Vilaflor de Chasna: Don Jerónimo Pérez de Medina (1801-1874), introductor de la cochinilla en el Sur, secretario del Ayuntamiento, alcalde de Vilaflor, alcalde de mar y genealogista

Vilaflor-11     Miembro de una ilustre familia chasnera, don Jerónimo Pérez de Medina fue labrador y propietario, destacando como el principal introductor de la cría de cochinilla en el Sur de Tenerife. Además, tuvo una destacada presencia en la vida pública de Vilaflor, donde fue designado apoderado del Ayuntamiento y los vecinos para el pleito que sostenían con el VII Marqués de la Fuente de Las Palmas, así como secretario municipal y alcalde de dicho pueblo en dos etapas. También fue vocal del Comité Electoral de las Bandas del Sur, alcalde de mar de Abona y genealogista.

     Nació en Vilaflor el 30 de septiembre de 1801, siendo hijo de don Luis Pérez Afonso y Truxillo y doña María de la O Pérez de Medina y Rodríguez Feo. El 2 de octubre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por fray Nicolás de San Agustín León, definidor de la Orden de San Agustín, con licencia del beneficiado don Antonio Esteban Peraza y Ayala; se le puso por nombre “José Jerónimo María del Buensuceso” y actuó como padrino el militar don José Pérez de Medina, su tío materno…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JERÓNIMO PÉREZ MEDINA

El Distrito parroquial, la Vicaría foránea y el Arciprestazgo del Sur de Tenerife (1835-1928)

Arciprestazgo Sur     Para mejorar la atención espiritual de los pueblos, el Obispado de Canarias convino en que, además de los párrocos encargados del Cura animarum en sus respectivas jurisdicciones, hubiese también comisionados eclesiásticos permanentes, autorizados hasta cierto punto por el diocesano, para que a su nombre desempeñasen en determinados pueblos las facultades que les eran delegadas, sirviendo al mismo tiempo de oportuno conducto para la más pronta circulación de las órdenes que se comunicaban por éste. Estas comisiones especiales fueron denominadas “Vicarías foráneas”, la primera de las cuales se estableció en La Laguna y la segunda en La Orotava, creándose posteriormente otras en las principales localidades del Norte de la isla. Los pueblos de Candelaria, Arafo y Güímar dependían de la Vicaría de La Laguna, mientras que los restantes del Sur, desde Fasnia hasta Arona y Vilaflor, estaban sujetos a la de La Orotava, situación que se mantuvo hasta bien avanzado el siglo XIX. Los inconvenientes de esta adscripción se sufrían sobre todo en los pueblos del Sur, a los que llegaban muy tarde las órdenes circulares de la autoridad eclesiástica, una de las cuales tardó un año en llegar a Vilaflor desde La Orotava, atravesando la cumbre.

     Tras meditar sobre los problemas que acarreaba tan demorada comunicación, el obispo Folgueras determinó el 25 de febrero de 1835 que Güímar, perteneciente hasta entonces al distrito de La Laguna, fuese nuevo conducto para dirigir en adelante las circulares hasta Vilaflor; en función de su encargo, el beneficiado de Güímar servía de enlace entre el obispo y los párrocos del Sur. Una vez justificada plenamente la mayor comodidad de la nueva línea parroquial desde Güímar, el 14 de junio de 1841 el obispo de Tenerife don Luis Folgueras y Sion proveyó en la ciudad de La Laguna el importante decreto de creación de la Vicaría foránea del Sur de Tenerife, con capital en Güímar; y en la misma fecha, el prelado comunicó al Dr. don Agustín Díaz Núñez, beneficiado propio de Güímar, su nombramiento como vicario eclesiástico foráneo de la Banda del Sur. En 1852 la Vicaría se transformó en Arciprestazgo, confirmándose a don Agustín como primer arcipreste y manteniendo la capital en Güímar hasta 1910, en que pasó a Granadilla de Abona…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Las agrupaciones políticas de Vilaflor de Chasna en el primer tercio del siglo XX y su eclosión en la II República (1931-1936)

Vilaflor-18     El primer partido constituido en Vilaflor del que tenemos noticias fue el Comité Republicano, fundado en 1913, y en 1928 ya existía un comité de Unión Patriótica, vinculado a la Dictadura de Primo de Rivera. Pero fue en la II República cuando se produjo una eclosión política, al fundarse cuatro agrupaciones o comités locales, dos en 1933: Partido Republicano Radical Socialista y Acción Popular Agraria; y dos en 1936: Unión Republicana e Izquierda Socialista. Ninguno de ellos ha llegado hasta el presente, pues todos fueron disueltos al comienzo de la Guerra Civil.

     En los albores del siglo XX dominaba en este municipio la ideología liberal, pues según informaba la prensa tinerfeña, en las elecciones municipales celebradas el domingo 12 de diciembre de 1909, en Vilaflor no hubo elección, por haberse proclamado como concejales los tres candidatos liberales presentados, con arreglo al artículo 29; dichos concejales eran fieles al partido del diputado liberal tinerfeño don Félix Benítez de Lugo y Rodríguez. En 1913 se constituyó en Vilaflor la primera agrupación política local que conocemos, un Comité Republicano, que quedó compuesto por los siguientes miembros: presidente, don Camilo Hernández; tesorero, don Juan Díaz Rodríguez; secretario, don Fulgencio Hernández; vocales: don Emeterio Martín, don Luis Cano y don Agustín Fumero Melián…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-AGRUPACIONES POLÍTICAS VILAFLOR-II REPÚBLICA

Vilaflor de Chasna-Granadilla de Abona: Don Agustín José Hernández de Fuentes (1806-1877), tambor mayor y sargento 2º de Milicias, subteniente graduado de Infantería y carpintero

Vilaflor-1     Nuestro biografiado fue un entusiasta militar profesional, que inició su carrera con tan solo siete años de edad, como tambor sencillo de Milicias en el Regimiento de Abona, empleo que ostentó durante 21 años,  tras dos reenganches, y en el que obtuvo la Cruz de María Isabel Luisa. Luego ascendió a tambor mayor del mismo cuerpo, prestando sus servicios como tal durante 12 años. Tras estar adscrito al Batallón de La Laguna durante cuatro años y suprimirse su plaza, se integró como soldado miliciano en el nuevo Batallón Provincial de Abona, donde ascendió sucesivamente a cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º de Milicias, empleo este último con el que fue destinado al cuadro permanente de dicho cuerpo. Por su constancia en el servicio se le concedieron varios premios económicos y el grado de subteniente de Infantería. Obtuvo su retiro tras 52 años de servicio y continuó trabajando en Granadilla como carpintero, hasta su muerte.

     Nació en Vilaflor el 18 de agosto de 1806, siendo hijo de doña María Eufracia Hernández de Fuentes y González Cano. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia parroquial matriz de San Pedro Apóstol por fray José Correa, “de la Orden de Hermitaños de San Agustín”, con licencia del beneficiado curado propietario don Antonio Esteban Peraza y Ayala; se le puso por nombre “Agustín José” y actuó como padrino don José María Hernández Évora, del mismo vecindario…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-AGUSTÍN HERNÁNDEZ DE FUENTES

Vilaflor de Chasna: Don Agustín González Feo (1788-1864), teniente coronel graduado de Milicias, comandante de Infantería, comandante de armas de Arrecife y gobernador militar de Lanzarote

Hoja-Agustín González-2    Descendiente de una saga de ilustres militares chasneros, don Agustín González Feo supo mantener en alto el orgullo familiar. Superó a base de tesón y amor a la profesión la tara física que suponía la falta de un brazo, así como las dificultades iniciales de su carrera por enemistades personales con el jefe del Regimiento de Abona. Pudo así ascender desde cadete hasta capitán de Milicias con sobregrado de teniente coronel. Destinado al Batallón de Lanzarote, ostentó en éste los cargos de depositario, encargado de la oficina del Detall y sargento mayor; luego ascendió a 2º comandante y, finalmente, a primer comandante jefe del mencionado Batallón. Además, fue comandante de armas del Puerto de Arrecife y gobernador militar de Lanzarote. En esta isla fue nombrado apoderado de la Marquesa de Quinta Roja, doña María de Candelaria de Ponte, así como administrador de los bienes del coronel don Cristóbal Manrique de Lara y Cabrera. Llegó a ser un rico propietario y una de las personas de mayor prestigio de la Villa de Teguise, en la que actuó como secretario escrutador en elecciones, y de Arrecife, donde colaboró en varias suscripciones abiertas para realizar obras benéficas y sociales.

     Nació en el pueblo de Vilaflor el 23 de febrero de 1788, siendo hijo de don Agustín González Bethencourt y Acevedo y doña María de los Dolores Feo y Acosta. El 1 de marzo inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de dicha localidad por don Agustín Lorenzo Viera y Torres, beneficiado propio de la misma; se le puso por nombre “Agustín Antonio” y actuó como padrino el teniente capitán don José Hernández Montesino, natural de la Villa de Adeje…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-AGUSTÍN GONZÁLEZ FEO

Relación de alcaldes del municipio de Vilaflor de Chasna

Vilaflor-escudo-alcaldes     No conocemos todos los alcaldes que ha tenido la jurisdicción de Vilaflor, pues sólo se conservan algunas actas del Ayuntamiento del siglo XIX y desde 1924 hasta el presente, con pequeñas lagunas, por lo que es solamente en esos períodos cuando disponemos de las fechas exactas de posesión y cese. Sin embargo, gracias a documentos consultados en otros archivos locales, insulares y regionales, tanto públicos como privados, así como a las publicaciones periódicas, hemos podido elaborar una lista bastante completa de las personas que con anterioridad a dicha fecha ocuparon tanto la Alcaldía Real en el Antiguo Régimen, desde el siglo XVI al XIX, como en los períodos en blanco de este último siglo y comienzos del XX.

     La jurisdicción de estos alcaldes ha variado a lo largo del tiempo, pues en un principio abarcaba a la comarca sur de la isla, la de Abona o Chasna, que incluía a los actuales municipios de Vilaflor, Arona, San Miguel de Abona, Granadilla de Abona y Arico. En 1617, Granadilla se segregó de esta jurisdicción; en 1635 lo hizo Arico; y en 1796 se independizaron en lo religioso Arona y San Miguel, mientras Chiñama se unió a Granadilla de Abona, y en 1798 lo hicieron también en lo civil, quedando el término de Vilaflor reducido a sus límites actuales.

    Como curiosidad, de los casi 110 alcaldes titulares que conocemos, pues muchos repitieron en el cargo, el récord de permanencia en la Alcaldía lo ostenta don Martín Román Hernández Martín, durante casi 18 años consecutivos, seguido por: don José Luis Fumero González, durante 16 años, y don Manuel Fumero García, que ya se acerca a los 11 años. Con respecto al lugar de nacimiento, si nos limitamos al período en el que la Alcaldía sólo ha abarcado al actual municipio de Vilaflor, desde 1798 hasta el presente, conocemos a seis alcaldes que no han nacido en este municipio. Como curiosidad, hasta el momento ninguna mujer ha ostentado la Alcaldía.

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Fray José García Correa (1764-1826), predicador general agustino, suprior y prior del Convento de Chasna, teniente de párroco de Vilaflor, visitador y sacerdote secularizado

Vilaflor-U.Ahlers-CRPB-3     Nuestro biografiado creció en el seno de una familia humilde, que luego llegó a tener cierto protagonismo en el pueblo de Vilaflor. Tras ingresar en la Orden de San Agustín, se ordenó de presbítero y obtuvo el título de predicador general. Desempeñó los cargos de suprior y prior del Convento de San Juan Bautista de Chasna, que simultaneó con el de teniente de párroco de San Pedro Apóstol de Vilaflor y con su actuación como visitador de la parroquia de San Miguel de Abona. Con motivo de la primera desamortización solicitó y obtuvo la secularización, permaneciendo hasta el final de su vida como sacerdote secularizado.

     Nació en Vilaflor el 29 de julio de 1764, siendo hijo de don José García Correa y Carrillo y doña María Sebastiana García de Morales. El 4 de agosto inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el presbítero don Agustín Lorenzo Viera, con licencia del venerable beneficia­do don Jacinto Guzmán y Espinosa; se le puso por nombre “José Antonio” y actuaron como padrinos don Manuel de León y doña Bárbara de Frías…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRAY JOSÉ GARCÍA CORREA

Vilaflor de Chasna-Granadilla de Abona: Don Antonio González del Castillo (1776-1850), teniente coronel graduado de Milicias, gobernador militar de Granadilla, cillero de Chiñama y célebre luchador


Charco del Pino-1
     Nuestro biografiado nació en el seno de una ilustre familia chasnera y, al igual que la mayoría de sus antepasados, siguió la carrera militar, en la que entró como cadete y, siendo ya subteniente, estuvo destacado en Santa Cruz de Tenerife. Fue gobernador militar de Granadilla y alcanzó el empleo de capitán, con el sobregrado de teniente coronel de Milicias. Debido a su corpulencia y fortaleza, llegó a ser uno de los luchadores más célebres del Sur de Tenerife, hasta el punto de que, cuando contaba casi 58 años de edad, participó en la célebre luchada de la Media Montaña. También ejerció como cogedor de la Cilla del pago de Chiñama y fue un notable propietario agrícola. Al ser uno de los mayores contribuyentes del municipio de Granadilla, figuró entre los electores con derecho a participar en las elecciones de diputados á Cortes y propuestas de senadores.

     Nació en el entonces pago de Chiñama (Charco del Pino) el 2 de julio de 1776, siendo hijo del teniente capitán don Antonio González del Castillo, natural del mismo pago, y de doña Manuela Antonia de Santiago Alonso (Domínguez) Sarabia, que lo era del Valle del Ahijadero (San Lorenzo) en Arona. Seis días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Vilaflor, a cuya jurisdicción pertenecía aún dicho lugar, por el beneficiado don Agustín Lorenzo Viera y Torres; se le puso por nombre “Antonio María de San Agustín” y actuó como padrino don Mateo García Fonte del Castillo, alcalde real de Granadilla…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Don José Pérez de Medina y Feo (1767-1827), capitán de Milicias, emigrante, cobrador de diezmos y rematador del repartimiento de las bandas de Abona, y alcalde de Vilaflor

Vilaflor-32.2 (CFIT)-2     Este artículo está dedicado a uno de los muchos oficiales de las Milicias Canarias nacidos en la amplia comarca de Chasna. Continuando con la tradición familiar, después de ingresar por sorteo como soldado en el Regimiento de Abona fue ascendiendo sucesivamente a cabo, sargento 2º y sargento 1º. Luego emigró a Méjico con su familia y, tras su regreso, ascendió a subteniente y, finalmente, a capitán de Milicias, a pesar de la clara enemistad y los litigios que su familia mantenía con los jefes del cuerpo, los Marqueses de la Fuente de las Palmas, por el deseo de éstos de acaparar todas las aguas y la mayor parte de las tierras del amplio término. Fue, además, alcalde constitucional de Vilaflor, cobrador de diezmos y rematador del repartimiento de papas y parrales de las bandas de Abona.

     Nació en Vilaflor el 15 de julio de 1767, siendo hijo de don Domingo Pérez Medina y doña María Manuela Rodríguez Beltrán y Feo. Dos días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol por el predicador agustino fray Domingo de Santo Tomás Vega y Jardín, con licencia del beneficiado don Agustín Lorenzo Viera y Torres; se le puso por nombre “José Nicolás Pedro Agustín Enrique Antonio del Carmen” y actuó como padrino el mencionado beneficiado Viera…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ PÉREZ DE MEDINA Y FEO

El cuento canario “La Lucharona”, por El Barón de Imobach (Francisco Pedro Montes de Oca y García)

Lucha canaria-FEDAC     El cuento “La Lucharona”, publicado en Gaceta de Tenerife el domingo 31 de agosto de 1930 por el escritor portuense don Francisco Pedro Montes de Oca y García (Cronista Oficial del Puerto de la Cruz y de la Región Canaria), bajo el pseudónimo “El Barón de Imobach”, se basa en algunos de los vicios más frecuentes del ser humano, la crítica cruel al diferente, las burlas sobre el débil o el que ya no puede defenderse, la cobardía del que no se atreve a dar la cara por el criticado, la vergüenza e indignación del humillado, las ansias de venganza, la chulería del que se cree más fuerte que los demás, etc. Sin duda, se adentra en la conducta humana, al describir como se comportan las personas cuando actúan en grupo y las relaciones de pareja. Pero, sobre todo, posee claros valores etnográficos, centrados en el deporte canario por excelencia, la lucha canaria, así como en el frecuente uso para este fin de las eras, estructuras de tanto significado en nuestra historia agraria, aprovechando para amortiguar las caídas el polvo fino o paja menuda que quedaba tras la trilla, sin olvidar la tradicional emigración de nuestros antepasados a América. Además, el texto está salpicado de palabras del vocabulario canario, que le dan un toque de historia de la tierra inevitable: maga, chasnero, cho, terrero, agarrada, tumbado, sopladera, punta, corrido, chascona, ajijide, tumbar, rancho, etc. Lo mismo ocurre al centrar la historia en un lugar concreto de la isla, utilizando topónimos conocidos de las “Bandas del Sur”, como El Roque, Valle de San Lorenzo, Era Alta y Arico, curioso para tratarse de un escritor del Norte de la isla, aunque profundo conocedor de nuestra geografía e historia.

     Se trata de un cuento canario, que se centra en uno de los temas más representativos de nuestra seña de identidad, la lucha canaria, en un lugar característico de nuestro paisaje agrario, como es una era, y en un lugar concreto del Sur de Tenerife, comarca de la que también son todos los personajes. Quitando los adornos literarios incluidos por el autor, este cuento se apoya en alguna de las hazañas luchísticas realizadas por mujeres que, más o menos conocidas, salpican la historia de la lucha canaria en el Sur de Tenerife…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: