Adeje: Don Domingo Acevedo (1785-1827), párroco beneficiado de la villa de Adeje

En este artículo recordamos a un sacerdote villero, que fue nombrado beneficiado de la villa de Adeje, donde ejerció como párroco durante casi ocho años, hasta su prematura muerte, tiempo en el que se enfrentó al administrador de la Casa Fuerte y a algún representante del Ayuntamiento, tomando parte activa en la vida social de esa villa histórica, en la que también participó en la apertura de testamentos y formó parte de la junta repartidora de la contribución municipal.

Nació en la Villa de La Orotava el 30 de abril 1785, siendo hijo de don Salvador Luis de Acevedo y Suárez y doña Antonia Luis Cejudo y Hernández, naturales y vecinos de dicha villa. El 5 de mayo inmediato fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción, en cuya feligresía vivía su familia, por el Lcdo. Don Juan Nepomuceno Montenegro y Ocampo, examinador sinodal del Obispado y beneficiado de dicha parroquia, que por entonces se servía “en la iglesia del Monasterio de Religiosas Dominicas de dicha villa por reedificación de dicha Matriz”; se le puso por nombre “Domingo Ceferino Salvador Antonio de Candelaria” y actuó como padrino don Ceferino José Ginory, vecino de dicha villa…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona-Vilaflor de Chasna: Don Nicolás García Domínguez (1625-1685), alférez de Milicias y propietario agrícola y ganadero, de linaje aborigen

Perteneciente a una destacada familia aronera de claro linaje aborigen (tanto de Tenerife como de Gran Canaria), vinculada sobre todo a las Milicias Canarias por muchos de sus ascendientes y descendientes, así como a la Iglesia, nuestro biografiado también siguió la carrera militar hasta alcanzar el empleo de Alférez de las Milicias en el Tercio de Adeje-Abona. Simultáneamente, durante toda su vida se dedicó al cuidado de las notables propiedades agrícolas y ganaderas que poseía en la amplia jurisdicción de la antigua Chasna. Permaneció soltero.

Nació en el pago de Arona en diciembre de 1625, siendo hijo del alférez don Juan Gaspar García y doña María Domínguez Villarreal. El 1 de enero de 1626 fue bautizado en la iglesia matriz de San Pedro de Vilaflor, de la por entonces dependía dicho pago, siendo apadrinado por el cura beneficiado de la misma, don Alonso Pérez, y doña Lucía de Frías…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Porfirio González Marrero (1936-2022), emigrante, comerciante, mayorista importador de frutos. promotor inmobiliario, karateca, jugador de petanca, patrón de barco, campeón de pesca de altura, directivo de lucha canaria, ciclista, cofundador y presidente de la Agrupación folclórica “Atenguajos”

Dedicamos este artículo a un recordado vecino de la comarca de Agache (Güímar), nacido en San Juan de la Rambla, criado en El Escobonal, de donde era oriundo, emigrado a Venezuela y establecido en Santa Cruz de Tenerife, don Porfirio González Marrero. Con tan solo 14 años comenzó su vida laboral en El Escobonal, como labrante de bloques; a los 17 años emigró a Venezuela, donde trabajó en el Mercado mayor de Coche de Caracas y llegó a ser mayorista importador de frutos; en dicha capital también practicó el kárate, llegando a alcanzar el cinturón marrón. Tras  su regreso a Tenerife se estableció en Santa Cruz, donde ejerció como promotor inmobiliario. Estuvo fuertemente vinculado a El Tablado (Güímar), donde tenía su segunda residencia y destacó como jugador de petanca en los clubes “Las Afortunadas” y “Tablado”; además fue patrón de barco, campeón de pesca deportiva de altura, directivo del “C.L. Santa Cruz” y ciclista aficionado. También destacó su labor como cofundador, vocal y presidente de la Agrupación folclórica “Atenguajos” de El Tablado, formando parte de parranda, la cual le tributó un homenaje con motivo de su fallecimiento.

Nació en San Juan de la Rambla el 15 de julio de 1936, siendo hijo de don Anselmo González Llanos, natural de dicho pueblo, y doña Juana Marrero Castro, que lo era de El Escobonal (Güímar). El 18 de septiembre de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista de dicha localidad norteña. Cuando contaba tan solo tres años de edad se estableció con sus padres en El Escobonal, concretamente en el barrio de La Corujera…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna-Granadilla de Abona: Don Carlos Soler de Castilla y Carreño (1669-1742), capitán de Milicias, Caballero Hijodalgo, castellano de Santa Cruz, alcalde real de Granadilla y Vilaflor y rico hacendado

Miembro de una ilustre familia chasnera, nuestro biografiado fue un notable propietario de tierras y aguas en Vilaflor de Chasna y Granadilla de Abona. Fue declarado Caballero Hijodalgo por el Cabildo de Tenerife. Como la mayoría de sus antepasados siguió la carrera militar, obteniendo los empleos de alférez y capitán en las Milicias de Abona, así como el cargo de castellano del Castillo principal de Santa Cruz de Tenerife. Además, fue elegido alcalde real de Granadilla y de Vilaflor, en varias ocasiones. Casó dos veces y tuvo una destacada sucesión.

También conocido como don Carlos Carreño y Soler de Castilla. Nació en Vilaflor de Chasna el 4 de noviembre de 1669, siendo hijo del sargento mayor don Cosme Diego Carreño de Prendis y doña María Soler de Padilla y Castilla. El 10 de dicho mes fue bautizado con óleo y crisma en la iglesia de San Pedro de Vilaflor por el beneficiado don Matías Ruiz Alfonso y padrino el capitán don Pedro García del Castillo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Antonio Fariña González (1911-1950), pescador, futbolista, soldado de Infantería, cabo de Falange, caballero mutilado de guerra, guardia municipal en propiedad, canalero y pintor, fallecido en plena juventud

Nuestro biografiado trabajó durante la mayor parte de su corta vida como pescador. Además, fue futbolista en el “C.D. Candela”, casi hasta el final de su vida. Prestó su servicio militar como soldado de Infantería, pero durante la Guerra Civil ascendió a cabo de las Milicias de Falange y fue herido de gravedad en la cabeza, por lo que fue declarado Caballero Mutilado útil. Por este motivo fue nombrado guardia municipal de Candelaria en propiedad, pero renunció a este empleo por su escasa remuneración, trabajando el resto de su vida como pescador, canalero y pintor. Falleció prematuramente, a causa de las secuelas de sus heridas de guerra.

Según la partida bautismal, nació en Candelaria el 12 de agosto de 1911, siendo hijo de don Antonio Fariña González y doña María Ascensión González Rodríguez. El 10 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de Santa Ana por el cura ecónomo don José Trujillo y Trujillo; se le puso por nombre “Antonio Salvador” y actuó como padrino don Juan Pérez González, vecino de Arafo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Don José Lorenzo Delgado (1873-1965), sargento de Infantería, tallador de quintos en los Ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y Vilaflor de Chasna, secretario acompañado y actuario del Juzgado Municipal, secretario interino del Ayuntamiento, concejal, jurado judicial y propietario agrícola

Nuestro biografiado siguió una modesta carrera militar, en la que alcanzó el empleo de sargento de Infantería; como tal, mientras estaba en activo actuó como tallador de quintos en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y, una vez en la reserva, lo hizo también en el Ayuntamiento de Vilaflor de Chasna. Asimismo, desempeñó diferentes cargos y empleos em su pueblo natal: secretario acompañado y actuario de la secretaría del Juzgado Municipal, secretario interino del Ayuntamiento, concejal del mismo y jurado judicial. Además, llegó a ser un notable propietario agrícola.

Nació en la calle de los Castañeros nº 5 de Vilaflor de Chasna el 19 de septiembre de 1873, a las tres de la madrugada, siendo hijo del labrador don José Lorenzo Grillo (Trujillo) y Oliva y doña María Nieves Delgado y Torres. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por su pariente el beneficiado propio don José Lorenzo Grillo y Oliva; se le puso por nombre “José Genaro del Rosario” y actuó como padrino don José Cano y Fumero, natural y vecino del mismo pueblo, siendo testigos don Ambrosio Fumero Díaz y don Domingo Fumero y García, ministros de dicha parroquia, de la misma naturaleza y vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Santiago del Teide: Don Alonso del Hoyo Solorzano y del Hoyo (1657-1726), II Señor de la Villa de Santiago, patrono de la iglesia parroquial de San Fernando, capitán de Milicias, caballero del Hábito de Calatrava, prioste de la Vera Cruz de Garachico y patrono de las ermitas de Taco (Buenavista) y Tejina (Guía de Isora)

Miembro de una de las familias más ilustres de la isla, don Alonso era hijo del I Señor de la villa de Santiago y, tras la muerte de éste, pasó a ser II Señor de dicha villa y sucesor en el Mayorazgo instituido por sus padres. Como la mayoría de sus antepasados y familiares siguió la carrera militar, pues fue capitán de Milicias. Asimismo, como todos ellos, llegó a ser un importante hacendado y mantuvo el título de patrono de la iglesia parroquial de San Fernando de la citada villa. Además, fue Caballero de Calatrava, prioste de la Vera Cruz de Garachico y patrono de las ermitas de Taco (Buenavista) y Tejina (Guía de Isora). Al contrario que su padre no estuvo estrechamente vinculado al Valle de Santiago, pues vivió la mayor parte de su vida en la Hacienda de Interián que había heredado su esposa y en la que volcó sus mayores desvelos. Tuvo una destacada sucesión.

Nació en Garachico en marzo de 1657, siendo hijo del maestre de campo don Fernando del Hoyo Solórzano y Ortiz de Caraveo y doña Leonor del Hoyo Solórzano. El 27 de dicho mes recibió el bautismo en la iglesia parroquial de Santa Ana de dicha villa y puerto. Fueron sus abuelos paternos: el capitán don Juan del Hoyo Calderón y doña Jerónima Mas Ortiz de Caraveo; y los maternos: el capitán don Alonso del Hoyo Calderón y doña Catalina de Gallegos Alzola

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Juan Leandro García (1720-1747), capellán y clérigo diácono fallecido en plena juventud

Miembro de una destacada familia güimarera, tras morir un tío abuelo sacerdote obtuvo la capellanía que éste disfrutaba y luego se le añadió otra, por lo que ya tuvo suficiente congrua para poder recibir las órdenes sagradas: Tonsura, Órdenes menores, Subdiaconado y Diaconado, a medida que fue avanzando en sus estudios. Pero no pudo pasar de clérigo diácono a causa de su muerte prematura, cuando solo contaba 27 años de edad.

Nació en Güímar el 24 de agosto de 1720, siendo hijo de don Juan Leandro García y doña María Pérez González, de la misma naturaleza. Seis días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro por el presbítero güimarero don Tomás Hernández de Oliva, con licencia del beneficiado Lcdo. don Domingo de Paes y Galdona; se le puso por nombre “Juan” y actuó como padrino don Juan González Magros, vecino de dicho lugar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico: Don Diego Hernández Perdomo (1871‑1936), secretario interino del Ayuntamiento y del Juzgado Municipal, sochantre de la parroquia de San Juan Bautista, soldado condicional, adjunto del Juzgado Municipal, jurado judicial, comerciante y propietario agrícola

Nuestro biografiado creció en una familia inquieta, en la que destacaron varios de sus miembros como clérigos, maestros, militares, funcionarios y políticos locales. Con respecto a don Diego, ejerció como secretario interino del Ayuntamiento en dos etapas, así como del Juzgado Municipal en varias ocasiones, unas veces como “acompañado” y otras como titular. Además, fue sochantre-organista de la parroquia de San Juan Bautista, recluta del cupo de Ultramar, soldado condicional de Infantería, adjunto del Juzgado Municipal y jurado judicial. También regentó una tienda de comestibles y una mercería; y fue propietario agrícola.

Nació en el Lomo de Arico el 14 de octubre de 1871, a las once de la mañana, siendo hijo de don Irencio Hernández Morales, maestro y sochantre de dicha localidad, y doña Francisca Perdomo Rodríguez. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por el párroco propio don Antonio Martín Bautista; se le puso por nombre “Diego Francisco Calixto del Sacramento” y actuó como madrina doña Francisca Hernández y Morales, su tía paterna…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don Juan Padrón y León (1826-1898), sargento 2º de Milicias, secretario del Ayuntamiento y del Juzgado de Paz de Guía, guarda mayor de Montes, jurado judicial, secretario suplente del Juzgado Municipal de La Orotava, interventor electoral y comisionado del Ayuntamiento del Realejo Alto

Nuestro biografiado siguió inicialmente una modesta carrera militar, en la que ascendió desde soldado hasta sargento 2º de Milicias, con destino primero en el Batallón Provincial de La Orotava y luego en el de Abona. Tras vivir durante casi un año en San Miguel de Abona y contraer matrimonio en Granadilla de Abona, se estableció en Guía de Isora, donde residió durante más de tres décadas y ejerció como secretario del Ayuntamiento y del Juzgado de Paz; además, fue nombrado guarda mayor interino de los montes de la comarca sur de la isla. Luego regresó definitivamente a su villa natal, La Orotava, donde continuó como guarda mayor de los montes de la vertiente norte y desempeñó diversos cargos: miembro de la Comisión Inspectora del Censo Electoral, secretario suplente del Juzgado Municipal e interventor electoral; también fue jurado judicial y comisionado del Ayuntamiento del Realejo Alto para las juntas de discusión y aprobación de los presupuestos de corrección pública para la cárcel del partido judicial.

Nació en la Villa de La Orotava el 22 de agosto de 1826, siendo hijo de don Domingo Padrón González y doña Úrsula de León Hernández, naturales de la misma villa. El 1 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción por el presbítero don Victorino Perdigón y Abreu, con licencia de don Domingo Currás, comisario de la Santa Cruzada, vicario juez eclesiástico del partido de Taoro y beneficiado rector de dicha parroquia; se le puso por nombre “Juan Agustín” y actuó como padrino don Agustín de León Hernández…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: