Güímar-Fasnia: Don Gaspar Delgado y Baute (1740-1814), cabo de Milicias, promotor de la independencia de Fasnia, mayordomo de la fábrica parroquial, apoderado, alcalde real y síndico personero

El Escobonal-6      Don Gaspar Delgado Baute fue un hombre sencillo, un labrador que venció su falta de ilustración con una gran inteligencia, llegando a ocupar una posición social privilegiada en el pueblo de Fasnia de finales del siglo XVIII. Alcanzó el empleo de cabo de Milicias en el Regimiento Provincial de Güímar y, aunque era natural de El Escobonal, fue uno de los promotores de la independencia de la Parroquia y del Ayuntamiento de Fasnia; hizo una imposición perpetua a favor de la lámpara del Santísimo Sacramento de la parroquia y resultó proclamado como uno de los comisarios electores que a su vez debían elegir a la primera corporación local. En ésta ocuparía sucesivamente y con gran acierto, a pesar de ser analfabeto, los cargos de apoderado para asistir al Cabildo abierto, alcalde real y síndico personero; fue asimismo mayordomo de la fábrica parroquial y discreto de la Cofradía del Rosario. Dos de sus hijos también llegaron a la alcaldía de Fasnia, don Carlos y don José Delgado Llarena, el primero de los cuales ostentó además el empleo de teniente de Milicias.

      Nuestro biografiado nació en el pago de El Escobonal el 24 de abril de 1740, siendo hijo de don Juan Delgado Baute, natural de Tijoco (Adeje), y de doña María Delgado de León, que lo era del citado pago. Recibió las aguas bautismales en la iglesia parroquial matriz del Apóstol San Pedro de Güímar el 1 de mayo inmediato, de manos del beneficiado don Domingo de Paes y Galdona; se le puso por nombre “Gaspar” y actuó como padrino don Gaspar Pérez Delgado…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-GASPAR DELGADO BAUTE

Fasnia: Don Agustín de Frías González (1753-1815), jornalero, labrador, alférez graduado de Milicias, comisario elector, síndico personero y fiel de fechos del Ayuntamiento de Fasnia

Fasnia-panorámica-3 001     Nuestro biografiado fue uno de los personajes más destacados que en siglos pretéritos vieron la luz en los barrios de la zona alta del municipio de Fasnia. De origen muy humilde, comenzó trabajando como jornalero agrícola con serias dificultades económicas, pero luego llegó a ser labrador propietario. Siguió la carrera militar en el Regimiento Provincial de Güímar y, como sabía leer y escribir con corrección, ascendió desde soldado hasta sargento 1º de Milicias con el sobregrado de alférez. Tuvo, además, una intensa actividad pública en el Ayuntamiento de Fasnia en los albores de su independencia, de la que fue uno de los principales promotores, figurando entre los comisarios electores de la primera corporación; en él desempeñó por elección los cargos de “síndico personero”, apoderado para acudir al Cabildo abierto de La Orotava y “fiel de fechos” del mismo durante 13 años, hasta su muerte.

         Nació en Sabina Alta el 14 de mayo de 1753, siendo hijo de don Francisco de Frías y doña María Luis González. El 21 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista de Arico, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho lugar, por el cura párroco don Antonio Felipe del Castillo y actuó como padrino el reverendo padre agustino fray Agustín Garcés…

        En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Genaro Esquivel Rodríguez (1850-1902), sochantre, notario público eclesiástico, secretario del Juzgado, juez municipal, maestro interino, guarda y sobreguarda de montes

Genaro Esquivel Rodríguez      Oriundo del Puerto de la Cruz, el apellido Esquivel enraizó en Fasnia a mediados del siglo XIX, dando lugar a una conocida y respetada familia que cuenta en la actualidad con una amplia y destacada descendencia, gran parte de ella establecida en Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Bilbao. El primero de los nacidos en el pueblo sureño fue don Genaro Esquivel Rodríguez, tronco de dicha familia, que fue sin duda el hombre más culto e inquieto de Fasnia en su época. En su polifacética actividad desempeñó los cargos de sochantre y notario público eclesiástico de la parroquia de San Joaquín, secretario del Juzgado en varias etapas, juez municipal en dos períodos, maestro interino en dos ocasiones, interventor electoral, guarda y sobreguarda de montes, sin descuidar las labores agrícolas y la actividad política. En Fasnia también destacaron varios de sus hijos.

      Nuestro personaje nació en Fasnia el 8 de octubre de 1850, siendo hijo de don Juan Esquivel de Acosta y Valladares, natural del Puerto de La Orotava, y de doña María Rodríguez Delgado. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por su tío abuelo don Basilio José Acosta Valladares, cura párroco propio de la misma; se le puso por nombre “Genaro Virgilio Miguel del Rosario” y actuó como madrina doña María Josefa Rodríguez, su tía materna…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-GENARO ESQUIVEL RODRÍGUEZ

Fasnia-Arico: Don Luis José Gómez (1790-1822), primer sacerdote fasniero, capellán de Arico y emigrante en Cuba

Zarza-2      El personaje que nos ocupa fue el primer fasniero que, de momento, hemos podido confirmar que se ordenó de presbítero, lo que ocurrió en 1814. Tras ejercer durante dos años como capellán en la parroquia de San Juan Bautista de Arico, colaborando con el párroco, hacia 1816 embarcó para Cuba, donde desarrolló su labor pastoral durante seis años, hasta su prematura muerte en los Baños de San Diego, cuando contaba tan solo 32 años de edad. Como otros muchos sacerdotes de la época, también fue un notable propietario agrícola.

      Nació en el “Pago de la Sarza” el 25 de agosto de 1790, siendo hijo de don Lorenzo Gómez y de doña María Estévez. El 1 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista de Arico, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho lugar, por su párroco don José Hernández de Ara; se le puso por nombre “Luis Josef” y actuó como madrina doña María Gómez…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

El Volcán de Fasnia (1705), un suceso que mantuvo en vilo a la isla de Tenerife

Volcán de Fasnia     A comienzos del siglo XVIII un suceso vino a alterar el normal devenir del pueblo de Fasnia, tanto en lo material como en lo espiritual: la erupción volcánica de 1705 en la cumbre de este municipio, que se inició en la víspera de Reyes y mantuvo en vilo a toda la isla durante un par de semanas. Después de haberse cumplido su 308 aniversario en el pasado mes de enero, le vamos a dedicar el presente artículo.

      Tras una erupción volcánica iniciada en las cumbres de Arico el 31 de diciembre de 1704, cinco días después, el 5 de enero de 1705, a las ocho de la mañana y a la una de la tarde, se produjeron dos seismos de notable intensidad que preludiaron la apertura de una nueva fractura eruptiva, y así fue. Entre las tres y las cuatro de la tarde de ese mismo día se manifestaron los primeros signos del nuevo proceso volcánico en desarrollo; la erupción del Volcán de Fasnia en la vertiente oriental del dorso de Las Cañadas y a unos 900 m del anterior Volcán de Sietefuentes en Arico, en torno a los 2.200 m.s.m., al este del Llano de Maja y al Sur de Izaña. La actividad, según las crónicas, se originó al mismo tiempo a lo largo de una fisura formada por unas treinta bocas, extendidas a lo largo de casi un kilómetro y medio. La primera fase, de corta duración, presentó un comportamiento explosivo y fue reemplazada por una actividad mixta, ya que para ese mismo día y los siguientes las descripciones relatan la existencia de corrientes lávicas. En una fase posterior se produjo la reestructuración de los focos emisores, lo que originó la concentración y permanencia de los fenómenos eruptivos en puntos concretos de la fisura, favoreciendo el desarrollo desigual de los edificios a lo largo de ella. Las emisiones de lava se encauzaron desde los primeros días por las depresiones del terreno, lo que impidió que afectase a las tierras de labor; ello fue favorecido por la lejanía de las mismas de los focos emisores; tampoco produjo daños personales. El final de la erupción se sitúa en el 16 de ese mismo mes de enero, 11 días después de su comienzo, aunque el 2 de febrero inmediato entró en erupción un tercer y último volcán en la cumbre del Valle de Güímar, sobre el actual municipio de Arafo. Los tres volcanes, perfectamente alineados, formaron parte de un mismo proceso eruptivo fisural…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar-Fasnia: Don Juan de Castro y Baute (1766-1844), profesor, cura servidor de Arico, notario público, primer párroco de Fasnia y prebendado de la Catedral de Tenerife

Casa del Cura-Escobonal    Este artículo está dedicado a uno de los escobonaleros más ilustres de todos los tiempos, el prebendado don Juan de Castro Baute. Tras conseguir que su padre fundara a su favor un Patrimonio vitalicio y una Capellanía perpetua, se pudo ordenar de sacerdote. Como tal, regentó en Güímar, durante dos años, una escuela con estudio de Latinidad. Luego fue el primer cura de Fasnia, al crearse la parroquia de San Joaquín, aunque en concepto de párroco interino. Tras cesar en ella, fue nombrado cura servidor de Arico. Con posterioridad volvió a Fasnia como teniente de cura, notario público y párroco propio, por lo que estuvo ligado a esta parroquia durante 23 años. Finalmente, dado el prestigio de que ya gozaba entre el clero canario, al crearse la Diócesis Nivariense fue nombrado racionero medio del nuevo Cabildo Catedral de Tenerife, importante responsabilidad en la que permaneció durante 22 años y a la que renunció para retirarse en su querido pueblo natal, El Escobonal, donde pasó los últimos años de su vida como mero capellán de la ermita de San José, querido y respetado por todos sus paisanos. Desde 2013 da nombre a la plaza de la Iglesia Vieja de Fasnia.

      Nuestro biografiado nació en El Escobonal (por entonces conocido como pago de San José) el 25 de marzo de 1766, siendo hijo de don Ignacio de Castro y doña María de León Delgado Baute, naturales y vecinos de dicho pago en el Lomo de Bayón. El 1 de abril inmediato fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Güímar por Fray José Infante, de la Orden de San Francisco, beneficiado servidor de dicha iglesia y de Ntra. Sra. Santa Ana de Candelaria, quien le impuso el óleo con el nombre “Juan Francisco”; actuó como padrino don Luis Rodríguez Truxillo. Estuvieron presentes en dicha ceremonia sus abuelos paternos don Ignacio de Castro y doña Ana García, y los maternos don Juan Delgado de Baute y doña María de León…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Apuntes históricos del caserío costero de “Las Eras” (Fasnia-Arico)

Las Eras-plaza-ermita antigua      El desplazamiento de la población canaria hacia el área costera es un fenómeno que se remonta a los inicios del siglo XX, aunque se ha agudizado en las últimas décadas. De este modo, han surgido numerosos núcleos de población en la costa de la isla donde antes sólo había algún almacén de mercancías o una solitaria choza de pescadores. Este es el caso de Las Eras, asentado en la divisoria costera de los municipios de Fasnia y Arico, que en la actualidad se consolida como uno de los caseríos más prósperos del Sudeste tinerfeño, sobre cuyo nombre siempre ha reinado una total confusión, hasta el punto de que existen varias teorías sobre el mismo.

     Por su especial ubicación a ambos lados de la desembocadura de un barranco, el actual caserío de Las Eras ha tenido una dependencia político-administrativa y religiosa bastante peculiar a lo largo de su Historia. Así, en la época prehispánica formaba parte del Menceyato o Bando guanche de Güímar, y dentro de éste del sector de Agache, que se extendía desde La Ladera hasta el Barranco de Tamadaya en Arico. Tras la Conquista, se constituyeron entre otras la Alcaldía pedánea de Güímar, que contó luego con su parroquia, y la de Vilaflor, que también tenía la suya; ambos pueblos fijaron como linde el Barranco de Las Eras (también conocido por las Vigas, Cano o de la Linde), con lo que el paraje costero que nos ocupa siguió caminos divergentes. Pero la parte correspondiente a Vilaflor pasó luego a formar parte del nuevo Ayuntamiento de Arico, tras su segregación en 1639, y a depender de la Parroquia de San Juan Bautista, también creada por entonces…

        En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-HISTORIA_LAS ERAS

Fasnia-Arico: Don Simón Hernández Gómez (1811-1894), clérigo tonsurado, propietario, mayordomo del Rosario, alcalde y juez de Arico, secretario del Juzgado, regidor síndico e interventor electoral

      Este destacado personaje, nacido en Sabina Alta, quiso seguir la carrera eclesiástica y llegó a recibir la Tonsura clerical, pero luego la abandonó y contrajo matrimonio en Arico, donde se estableció con su familia y vivió hasta su muerte. En este municipio ocupó un papel relevante, pues desempeñó los principales cargos de la sociedad local: mayordomo de la Cofradía del Santísimo Rosario en la iglesia parroquial del Lomo, juez de paz suplente, alcalde constitucional, secretario del Juzgado de Paz, juez de paz titular, juez municipal accidental, regidor síndico del Ayuntamiento, elector contribuyente, secretario “acompañado” del Juzgado Municipal e interventor electoral. También fue un importante propietario agrícola.

      Nuestro biografiado nació en el pago de Sabina Alta (Fasnia) el 28 de septiembre de 1811, siendo hijo de don José Hernández y doña Catalina Gómez Estévez. Dos días después recibió el bautismo en la iglesia de San Joaquín de Fasnia de manos del cura párroco don Juan de Castro y Baute; se le puso por nombre “Simón de Rojas” y actuó como madrina doña Francisca Gómez, su tía materna…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia-Arico: Don Bartolomé Delgado Mexías (1742-1807), teniente capitán de Milicias, síndico personero y alcalde de Arico, labrador y mayordomo de las Mercedes de Abona

Fasnia-Caserío Camino Real-2     Este artículo está dedicado a un miembro de la familia más destacada de Fasnia entre los siglos XVII y XIX, la Delgado Mexías, con raíces aborígenes que se remontan al mencey guanche de Adeje. Don Bartolomé siguió la tradición militar de la familia y entró a servir en el Regimiento Provincial de Güímar como subteniente de Milicias, ascendiendo luego a teniente capitán, empleo con el que concluyó su carrera. Fue además síndico personero y alcalde del Ayuntamiento de Arico, cuando este término incluía también al de Fasnia, así como mayordomo de la Virgen de las Mercedes de Abona.

     Nació en Fasnia el 1 de enero de 1742, siendo hijo del teniente capitán don Bartolomé Delgado Mexías y de doña Bárbara de Llarena, naturales y vecinos de dicha localidad. El 14 de ese mismo mes recibió el bautismo en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Arico (a cuya jurisdicción se había unido el citado lugar), de manos del beneficiado don José Bernardo Fernández Romero; se le puso por nombre “Bartolomé Francisco Nicolás” y actuaron como padrinos don Nicolás Estévez, clérigo de Menores y vecino de La Orotava, y doña Gabriela Peraza.

     Nuestro personaje vino al mundo en un bello caserío situado junto al Camino Real de Fasnia, cerca del cementerio de la localidad, que durante muchos años se conoció como “Casa del Capitán Mexías”. Recientemente ha sido restaurado por su actual propietario, el notario don Nicolás Quintana Plasencia, para dedicarlo al turismo rural…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-BARTOLOMÉ DELGADO MEXÍAS-hijo

Fasnia-Arico: Don José Antonio de la Cruz (1792-1842), párroco propio de Guía de Isora, teniente de cura de Fasnia y cura servidor de Arico

    El presente artículo está dedicado a uno de los pocos sacerdotes nacidos en el municipio de Fasnia que, a pesar de que no ostentó cargos de relieve, se ganó el cariño de los feligreses en los tres municipios en los que desarrolló su labor pastoral. En su pueblo natal ejerció como cura encargado, teniente de cura y cura servidor. En Guía de Isora estuvo al frente de la parroquia durante siete años y medio, como teniente de cura, cura rector interino y cura rector propio. Y en Arico ejerció como cura servidor los cinco últimos años de su vida, hasta su muerte, que se produjo en dicha localidad.

       El personaje que nos ocupa nació en Fasnia el 25 de marzo de 1792, siendo hijo de don Juan de la Cruz Ramos y doña María Juliana Hernández González. El 31 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista de Arico, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho lugar, por el párroco don Josef Hernández de Ara; se le puso por nombre “José Antonio” y actuó de padrino don Juan Díaz Flores, vecino de la primera localidad…

         En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ ANTONIO DE LA CRUZ