Santiago del Teide: Don Alonso del Hoyo Solorzano y del Hoyo (1657-1726), II Señor de la Villa de Santiago, patrono de la iglesia parroquial de San Fernando, capitán de Milicias, caballero del Hábito de Calatrava, prioste de la Vera Cruz de Garachico y patrono de las ermitas de Taco (Buenavista) y Tejina (Guía de Isora)

Miembro de una de las familias más ilustres de la isla, don Alonso era hijo del I Señor de la villa de Santiago y, tras la muerte de éste, pasó a ser II Señor de dicha villa y sucesor en el Mayorazgo instituido por sus padres. Como la mayoría de sus antepasados y familiares siguió la carrera militar, pues fue capitán de Milicias. Asimismo, como todos ellos, llegó a ser un importante hacendado y mantuvo el título de patrono de la iglesia parroquial de San Fernando de la citada villa. Además, fue Caballero de Calatrava, prioste de la Vera Cruz de Garachico y patrono de las ermitas de Taco (Buenavista) y Tejina (Guía de Isora). Al contrario que su padre no estuvo estrechamente vinculado al Valle de Santiago, pues vivió la mayor parte de su vida en la Hacienda de Interián que había heredado su esposa y en la que volcó sus mayores desvelos. Tuvo una destacada sucesión.

Nació en Garachico en marzo de 1657, siendo hijo del maestre de campo don Fernando del Hoyo Solórzano y Ortiz de Caraveo y doña Leonor del Hoyo Solórzano. El 27 de dicho mes recibió el bautismo en la iglesia parroquial de Santa Ana de dicha villa y puerto. Fueron sus abuelos paternos: el capitán don Juan del Hoyo Calderón y doña Jerónima Mas Ortiz de Caraveo; y los maternos: el capitán don Alonso del Hoyo Calderón y doña Catalina de Gallegos Alzola

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Juan Leandro García (1720-1747), capellán y clérigo diácono fallecido en plena juventud

Miembro de una destacada familia güimarera, tras morir un tío abuelo sacerdote obtuvo la capellanía que éste disfrutaba y luego se le añadió otra, por lo que ya tuvo suficiente congrua para poder recibir las órdenes sagradas: Tonsura, Órdenes menores, Subdiaconado y Diaconado, a medida que fue avanzando en sus estudios. Pero no pudo pasar de clérigo diácono a causa de su muerte prematura, cuando solo contaba 27 años de edad.

Nació en Güímar el 24 de agosto de 1720, siendo hijo de don Juan Leandro García y doña María Pérez González, de la misma naturaleza. Seis días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro por el presbítero güimarero don Tomás Hernández de Oliva, con licencia del beneficiado Lcdo. don Domingo de Paes y Galdona; se le puso por nombre “Juan” y actuó como padrino don Juan González Magros, vecino de dicho lugar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico: Don Diego Hernández Perdomo (1871‑1936), secretario interino del Ayuntamiento y del Juzgado Municipal, sochantre de la parroquia de San Juan Bautista, soldado condicional, adjunto del Juzgado Municipal, jurado judicial, comerciante y propietario agrícola

Nuestro biografiado creció en una familia inquieta, en la que destacaron varios de sus miembros como clérigos, maestros, militares, funcionarios y políticos locales. Con respecto a don Diego, ejerció como secretario interino del Ayuntamiento en dos etapas, así como del Juzgado Municipal en varias ocasiones, unas veces como “acompañado” y otras como titular. Además, fue sochantre-organista de la parroquia de San Juan Bautista, recluta del cupo de Ultramar, soldado condicional de Infantería, adjunto del Juzgado Municipal y jurado judicial. También regentó una tienda de comestibles y una mercería; y fue propietario agrícola.

Nació en el Lomo de Arico el 14 de octubre de 1871, a las once de la mañana, siendo hijo de don Irencio Hernández Morales, maestro y sochantre de dicha localidad, y doña Francisca Perdomo Rodríguez. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por el párroco propio don Antonio Martín Bautista; se le puso por nombre “Diego Francisco Calixto del Sacramento” y actuó como madrina doña Francisca Hernández y Morales, su tía paterna…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don Juan Padrón y León (1826-1898), sargento 2º de Milicias, secretario del Ayuntamiento y del Juzgado de Paz de Guía, guarda mayor de Montes, jurado judicial, secretario suplente del Juzgado Municipal de La Orotava, interventor electoral y comisionado del Ayuntamiento del Realejo Alto

Nuestro biografiado siguió inicialmente una modesta carrera militar, en la que ascendió desde soldado hasta sargento 2º de Milicias, con destino primero en el Batallón Provincial de La Orotava y luego en el de Abona. Tras vivir durante casi un año en San Miguel de Abona y contraer matrimonio en Granadilla de Abona, se estableció en Guía de Isora, donde residió durante más de tres décadas y ejerció como secretario del Ayuntamiento y del Juzgado de Paz; además, fue nombrado guarda mayor interino de los montes de la comarca sur de la isla. Luego regresó definitivamente a su villa natal, La Orotava, donde continuó como guarda mayor de los montes de la vertiente norte y desempeñó diversos cargos: miembro de la Comisión Inspectora del Censo Electoral, secretario suplente del Juzgado Municipal e interventor electoral; también fue jurado judicial y comisionado del Ayuntamiento del Realejo Alto para las juntas de discusión y aprobación de los presupuestos de corrección pública para la cárcel del partido judicial.

Nació en la Villa de La Orotava el 22 de agosto de 1826, siendo hijo de don Domingo Padrón González y doña Úrsula de León Hernández, naturales de la misma villa. El 1 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción por el presbítero don Victorino Perdigón y Abreu, con licencia de don Domingo Currás, comisario de la Santa Cruzada, vicario juez eclesiástico del partido de Taoro y beneficiado rector de dicha parroquia; se le puso por nombre “Juan Agustín” y actuó como padrino don Agustín de León Hernández…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona-Fasnia: Don Antonio Hernández Miranda (1845-1902), jornalero agrícola, labrador, soldado profesional de Milicias, guardia provincial de 1ª clase y guardia municipal de Santa Cruz de Tenerife

Nuestro biografiado tuvo un origen humilde, pues no pudo ir a la escuela y pronto se tuvo que poner a trabajar en el campo, como jornalero agrícola y labrador. Pero atraído por la vida militar, logró ingresar como Soldado de Milicias profesional en el Batallón Ligero Provisional de Canarias, que guarnecía Santa Cruz de Tenerife, en el que estuvo movilizado durante unos nueve años, como enganchado, sustituto y voluntario, con cortas interrupciones en las que volvía a las labores agrícolas. Posteriormente ingresó voluntariamente en la Compañía de Guardias Provinciales, en la que permaneció durante otros diez años y alcanzó el empleo de guardia 1º, estando destinado en Arrecife de Lanzarote. Tras obtener la licencia absoluta volvió a trabajar en la agricultura en Fasnia, donde había contraído matrimonio; y, finalmente, volvió a Santa Cruz de Tenerife, al obtener una plaza de guardia municipal de su Ayuntamiento, en la que permaneció hasta su prematura muerte.

Nació en el municipio de Granadilla de Abona el 6 de febrero de 1845, siendo hijo de don Antonio Hernández González y doña Josefa Miranda Pérez. Diez días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura párroco don Francisco Rodríguez Méndez; se le puso por nombre “Antonio José” y actuó como padrino don Antonio José del Pino, del mismo vecindario. Tanto el padrino como sus padres eran naturales y vecinos de los pagos de El Salto y La Higuera.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Honorio Segundo Pérez Rivero (1924-1997), miembro de la Sociedad Filarmónica “Nivaria” y de la Coral “María Auxiliadora”, cabo de la Música militar, batería y destacado vocalista de las orquestas “Nivaria”, “Iris” y “España”, canalero y ventero

Miembro de una familia numerosa e inquieta, nuestro biografiado desarrolló una intensa labor musical en su villa natal de Arafo, además de ser en su infancia monaguillo y flecha de Falange. Comenzó como instrumentista de caja en la Sociedad Filarmónica “Nivaria”, a la que estuvo ligado durante 17 años. Luego sirvió como educando y cabo en la Música militar durante 28 meses, primero en la del Regimiento de Infantería Canarias nº 50, con destino en Las Palmas de Gran Canaria, y luego en la del Regimiento de Infantería Tenerife nº 49, con destino en la capital tinerfeña, adscrito al bombo. Pero sobre todo destacó por su labor en grupos de baile de Arafo, tras obtener los carnets de batería y vocalista, tras superar los correspondientes exámenes; así, actuó como batería en un trío y en la orquesta “Nivaria”; pero, sobre todo, destacó como vocalista en dicha orquesta, así como en la “Iris”, de la que también fue coordinador, y “España”, todas ellas de gran prestigio en las islas. También perteneció a la Coral “María Auxiliadora”. Además, trabajó como canalero o «cañero» y ventero.

Nació en Arafo el 28 de julio de 1924, a las tres de la mañana, siendo hijo de Juan Armando Pérez Fariña y Úrsula Rivero Ferrera, conocida por “Ursina”. El 28 de septiembre de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el párroco Hildebrando Reboso Ayala; se le puso el nombre de “Honorio” y actuó como padrino Segundo Suárez Rosales y Dolores Fuentes Díaz. Fue conocido por “Segundo” y con el apodo de “El Rano”.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: