Distinciones municipales concedidas por el Ayuntamiento de Vilaflor de Chasna en el primer cuarto del siglo XX (1900-1925)

Vilaflor-distinciones     A diferencia de otros municipios del Sur de Tenerife, a lo largo de su dilatada historia el de Vilaflor de Chasna no se ha prodigado mucho en la concesión de honores y distinciones. No obstante, tenemos constancia de que en el primer cuarto del pasado siglo XX dicha corporación municipal otorgó por lo menos cuatro distinciones honoríficas: la primera en 1909, al abogado don Agustín Hernández Hernández, natural de La Orotava, a quien se nombró Hijo Adoptivo; la segunda en 1912 al ilustre militar don Emilio March y García de Mesa, natural de La Laguna y por entonces capitán general de Canarias, dando su nombre a la plaza principal de la localidad; la tercera en 1917 al Doctor don Juan Rodríguez López, natural de Santa Cruz de Tenerife, que fue nombrado Hijo Adoptivo, a la vez que se dio su nombre a la calle principal del pueblo; y la cuarta en 1925 a los Reyes de España, don Alfonso XIII de Borbón y doña Victoria Eugenia de Battenberg, a quienes se nombró Alcaldes Honorarios.

     Los agraciados con dichas distinciones fueron un abogado, que había prestado muchos servicios al pueblo, así como impulsado sus fiestas; un ilustre militar, que pasaba una temporada en dicha localidad por motivos de salud de su esposa y que durante su estancia se comprometió a resolver algunos de los problemas históricos que arrastraba el municipio; un médico con un profundo compromiso sanitario, que estudió las bondades sanitarias del clima de Vilaflor para los enfermos de tuberculosis y se encargó de divulgarlas a nivel nacional; y los Reyes de España, que eran homenajeados por todos los alcaldes de España, como desagravio por las críticas que estaban recibiendo desde muchos sectores de la política nacional.

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-DISTINCIONES VILAFLOR-SIGLO XX-1

Granadilla de Abona-Vilaflor de Chasna: Don José González del Castillo (1786-1875), presbítero, capellán del pago de Chiñama, colaborador de las parroquias de Abona, rico propietario y 7º mayor contribuyente del municipio de Granadilla

Chiñama-EmilianoGuillén-1     Miembro de una ilustre familia de militares, la vida de don José González del Castillo transcurrió en el pago de Chiñama, en el que tras su ordenación sacerdotal ejerció siempre como capellán de la ermita de San Luis Rey de Francia, pues había obtenido la capellanía asignada a la misma; asimismo, para su sustentación poseía otra capellanía adscrita a la parroquia del Realejo y un patrimonio vitalicio fundado por sus padres. En su labor pastoral también colaboró con las parroquias de la comarca de Abona: Granadilla, Vilaflor y San Miguel. Además, fue un rico propietario de tierras y casas, el 7º mayor contribuyente del municipio de Granadilla y un férreo defensor de los intereses de los vecinos de Chiñama y Charco del Pino, hoy integrados en un único núcleo de población.

     Nació en el pago de Chiñama (Charco del Pino) el 24 de febrero de 1786, siendo hijo del entonces teniente don Antonio González del Castillo y doña María Manuela Antonia Alonso Domínguez de Sarabia. El 2 de marzo inmediato fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro de Vilaflor, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho pago, por el beneficiado y examinador sinodal don Agustín Lorenzo Viera y Torres; se le puso por nombre “José Domingo Antonio Luis de San Matías” y actuó como padrino su hermano don Manuel Antonio González…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ GONZÁLEZ DEL CASTILLO

Vilaflor de Chasna-San Miguel de Abona: Doña Ángela Fraga y Fraga (1912-1995), maestra de El Médano, El Frontón y Vilaflor

Ángela Fraga Fraga     Miembro de una familia modesta, pero que contó con varias maestras, doña Ángela también cursó la carrera de Magisterio en la Escuela Normal de Maestras de La Laguna. Obtuvo por oposición una plaza de maestra-alumna del curso profesional del Magisterio, gracias a lo cual se le concedió la escuela de El Médano, al frente de la cual estuvo durante seis años. Luego, por concurso de traslado pasó a la escuela de El Frontón, en San Miguel de Abona, que regentó durante 21 años. Finalmente, por un nuevo concurso de traslado, se le concedió una escuela de niñas del colegio de Vilaflor, su pueblo natal, en el que permaneció otros 16 años, hasta su jubilación, tras más de cuatro décadas de intensa labor docente.

     Nuestra biografiada nació en las Cuatro Esquinas de Vilaflor el 3 de agosto de 1912, a las siete de la mañana, siendo hija de don José Fraga Hernández, natural de Arona, y doña Leandra Fraga González, que lo era de la primera localidad. El 23 de abril de 1913 fue bautizada en la iglesia de San Pedro Apóstol por el cura párroco don José del Castillo Arvelo; se le puso por nombre “Ángela María” y actuaron como padrinos don Francisco Fraga González y su hermana doña Luciana. Fue conocida entre sus familiares y amigos como “Angelita”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ÁNGELA FRAGA FRAGA

Vilaflor de Chasna-Granadilla de Abona: Don Sixto Arnay Fumero (1824-1872), militar profesional, corneta y sargento 2º de Milicias, distinguido con el grado de sargento 1º, tres condecoraciones y varios premios de constancia

sixto-arnay-fumero     Miembro de una familia estrechamente vinculada a las Milicias Canarias, don Sixto nació en Vilaflor de Chasna y en su niñez se estableció en Granadilla de Abona. Aquí se inició como zapatero, oficio que ejercería durante toda su vida, aunque siempre como segunda actividad. Cuando aún no había cumplido los 12 años de edad ingresó como corneta en las Milicias, empleo en el que permaneció durante 20 años, tras confirmársele en el mismo al cumplir los 16 años de edad. Luego pasó a soldado de Milicias y enseguida ascendió a cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º, empleos en los que sirvió durante otros 16 años. La mayor parte de su carrera militar estuvo movilizado en el cuadro permanente de sueldo continuo de los cuerpos de Milicias de Abona, La Laguna y La Orotava, así como en la Música del Batallón Ligero Provisional de Canarias, de guarnición en Santa Cruz de Tenerife. En reconocimiento a sus servicios, se le concedieron diversos premios de constancia, el grado de sargento 1º de Milicias y tres condecoraciones: la Cruz pensionada y la Cruz sencilla de María Isabel Luisa, y una Cruz del Mérito Militar.

     Nació en Vilaflor en 19 de agosto de 1824, siendo hijo de don Isidro Arnais Batista, natural de Santa Cruz de Tenerife, y doña María Fumero Montesino, que lo era del pueblo sureño. El 21 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el presbítero don José Correa, con licencia del beneficiado propio don Antonio Esteban Peraza y Ayala; se le puso por nombre “Sixto Agustín Antonio Pedro del Sacramento” y actuó como madrina doña Petra Antonia Feo, del mismo vecindario. También fue conocido como “Sixto Arnais Montesino”. Al final de su vida cambió su apellido “Arnais” por “Arnay”, que ha mantenido su descendencia…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SIXTO ARNAY FUMERO

Vilaflor de Chasna: Don Antonio María Feo y González del Castillo (1786-1818), capitán de Cazadores del Regimiento de Abona y emigrante a Cuba, fallecido en plena juventud

antonio-maria-feo     Miembro de una ilustre familia, nuestro biografiado ingresó como cadete en el Regimiento de Milicias Provinciales de Abona, en el que enseguida ascendió a subteniente, empleo en el que permaneció durante muchos años, pues la enemistad que el coronel jefe de dicho cuerpo tenía hacia su familia bloqueó su carrera militar. No obstante, fue propuesto sin éxito para teniente del mismo cuerpo y años más tarde, tras establecerse en el Realejo Bajo, logró el empleo o grado de “Capitán de Cazadores del Regimiento de Abona”. Finalmente, emigró a Cuba, donde falleció en plena juventud.

     Nació en Vilaflor de Chasna el 3 de abril de 1786, siendo hijo del entonces alférez don Francisco José Feo de Acosta y doña María Antonia González del Castillo. Tres días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol por el presbítero don Cristóbal Eusebio Pérez de Barrios, con licencia del beneficiado don Agustín Lorenzo Viera y Torres; se le puso por nombre “Antonio María de los Dolores” y actuó como padrino su primo don José Domingo Soler, de los Señores del Heredamiento de Chasna…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO MARÍA FEO

Granadilla de Abona – Vilaflor de Chasna: Lcdo. don Antonio García del Castillo (1679-1760), sacristán mayor, sochantre, colector y teniente servidor de la parroquia de San Pedro Apóstol de Vilaflor

antonio-garcia-del-castillo     Nuestro biografiado fue uno de los muchos hijos de Granadilla de Abona que siguió la carrera eclesiástica. Tras su ordenación sacerdotal se estableció como capellán en Vilaflor de Chasna, adscrito a la parroquia de San Pedro Apóstol, en la que ejerció durante más de medio siglo como sacristán mayor, sochantre, colector y teniente servidor de dicho beneficio. Se le mencionaba con frecuencia como “Licenciado”, por lo que es probable que obtuviese dicho título en Sagrada Teología. Al final de su vida regresó a su pueblo natal, en el que falleció.

     Nació en Granadilla de Abona el sábado 25 de marzo de 1679, siendo hijo de don Juan González del Castillo y doña María Gómez, labradores, naturales y vecinos de dicho lugar. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Antonio de Padua por fray Felipe Gómez, predicador del convento franciscano de la localidad, con licencia del cura párroco don Salva­dor González; se le puso por nombre “Antonio” y actua­ron como padrinos el citado párroco y doña Inés Pérez, “moza” e hija de don Gaspar Pérez y doña Ana García (labra­dores y vecinos del mismo lugar)…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO GARCÍA DEL CASTILLO

Vilaflor de Chasna: Don Emilio Cano Quijada (1913-1991), seminarista, agricultor, carbonero, soldado de Ingenieros, sargento habilitado de Artillería, guarda local de montes, comerciante y maestro nacional

Emilio Cano Quijada

     De origen modesto, nuestro biografiado inició la carrera eclesiástica, cursando cuatro años en el Seminario Diocesano de Tenerife. Después de abandonar este centro, continuó su vida profesional como jornalero agrícola y carbonero. Luego, tras ser filiado con su reemplazo, prestó su servicio militar como soldado de Ingenieros, pero cuando ya lo había concluido fue movilizado con motivo de la Guerra Civil, en la que alcanzó el empleo de sargento habilitado de Artillería. Finalizada la contienda bélica obtuvo el título de Maestro de Primera Enseñanza, cuyos estudios había iniciado con anterioridad, y ejerció como maestro interino en dos etapas: la primera en San Andrés (Valverde), Igueste de Candelaria, García Escámez (Santa Cruz de Tenerife) e Isora (Valverde); y la segunda en La Escalona (Vilaflor), Chiguergue (Guía de Isora), Granadilla de Abona, Las Galletas (Arona), Charco del Pino (Granadilla de Abona) y Vilaflor. Además, en su pueblo natal fue guarda local de montes, comerciante, secretario del Consejo Local de Falange y jefe local del S. E. M., del Consejo Local del Movimiento.

     Nuestro biografiado nació en la calle Santo Domingo de Vilaflor el 4 de septiembre de 1913, a las cinco de la tarde, siendo hijo de don Faustino Cano Fumero y doña María Luisa Quijada. El 25 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el cura párroco don José del Castillo Arvelo y actuaron como padrinos don José Fraga Hernández, vecino de Arona, y su esposa, doña Leandra Fraga y Fraga…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-EMILIO CANO QUIJADA

Los jueces de paz de Vilaflor de Chasna en su primera etapa (1855-1870)

Vilaflor-Juzgado Paz     En Vilaflor de Chasna, al igual que en los restantes municipios de España, hasta mediados del siglo XIX los juicios verbales de faltas se celebraban ante el alcalde de la localidad o el teniente de alcalde en el que aquel delegase. Pero en 1855 la Legislación española separó la autoridad civil de la judicial, al crear la figura independiente del “Juez de paz”. Afortunadamente, conocemos casi todos los jueces que ha tenido la jurisdicción de Vilaflor desde 1856 hasta hoy, aunque dicha figura ha sufrido algunos cambios en este municipio a lo largo del tiempo, pues primero fueron jueces de paz (1856-1870), luego jueces municipales (1871-1945) y de nuevo jueces de paz, desde 1945 hasta el presente. En este artículo solo nos vamos a ocupar de los primeros.

     Como se preveía en el Real Decreto de creación de la figura del juez de paz, para cubrir las vacantes de jueces o suplentes se elegirían personas de reconocido prestigio en los diferentes municipios, por lo que la mayoría de ellos asumirían también otras responsabilidades en dichas localidades, tanto en el Ayuntamiento como en las Milicias o en la Parroquia, figurando además entre los mayores contribuyentes del término correspondiente. Así ocurrió en Vilaflor de Chasna, donde en esta primera etapa, de 1856 a 1870, conocemos cinco jueces de paz titulares. El récord de permanencia al frente del Juzgado lo ostentó don Lorenzo Sierra de Torres, por lo menos durante cuatro años (tras una reelección), más otros tres años y medio como suplente; le siguieron, don Antonio de Frías (3 años y medio como titular, más otros 2 como suplente), don Antonio González Trujillo (3 años), don Antonio Hernández de Fuentes (2 años como titular y 3 como suplente) y don Marcos Fumero Évora (1 año). Con respecto al lugar de nacimiento, por lo menos uno de los jueces no nació en el municipio de Vilaflor: don Lorenzo Sierra de Torres, natural del Valle de San Lorenzo (Arona). Desgraciadamente, solo conocemos un secretario titular del Juzgado de Paz de Vilaflor en esta primera etapa, que luego sería juez de paz suplente: don Luis Delgado

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUECES PAZ DE VILAFLOR

Vilaflor de Chasna: Fray Andrés Lorenzo Viera (1713-?), sacerdote agustino, suprior y prior del Convento de Vilaflor, y visitador de la Orden de San Agustín

Fray Andrés Lorenzo Viera     El Convento agustino de Vilaflor de Chasna fue fundado en 1613 bajo el título de Santa Catalina Mártir, aunque luego se tituló de San Juan Bautista, y fue clausurado en 1835, en virtud de las leyes desamortizadoras. En ese largo período muchos chasneros, tanto nacidos en Vilaflor como en Arona, San Miguel de Abona y Granadilla de Abona, ingresaron en el mismo y profesaron en la Orden de San Agustín. El presente artículo está dedicado a uno de ellos, fray Andrés Lorenzo Viera, quien profesó en dicho convento de su pueblo natal y luego, siendo ya fraile agustino, se ordenó de sacerdote y desempeñó los cargos de suprior y prior del mismo, así como el de visitador de su Orden. Además, colaboró con la parroquia matriz de San Pedro Apóstol de Vilaflor, en la celebración de bautismos y matrimonios, así como en el otorgamiento de testamentos.

     Nuestro biografiado nació en Vilaflor de Chasna el 29 de noviembre de 1713, siendo hijo don Juan Lorenzo Bernardo y doña Micaela García. El 3 de diciembre inmediato fue bautizado en la iglesia matriz de San Pedro Apóstol por el beneficiado Dr. don Francisco Xavier Muñoz Machado; se le puso por nombre “Andrés” y actuaron como padrinos don Andrés Gutiérrez y doña Josefa García…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRAY ANDRÉS LORENZO VIERA

Relación de párrocos de San Pedro Apóstol de Vilaflor de Chasna (1560-2016)

Párrocos-Vilaflor     Por Real cédula dada en Toledo a 10 de abril de 1560 se creó el Beneficio de Abona o de Vilaflor, con sede en la iglesia de San Pedro Apóstol de dicha localidad. De éste dependieron los feligreses que vivían en la amplia jurisdicción de Chasna, la cual incluía a los actuales municipios de Arico, Granadilla de Abona, Vilaflor, San Miguel de Abona y Arona. Pero a lo largo del tiempo sufriría sucesivas segregaciones, hasta quedar reducida al actual municipio de Vilaflor: en 1617 se separó Granadilla; en 1639 lo hizo Arico; y en 1796 se segregaron San Miguel de Abona y Arona, así como el pago de Chiñama, que se unió a Granadilla.

     En estos 456 años, conocemos a un total de 75 sacerdotes titulares que han regentado la parroquia de San Pedro Apóstol, algunos en varias ocasiones diferentes. De ellos, sólo 19 la han regentado en propiedad, sirviéndola los restantes como curas ecónomos, servidores o encargados. El récord de permanencia lo ostenta don D. José Lorenzo Grillo y Oliva, quien permaneció a su frente durante casi 61 años consecutivos, seguido por D. Matías Ruiz Afonso (casi 38 años), D. Agustín Lorenzo Viera y Torres (unos 27 años), D. Antonio Esteban Peraza y Ayala (más de 24 años), D. Julio Ribot Rodríguez (18 años)… Con respecto al lugar de nacimiento, de los que conocemos este dato solo dos han nacido en el actual municipio de Vilaflor: D. Agustín Lorenzo Viera y Torres y D. José Lorenzo Grillo y Oliva. Del resto, otros 7 proceden del Sur de Tenerife y los demás nacieron en otras localidades tinerfeñas, La Gomera, La Palma, Gran Canaria, Lanzarote o la Península.

     Como curiosidad, cuatro de ellos ostentaban el título de Doctor en Sagrada Teología (D. Manuel Milán Camacho, D. Francisco Xavier Muñoz y Machado, D. Antonio de la Cruz Caraveo y D. Salvador Javier López), dos el de Licenciado en Sagrada Teología (D. Joaquín Romero de Céspedes y D. Matías Ruiz Afonso), uno el de Licenciado en Filosofía y Maestro de Instrucción Primaria (D. Fernando Reyes Pérez); uno el de Licenciado en Ciencias Eclesiásticas (D. Juan Francisco Alonso Molina); otro los de Maestro Elemental y Superior de Primera Enseñanza, así como el de Bachiller en Sagrada Teología (Don Juan Batista Fuentes); y tres de ellos se firmaban con el título de Bachiller, aunque con seguridad también lo ostentaban otros sacerdotes. Cuatro serían promovidos luego a canónigos: D. Francisco Xavier Muñoz y Machado (canónigo magistral) y D. Antonio de la Cruz Caraveo, de la Catedral de Canaria; D. Agustín de Salazar, D. Santiago Hernández Rodríguez, y D. Ramón E. García Pérez, canónigos de la Catedral de La Laguna. Además, uno llegó a ser diputado provincial (D. Antonio Esteban Peraza y Ayala); uno había sido con anterioridad sargento de Artillería (D. Esteban Hernández Ramos); y a otro se le concedió el título de Camarero de Honor de Su Santidad el Papa Juan XXIII (D. Miguel Hernández Jorge)…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: