El trío-cuarteto “Tabanzo” (1955-1957) y la orquesta “La Estrella” de la villa de Arafo (1957-1972)

Este artículo está dedicado a una de las numerosas orquestas de baile creadas en Arafo, que con razón es conocido como “El pueblo de la Música”. Merced a la inagotable cantera musical de esta villa, estos conjuntos tuvieron aquí un gran auge y durante el último siglo llegaron a formarse una treintena, entre tríos, cuartetos y orquestas, coexistiendo en ocasiones ocho de éstas.

La orquesta “La Estrella” fue la continuación de un trío, formado a mediados de los años cincuenta por los hermanos don Sergio Encinoso Pérez (saxo alto) y don Antonio Encinoso Pérez (trompeta), apodados “Los Tabanzos”, y don Raúl Fariña Rivero “Gallina” (batería), que fue conocido como “Trío Tabanzo”. Se fundó inicialmente para amenizar un baile en el Casino “Unión y Progreso” de la villa de Arafo. Pero, tras el éxito obtenido en dicha actuación, se entusiasmaron y decidieron continuar en los escenarios.

Pocos años después, don Sergio Encinoso le propuso a don Vicente Esteban Fariña Fariña que tocara con ellos y así lo hizo con su saxo alto, por lo que a comienzos de 1957 el grupo se convirtió en un cuarteto, que actuó por primera vez como tal en Cabo Blanco (Arona).

Unos seis o siete meses más tarde, a mediados de ese mismo año 1957 decidieron ampliar el grupo, integrando a dos nuevos músicos: don Quírico Coello Albertos y don Antonio Fariña Ferrera “Parranda”, mientras que don Esteban Fariña pasó a tocar el saxo tenor. De ese modo surgió la orquesta “La Estrella”, nombre que había sido propuesto por don Quírico, por lo que se pintó una estrella en los atriles. Quedó constituida inicialmente por seis componentes: don Sergio Encinoso (coordinador y saxo alto), don Antonio Encinoso (trompeta), don Raúl Fariña (batería), don Esteban Fariña (saxo tenor), don Antonio Fariña (acordeón) y don Quírico Coello (contrabajo). En sus inicios no tenía vocalista, porque en la mayoría de los lugares a los que iban a actuar no tenían corriente eléctrica y, por lo tanto, no contaban con equipo de sonido, alumbrándose con petromax…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona: Don Cesáreo Bethencourt Medina (1824-1881), propietario agrícola, pionero en la cría de la cochinilla, alcalde de Arona, capitán de la Compañía local de la Milicia Nacional y 2º comandante del Primer Batallón de Nacionales del Sur de Tenerife

Rico propietario agrícola, emigró a Puerto Rico y, a su regreso, fundó una sociedad con su hermano Evaristo, dedicada a los negocios agrarios, mercantiles y crediticios; por ello llegó a ser uno de los mayores contribuyentes de Arona, destacando en la cría de la cochinilla. Como elector contribuyente fue elegido alcalde constitucional de Arona, donde también formó parte de varias comisiones municipales: la “Junta local de Instrucción Pública” , la “Comisión de presupuestos, repartos, arbitrios y cuentas”, la “Junta de repartimiento municipal” y la “Comisión de Caminos Vecinales”; y fue uno de los promotores de la construcción de una ermita en Los Cristianos. Además, fue elegido capitán de la Compañía local de la Milicia Nacional y 2º comandante del Primer Batallón de Nacionales del Sur de Tenerife.

Nació en Arona el 17 de junio de 1824, siendo hijo de don Juan Bethencourt Alayón y doña María Dolores Medina Domínguez, de la misma naturaleza y vecindad. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia de San Antonio Abad por el cura párroco don José Vignoly; se le puso por nombre “Cesáreo Antonio del Rosario” y actuó como madrina su hermana doña Anselma de la Salud Bethencourt…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Domingo González González (1936-2020), pirotécnico, comerciante, técnico de sonido e imagen, empresario de “Radio Sur” y “Panorama”, miembro de los “Amigos del Arte” y reconocido belenista, distinguido con la Medalla de Bronce del Ayuntamiento de Güímar

Hijo de Güímar, durante casi toda su vida participó en la mayoría de los actos culturales, festivos, religiosos y deportivos del mismo, ya fuese como monaguillo, futbolista, pirotécnico, miembro de la Agrupación “Amigos del Arte” y de la murga “Do-Re-Mi” o como comerciante, responsable del mantenimiento del alumbrado público del municipio y técnico de sonido e imagen, al frente de “Radio Sur” o “Panorama”, así como grabando la historia de Güímar del último medio siglo en sus vídeos. También fue un reconocido belenista, autor de monumentos de Semana Santa y de escenarios festivos, directivo de la comisión de Fiestas de la Primavera, vocal del Casino, cofundador y directivo del Club Náutico, colaborador del Club de Leones y esquiador náutico. Su intensa labor fue reconocida con los Guanches de Plata y Oro, la Medalla de la Virgen del Socorro, el Diploma Honorífico del CIT y la Medalla de Bronce del Ayuntamiento de Güímar.

Nació en la calle Dr. Díaz Núñez de Güímar el 24 de noviembre de 1936, a las nueve de la noche, siendo hijo de don Agrícola González Toste y doña Carmen González Fuentes, naturales de Los Realejos. El 13 de diciembre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el cura encargado don Domingo Pérez Cáceres, quien por entonces era deán de Tenerife, y actuaron como padrinos don Manuel Delgado Rodríguez y doña Rafaela Rodríguez. El 8 de febrero de 1942, con tan solo cinco años de edad, fue confirmado en el mismo templo por el obispo de la Diócesis, fray Albino González Menéndez-Reigada…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico: Doña Francisca Hernández Morales (1843-1905), primera docente titulada nacida en Arico y maestra interina de la escuela de niñas de dicho municipio

     Doña Francisca o “Frasquita”, como se la conocía, obtuvo el título de Maestra Elemental de Instrucción Primaria en la Escuela Normal de La Laguna, siendo la primera mujer titulada nacida en Arico. Como tal docente, regentó interinamente la escuela de niñas de Arico en varios períodos en los que se hallaba vacante, al ser la única maestra titulada que residía en dicho municipio; pero nunca se presentó a oposiciones, para no tener que abandonar su pueblo natal. Aunque su marido gozaba de una posición económica desahogada, es muy probable que también regentase durante su vida una academia o escuela particular.

     Nació en Arico el 2 de abril de 1843, siendo hija de don Simón Hernández Gómez, natural de la Sabina Alta (Fasnia) y doña María de la Concepción Morales Gómez, que lo era de El Lomo. Cuatro días después fue bautizada en la iglesia de San Juan Bautista por el cura párroco don José Pérez, actuando como padrino don Juan González, vecino del pago de la Sabinita…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Francisco Gaspar Rodríguez del Castillo (1752-1829), labrador, propietario agrícola, sargento 1º de Milicias y alcalde real de Candelaria

     Este artículo está dedicado a uno de los miembros de la familia más destacada de Igueste en los siglos XVIII y XIX, los Rodríguez del Castillo. Al igual que su padre y sus hermanos trabajó toda su vida como labrador en sus propiedades agrícolas. Asimismo, como su hermano Agustín y su sobrino Pedro siguió la carrera militar, en la que alcanzó el empleo de sargento 1º de Milicias en la 4ª compañía del Regimiento Provincial de Güímar. Además, fue alcalde real de Candelaria, donde probablemente desempeñó otros cargos de responsabilidad.

     Nació en Igueste de Candelaria el 12 de marzo de 1752, siendo hijo de don Francisco Gaspar Rodríguez del Castillo y doña María Josefa de Ledesma, vecinos de dicho pago en La Jiménez. El 19 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa Ana por don Pedro Hernández de Oliva Álvarez y Ledesma, párroco teniente de beneficiado; se le puso por nombre “Francisco” y actuó como de padrino el reverendo padre maestro fray Luis Tomás Leal, pero en su nombre lo sacó de la pila el padre maestro de novicios jubilado fray José Díaz, predicador del convento de dicha localidad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje: Don Eduardo Esquivel Gorrín (1876-1967), emigrante, empresario hotelero y pionero del turismo, cartero, alcalde de mar, tesorero fundador del Comité Republicano, encargado de tributos y auxiliar de la recaudación del Cabildo en Adeje, juez municipal y cofundador del Comité Local de Acción Popular Agraria

     Este artículo está dedicado a un inquieto y polifacético adejero, quien tras emigrar a la República Argentina regresó a su municipio natal, en el que regentó, sucesivamente, el Hotel-Restaurante “Neutral”, una cafetería, el Hotel-Cafetería “Neutral” y la Fonda-Bar “Imperial”, el primero en el Puerto de La Caleta y los demás en la calle principal de dicha villa, siendo uno de los empresarios pioneros del turismo en Adeje; también poseía dos bestias de carga. Además, desempeñó diversos cargos de responsabilidad: cartero, alcalde de mar, tesorero fundador del Comité Local del Partido Republicano, desde el que se enfrentó al cacique local, somatenista, encargado del tributo de cédulas personales y auxiliar de la recaudación del Cabildo en Adeje, juez municipal y miembro de la comisión organizadora del Comité Local de Acción Popular Agraria.

     Nació en la calle de la Iglesia de Adeje el 1 de febrero de 1876, a las siete de la noche, siendo hijo del jornalero don Francisco Esquivel Carballo, natural de dicha villa, y doña Agustina Gorrín Díaz, que lo era de Guía de Isora, casados en 1866. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de Santa Úrsula por el beneficiado curado propio don Rafael Alemán; se le puso por nombre “Eduardo Aquilino” y actuó como madrina su tía doña María Gorrín Díaz, siendo testigos don Pedro Euriel y don Hipólito Fraga, naturales y vecinos de la misma villa…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar-Arafo: Don Antonio Rodríguez Torres (1769-1855), el “Cura viejo”, párroco fundador de Arafo durante 53 años, mayordomo de la fábrica parroquial, beneficiado servidor de Güímar y propietario agrícola

     Miembro de una destacada familia, tras obtener una capellanía y un patrimonio vitalicio, este sacerdote güimarero siguió la carrera eclesiástica hasta ordenarse de presbítero. Poco después de su ordenación fue nombrado cura propio de la nueva parroquia de San Juan Degollado de Arafo, siendo uno de los tres sacerdotes que ostentan el récord de permanencia al frente de la misma, pues en ella ejerció su labor de apostolado durante 53 años, en dos períodos diferentes; entre ellos estuvo durante siete años como beneficiado servidor de su Güímar natal. Además, ejerció como mayordomo de la fábrica parroquial de Arafo y destacó como propietario agrícola. Fue conocido en su pueblo adoptivo como el “Cura viejo” y su nombre permanecerá siempre unido a la historia de esa villa, de la que fue su párroco fundador. En la actualidad la casa en la que vivió y murió está destinada al turismo rural.

     Nació en el barrio de Chacaica, en Güímar, el 4 de febrero de 1769, siendo hijo de don Salvador Rodríguez Adrián y doña Josefa de Torres y Ledesma. Seis días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por don José Fernández Camillón, beneficiado de dicha parroquial y de Santa Ana de Candelaria; se le puso por nombre “Antonio Joseph Pedro” y actuó como padrino su tío, el teniente capitán (luego teniente coronel) don Bernardo de Torres Marrero…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Bartolomé Delgado Llarena (1705-1765), teniente capitán de Milicias de origen guanche

     Miembro de una de las familias de origen guanche más ilustres del Sur de Tenerife, descendiente del mencey de Adeje, don Bartolomé Delgado Llarena gozó de una posición económica desahogada, como propietario agrícola y ganadero. Asimismo, como muchos de sus antepasados y parientes, siguió la carrera militar, en la que obtuvo los empleos de alférez y teniente capitán, con probabilidad en el Regimiento Provincial de Güímar. Contrajo tres matrimonios sucesivos con mujeres de destacadas familias de militares, el primero en Arico, el segundo en Candelaria y el tercero en Granadilla, pero no consta que tuviese sucesión de ninguno de ellos.

     Nació en el pago de Fasnia el 1 de mayo de 1705, siendo hijo del alférez don Juan Delgado de Llarena y doña Ana González, naturales de Adeje. El 21 de ese mismo mes fue bautizado con “oleo y chrisma” en la iglesia de San Pedro Apóstol del pueblo de Güímar, del que dicho pago dependía por entonces, por el Br. don Bartolomé Pérez Sutil, “Beneficiado de dicha parroquial y de la de Sra. Sta. Ana del lugar de Candelaria”; se le puso por nombre “Bartolomé” y fueron sus padrinos don José Delgado de Llarena y doña María Delgado de la Trinidad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Santiago del Teide: Don Juan José del Hoyo Solórzano y Sotomayor (1733-1799), V Señor de la Villa de Santiago, patrono de la iglesia parroquial de San Fernando y prioste de la Vera Cruz de Garachico

     Este artículo está dedicado al quinto Señor de la Villa de Santiago, quien la gobernó durante 22 años (1777-1799), tras la prematura muerte de su polémico hermano, don Fernando del Hoyo Solórzano. En ese largo período dio muestras de su cariño por dicho Valle y sus habitantes, pues en él vivió casi todo ese tiempo, nacieron tres de sus hijos, murió y recibió sepultura, habiéndose ganado el aprecio y el respeto de toda la población. Además, fue patrono de la iglesia parroquial de San Fernando Rey durante los mismos años y prioste de la Cofradía de la Vera Cruz de Garachico.

     Era miembro de una de las familias más ilustres de las islas, que conocemos con bastante detalle gracias a la ingente labor desarrollada por don Manuel de Ossuna y Benítez de Lugo, quien la historió en la Revista de Historia Canaria, y don Andrés de Lorenzo-Cáceres, quien lo hizo en el tomo III del “Nobiliario de Canarias”. Más recientemente, el etnógrafo don Álvaro Fajardo Hernández, quien luchó durante muchos años por la restauración de la “Casa del Patio”, bebió en dichas fuentes y publicó en El Día un artículo sobre la Hacienda y Señores de la Villa de Santiago. Lo mismo ha ocurrido con el inquieto Colectivo Arguayo, que ha profundizado en la historia de esta familia en su revista Chinyero, dado el lugar preferente que ha ocupado en la historia local de Santiago del Teide. También se ocuparon de ella Mercedes Belda García y Daniel García Pulido, en su libro “Santiago del Teide. 500 años de Historia”.

     Nuestro biografiado nació en la casona familiar de la Hacienda de Interián, en la Caleta de Interián (Garachico), el 10 de diciembre de 1733, siendo hijo del coronel don Fernando del Hoyo Solórzano y Sotomayor, natural de Buenavista y III Señor de la Villa de Santiago, y de su prima hermana doña Mariana Teresa del Hoyo Solórzano e Interián. El 17 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de San Pedro de Daute (Garachico); se le puso por nombre “Juan José Agustín Nicolás de las Ánimas Miguel Francisco del Carmen”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Inocencio García Feo (1885-1920), Doctor en Sagrados Cánones y en Filosofía, prefecto del Seminario y párroco propio de La Orotava, donde da nombre a una calle, en el primer centenario de su fallecimiento

     Al cumplirse hace tan solo dos días el primer centenario del fallecimiento de un hijo ilustre de Granadilla de Abona y uno de los párrocos más recordados de la Villa de La Orotava, don Inocencio García Feo, siguiendo la sugerencia de un sobrino nieto hemos querido rescatar la reseña biográfica de este querido sacerdote, añadiendo nuevos datos y fotografías a la ya publicada en este mismo blog hace algo más de ocho años.

     Aunque de tradición familiar inclinada hacia las Milicias Canarias, don Inocencio García Feo se sintió atraído desde muy joven por la carrera eclesiástica. Así, tras cursar estudios en el Seminario Diocesano fue enviado a Roma, donde se ordenó de Presbítero y en cuya Universidad Gregoriana se Doctoró en Sagrados Cánones y en Filosofía. A su regreso a Tenerife desempeñó el cargo de prefecto de estudios del Seminario Conciliar, en el que solo permaneció un mes, al ser nombrado cura ecónomo y mayordomo de fábrica de la Purísima Concepción de la Villa de La Orotava; en este destino permaneció durante más de nueve años, hasta su muerte, después de haberla obtenido en propiedad tras una brillante oposición. Al frente de la importante parroquia se ganó el cariño y la admiración de sus feligreses, debido a las mejoras realizadas en el templo y en las festividades religiosas. Asimismo, destacó como orador sagrado y el Ayuntamiento lo integró en varias comisiones locales; también fue vocal nato y secretario del Patronato del Colegio “San Isidro”, presidente accidental del Consejo local de Exploradores de La Orotava y vocal de la Junta de Fomento de las Cañadas. Tras su prematuro fallecimiento se le dio su nombre a una de las calles más céntricas de dicha Villa, inmediata a la iglesia parroquial que regentó.

     Nuestro biografiado nació en la calle del Agua de Granadilla de Abona el 28 de diciembre de 1885, a las doce del mediodía, siendo hijo de don José García García y doña Francisca Feo Morales, naturales y vecinos de dicha localidad. El 17 de enero de 1886 fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura párroco propio don Atanasio Viña y Vera; se le puso por nombre “Inocencio Tomás” y actuó como madrina su tía paterna doña María de la Natividad García, siendo testigos don Juan Nepomuceno Ramos y don Domingo Feo…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: