Granadilla de Abona: Don Esteban Hernández Ramos (1863-1936), sargento de Artillería, cura ecónomo en La Palma y La Gomera, cura propio de Granadilla y arcipreste del Sur de Tenerife

Esteban Hernández Ramos-3     En nuestro recorrido por los hombres y mujeres que deja­ron su huella en Granadilla de Abona, queremos recordar hoy a un entrañable sacerdote que con anterioridad había sido sargento de Artillería. Tras su ordenación inició su carrera como capellán del Hospital Civil de Santa Cruz de Tenerife, para continuarla como cura regente de San Andrés y Sauces y, luego, como cura ecónomo de Puntallana y Chipude, localidad esta última donde ejerció durante más de diez años. Pero, ante todo, su memoria sigue viva como titular de la parroquia de Granadilla, que obtuvo por oposición y a cuyo frente permaneció durante casi 33 años. En ese tiempo simultaneó dicha responsabilidad durante 7 años con el cargo de teniente arcipreste del distrito de Güímar y otros 26 con el de arcipreste del Sur. Asimismo, en ese largo período estuvo encargado en varias ocasiones de las parroquias colindantes de Vilaflor y San Miguel de Abona, sobre todo de la primera, que simultaneó durante un total de cinco años. Además, peregrinó a Roma, acompañó al obispo en un viaje pastoral por La Gomera y El Hierro, fue nombrado párroco consultor de la Diócesis y colaboró en la prensa. Después de una dilatada labor pastoral falleció en su villa adoptiva sureña, donde fue reconocido con la nominación de una calle y aún se le recuerda con cariño.

    Nuestro biografiado nació en La Laguna el 2 de septiembre de 1863, siendo hijo de don Juan Antonio Hernández y de doña Juana Ramos. Tras cursar los Estudios Primarios en su ciudad natal, comenzó a trabajar como jornalero y en 1878 ingresó como alumno interno en el Seminario Diocesano de Tenerife, donde siguió la carrera eclesiástica; de este modo, en el curso 1880-1881 ya cursaba el tercer año de Latinidad y Humanidades. No obstante, también tuvo una notable carrera militar…

    En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ESTEBAN HERNÁNDEZ RAMOS

El cuento canario “La Lucharona”, por El Barón de Imobach (Francisco Pedro Montes de Oca y García)

Lucha canaria-FEDAC     El cuento “La Lucharona”, publicado en Gaceta de Tenerife el domingo 31 de agosto de 1930 por el escritor portuense don Francisco Pedro Montes de Oca y García (Cronista Oficial del Puerto de la Cruz y de la Región Canaria), bajo el pseudónimo “El Barón de Imobach”, se basa en algunos de los vicios más frecuentes del ser humano, la crítica cruel al diferente, las burlas sobre el débil o el que ya no puede defenderse, la cobardía del que no se atreve a dar la cara por el criticado, la vergüenza e indignación del humillado, las ansias de venganza, la chulería del que se cree más fuerte que los demás, etc. Sin duda, se adentra en la conducta humana, al describir como se comportan las personas cuando actúan en grupo y las relaciones de pareja. Pero, sobre todo, posee claros valores etnográficos, centrados en el deporte canario por excelencia, la lucha canaria, así como en el frecuente uso para este fin de las eras, estructuras de tanto significado en nuestra historia agraria, aprovechando para amortiguar las caídas el polvo fino o paja menuda que quedaba tras la trilla, sin olvidar la tradicional emigración de nuestros antepasados a América. Además, el texto está salpicado de palabras del vocabulario canario, que le dan un toque de historia de la tierra inevitable: maga, chasnero, cho, terrero, agarrada, tumbado, sopladera, punta, corrido, chascona, ajijide, tumbar, rancho, etc. Lo mismo ocurre al centrar la historia en un lugar concreto de la isla, utilizando topónimos conocidos de las “Bandas del Sur”, como El Roque, Valle de San Lorenzo, Era Alta y Arico, curioso para tratarse de un escritor del Norte de la isla, aunque profundo conocedor de nuestra geografía e historia.

     Se trata de un cuento canario, que se centra en uno de los temas más representativos de nuestra seña de identidad, la lucha canaria, en un lugar característico de nuestro paisaje agrario, como es una era, y en un lugar concreto del Sur de Tenerife, comarca de la que también son todos los personajes. Quitando los adornos literarios incluidos por el autor, este cuento se apoya en alguna de las hazañas luchísticas realizadas por mujeres que, más o menos conocidas, salpican la historia de la lucha canaria en el Sur de Tenerife…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Antonio Reyes González (1891-1944), funcionario de Correos, pianista, subdirector de la banda de música, actor, profesor, cabo jefe del Somatén y teniente de alcalde

Antonio Reyes González     En 1994, tuve la suerte de publicar un libro sobre la familia Reyes Martín, una de las más destacadas de Granadilla de Abona, que fue editado por el Ayuntamiento de dicha villa. Todos sus miembros desarrollaron una destacada actividad en dicha localidad, en la que volcaron sus inquietudes, tanto en el campo de la milicia, como de la cultura, la política, la administración o la docencia.

     Hoy vamos a recordar a uno de sus miembros, don Antonio Reyes González, quien tras obtener por oposición una plaza de funcionario de Correos, la desempeñó en Barcelona, Granadilla de Abona (como oficial-administrador), Santa Cruz de Tenerife (jefe de negociado) y Gaucín (Málaga), siendo condecorado con la Medalla de Plata de la Caja Postal y premiado con un voto de gracias del Ayuntamiento. También ocupó diversos cargos para los que fue elegido en su villa natal: cabo jefe del Somatén Armado del Distrito y del Partido, tesorero, vocal-contador, secretario y presidente de la Sociedad “Unión y Recreo”, primer teniente de alcalde y alcalde accidental, y presidente de la Asociación de Padres de Familia. Destacó asimismo como cantante, músico (de guitarra, bandurria, piano y flautín), subdirector y director accidental de la banda de Granadilla, actor y director de grupos de teatro, así como de zarzuelas, y profesor particular (de Francés, Matemáticas, Geografía e Historia).

     Nació en Granadilla de Abona el 19 de noviembre de 1891, siendo hijo de don Juan Reyes Martín y doña Rosalía González Viera. Días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el párroco propio don Atanasio Viña y Vera; se le puso por nombre “Antonio Máximo” y actuó como padrino don José García. Aprendió las primeras letras con su padre, prosiguiendo luego sus estudios primarios y secundarios en los colegios de su villa natal…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO REYES GONZÁLEZ

Granadilla de Abona: Don José Pomar Rodríguez (1832-1880), comandante de Infantería y secretario del Gobierno Militar de Teruel

José Pomar Rodríguez     A pesar de su prematuro fallecimiento, don José Pomar Rodríguez llegó a figurar entre los militares más brillantes que ha dado el Sur de Tenerife. Siendo teniente de las Milicias Canarias pasó al Ejército permanente de la Península como subteniente de Infantería, arma en la que, tras sucesivos ascensos, llegó a ostentar el empleo de comandante por méritos en la Guerra Carlista; por el mismo motivo lució sobre su pecho cuatro Cruces de Primera Clase del Mérito Militar. Entre las muchas comisiones que desempeñó, fue oficial de almacén, oficial habilitado de su Batallón, oficial profesor de la Escuela de Alumnos aspirantes a Cabos, cajero de su Batallón y, finalmente, secretario del Gobierno Militar de Teruel, cargo en el que le sorprendió la muerte.

     Nuestro biografiado nació en Granadilla de Abona el 24 de diciembre de 1832, siendo hijo de don Nicasio Pomar Forteza, natural de la ciudad de Palma de Mallorca en la feligresía de Santa Eulalia, y de doña María Rodríguez Venero, que lo era del mencionado pueblo tinerfeño. El 1 de enero inmediato fue bautizado en la iglesia parroquial de San Antonio de Padua, por el presbítero don Manuel González Guillén, con licencia del Lcdo. don José Pomar y Forteza, cura rector propietario de dicha parroquia; se le puso por nombre “José María Ángel Antonio de Jesús” y actuaron como padrinos sus tíos paternos, el citado párroco don José Pomar y doña María Ángela Pomar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ POMAR RODRÍGUEZ

Granadilla de Abona: Las hermanas Sor Margarita y Sor Elisa Quintero Belén, religiosas de coro en el Monasterio de Santa Clara de La Laguna

Charco del Pino-2     En la segunda mitad del siglo XIX se estableció en el pago de Charco del Pino, en Granadilla de Abona, el matrimonio formado por don Calixto Quintero Reverón y doña María Juana Belén González. A pesar de la modesta economía familiar, limitada al trabajo como labrador de don Calixto, fueron capaces de ahorrar el suficiente dinero como para dotar a dos de sus hijas, con el fin de que pudiesen profesar solemnemente como monjas de coro en el Monasterio lagunero de Santa Clara. Tras muchos años de trabajo y privaciones vieron logrado su objetivo, contribuyendo así a la completa felicidad de sus hijas, quienes desde su infancia vivieron en la clausura de dicho convento hasta su muerte.

     Ambas nacieron en Charco del Pino, cursaron la Enseñanza Primaria en Granadilla con doña Ignacia Oramas e ingresaron en el Monasterio de Santa Clara de La Laguna. Sor Margarita de Santa Rosalía nació en 1865, tomó el hábito en 1879, hizo la profesión solemne en 1881 y falleció en 1930. Por su parte, Sor Elisa Francisca de Santa María de la Concepción nació en 1875, tomó el hábito en 1889, hizo la profesión solemne en 1891 y falleció en 1926…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-HERMANAS QUINTERO

Vilaflor de Chasna-Granadilla de Abona: Don Nicolás Viera y Torres (1745-1829), capitán de Milicias graduado de Infantería y alcalde real de Granadilla de Abona

Vilaflor-b      La familia Viera y Torres tuvo en el siglo XVIII un notable prestigio social en el pueblo de Vilaflor de Chasna, debido fundamentalmente a dos hermanos, un sacerdote y un militar. En este artículo nos vamos a ocupar de don Nicolás Viera y Torres, que destacó en las Milicias Canarias, en las que ascendió desde subteniente hasta alcanzar el empleo de capitán del Regimiento Provincial de Abona y la graduación de Infantería. Contrajo matrimonio en Granadilla, donde vivió el resto de su vida y falleció, tras haber sido alcalde real de dicha localidad en tres etapas.

      Nuestro biografiado nació en Vilaflor el 14 de febrero de 1745, siendo hijo del sargento don Agustín Lorenzo Viera y de doña Agustina de Torres. Cuatro días después recibió el bautismo en la iglesia parroquial del Apóstol San Pedro, de manos del Dr. don Salvador Javier López, beneficiado de la misma; se le puso por nombre “Nicolás Javier” y actuó como padrino su tío paterno, el reverendo padre fray Andrés Lorenzo Viera, de la Orden del Patriarca San Agustín…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-NICOLÁS VIERA TORRES

Granadilla de Abona: Fray Pedro Linares del Castillo (1777-1828), predicador y definidor franciscano, guardián y presidente de varios conventos, párroco de Tejina, Fasnia y Granadilla

Granadilla-convento      En el Sur de Tenerife solo existieron dos conventos de la Orden de San Francisco, ubicados en las localidades de Granadilla y Adeje. En este trabajo nos vamos a ocupar de un religioso franciscano que nació en la primera localidad y profesó en su convento. Tras ordenarse de sacerdote desempeñó los cargos de máxima responsabilidad en varios cenobios de su Orden: presidente del de su pueblo natal, guardián del de Garachico, presidente y guardián del de Adeje, y de nuevo presidente del de Granadilla; fue además predicador y definidor de la Orden Seráfica. Tras la primera Desamortización se secularizó y fue nombrado cura párroco de los pueblos de Tejina (La Laguna), Fasnia y, finalmente, de su Granadilla natal, donde le sorprendió la muerte.

       Nuestro biografiado nació en Granadilla de Abona el 22 de marzo de 1777, siendo hijo de don Agustín de Linares García, natural de Vilaflor, y de doña Isabel de Sosa Rodríguez, que lo era de Granadilla. El 30 de ese mismo mes recibió las aguas bautismales de manos del cura párroco don Francisco Cruz Alayón; se le puso por nombre “Pedro de San Francisco de Padua” y actuó como padrino don Antonio José Perlaza del Castillo…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRAY PEDRO LINARES DEL CASTILLO

Granadilla de Abona: Don Diego Oramas Bello (1795-1879), comandante graduado de Milicias, sargento mayor, comandante militar, alcalde de Granadilla, síndico personero y diputado de su Ayuntamiento

Diego Oramas Bello-hoja-2     Larga y fructífera es la tradición militar de Granadilla de Abona, pues no en vano fue durante más de un siglo cabecera del Regimiento (luego Batallón y Sección Ligera) de Milicias Provinciales de Abona, para continuar más tarde como cabecera de una compañía del Ejército Territorial de Canarias. Gracias a ello son muchos los hijos de este municipio que han servido como oficiales en las Milicias o en el citado Ejército, alcanzando varios de ellos grados y empleos de jefes, con mando sobre la amplia comarca de Abona.

    En este artículo nos vamos a ocupar de uno de estos militares vocacionales, que desde simple soldado ascendió por sus propios méritos hasta capitán de las Milicias Canarias; le fue concedido luego el grado de comandante de Milicias y la Cruz de la Orden Americana de Isabel la Católica; y desempeñó los cometidos de sargento mayor del Batallón y comandante militar del Cantón de Abona. Simultáneamente, tuvo una notable actividad política local, pues fue elegido en distintas legislaturas alcalde de Granadilla de Abona, síndico personero y diputado de su Ayuntamiento.

     Este destacado militar nació en Granadilla de Abona el 26 de junio de 1795, siendo hijo de don Manuel Oramas, natural de la Villa de La Orotava en la feligresía de San Juan, y de doña Isabel González Perlaza Bello y Torres. Cuatro días después recibió el bautismo en la iglesia de San Antonio de Padua, de manos de fray José Antonio Estrada, guardián del convento franciscano de dicha localidad, con licencia de don Cristóbal Pérez Barrios, cura párroco de la misma; se le puso por nombre “Diego Antonio Pedro” y actuó como padrino don José García…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-DIEGO ORAMAS BELLO

Granadilla de Abona–Vilaflor de Chasna: Don Antonio Esteban Peraza y Ayala (1772-1830), primer párroco de San Miguel, beneficiado propio de Vilaflor, examinador sinodal, orador y diputado provincial

Granadilla-Centro de Fotografía Isla de Tenerife-119062468790787[1]     Pocos han sido los clérigos sureños que han intervenido activamente en la vida política, siendo uno de los casos más significativos don Antonio Esteban Peraza y Ayala. Este sacerdote tuvo un importante papel en la vida religiosa de la comarca de Abona, pues nació en Granadilla, fue el primer párroco de San Miguel, beneficiado propio de Vilaflor de Chasna y cura encargado de Arona. Además, opositó sin éxito al curato del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de Las Palmas, ejerció como beneficiado servidor de Ntra. Sra. de la Concep­ción de La Laguna, recibió el nombramiento de examinador sinodal del Obispado, destacó como orador, fue miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y, por si ello fuera poco, resultó elegido diputado provincial, cargo que desempeñó durante tres intensos años.

       Nació en Granadilla de Abona el 26 de diciembre de 1772, siendo hijo del teniente capitán de Granaderos don Francisco Antonio Peraza y Ayala, natural del mismo lugar, y de doña María Josefa Teresa de Torres y Morales, que lo era de Arico. Tres días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Antonio de Padua; se le puso por nombre “Antonio Esteban de Jesús María Francisco Pedro” y actuó como padrino su tío materno el capitán don Juan Antonio de Torres, vecino de Arico…

         En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO ESTEBAN PERAZA AYALA

Granadilla de Abona – Arona: Doña Ignacia Oramas y Oramas (1842-1898), primera maestra titulada tinerfeña y titular en propiedad de la escuela de niñas de Granadilla de Abona

Granadilla-11      Nuestra biografiada fue la primera mujer que obtuvo el título de Maestra Elemental de Primera Enseñanza en la Escuela Normal de La Laguna. Tras ello, durante casi 27 años estuvo al frente de la escuela de niñas de su villa natal, que obtuvo en propiedad por oposición y en la que cesó por una prematura jubilación. Su labor fue reconocida en la prensa, pero como la mayoría de los maestros de esta comarca sufrió continuos retrasos en el cobro de su sueldo. Después de jubilada se estableció en Arona, donde falleció. En esta localidad había contraído matrimonio, con un destacado vecino, don Antonio García Frías, que ostentó diversos cargos en los dos municipios en que vivió.

     Doña Ignacia nació en Granadilla de Abona el 24 de abril de 1842, siendo hija del capitán don Diego Oramas Bello, natural de dicho pueblo, y de doña Rosalía Oramas Escobar, que lo era de la Villa de La Orotava en la feligresía de San Juan. El 1 de mayo inmediato fue bautizada en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura párroco propietario don Francisco Rodríguez Méndez; se le puso por nombre “Ignacia Rosalía María del Sacramento” y actuó como padrino su abuelo materno don Francisco Oramas, natural y vecino de La Orotava…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-IGNACIA ORAMAS ORAMAS