Arafo: Doña Francisca Juana Rodríguez Pestano (1907-1989), “Paquita”, maestra particular durante varias décadas y sustituta de las escuelas públicas de niñas de Arafo, Las Cuevecitas y Malpaís de Candelaria

Nuestra biografiada heredó de su madre la vocación por la enseñanza, pues, gracias a que recibió de ella casi todos sus conocimientos, también se dedicó a la docencia durante la mayor parte de su vida. Fundó una guardería que se transformó en una prestigiosa escuela particular mixta bajo el nombre de “Niño Jesús”, en la que ejerció una intensa labor docente durante casi cuatro décadas, que es recordada con cariño por varias generaciones de araferas y araferos. Además, en varias ocasiones actuó como maestra sustituta en las dos escuelas públicas de niñas de Arafo, así como en las de Las Cuevecitas y Malpaís, por ausencia o indisposición de las titulares, aunque desgraciadamente no tuvo posibilidad de obtener el correspondiente título oficial, al dedicar gran parte de su juventud al cuidado de su longeva abuela materna.

Nació en Arafo el 15 de mayo de 1907, a las siete de la mañana, siendo hija de don Martín Rodríguez Rodríguez, natural de la villa de La Orotava, y doña María de la Consolación Pestano Batista, conocida por “Consuelo”, que lo era de Arafo, donde residían. El 7 de julio de dicho año fue bautizada en la iglesia de San Juan Degollado por el cura párroco propio don Hildebrando Reboso Ayala; se le puso por nombre “Francisca Juana Isidra” y actuó como padrino don Víctor Mesa Díaz. Siempre fue conocida por sus paisanos como “Paquita”…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don José González Delgado (1825-1890), sirviente, sargento 1º de Milicias perpetuado, alférez graduado, cartero y sargento de ordenanza de la Capitanía General de Canarias, cabo de sala y empleado del Hospital Militar de Santa Cruz de Tenerife

Nuestro biografiado ingresó con tan solo 14 años como tambor en el Regimiento de Milicias Provinciales de Güímar, donde prestó sus servicios durante cinco años. Pero por disolución de dicho cuerpo, pasó con el mismo empleo al Batallón Ligero Provincial de La Laguna, donde recibió un premio de constancia y una condecoración. Simultaneó su servicio militar con su trabajo de sirviente para alguna familia acomodada de dicha ciudad. Tras obtener la licencia absoluta se reenganchó en el mismo Batallón, donde fue ascendiendo desde soldado hasta sargento 1º de Milicias, perpetuado en el Ejército y con diversos premios de constancia, aunque durante la mayor parte del tiempo estuvo movilizado en el Batallón Ligero Provisional de Canarias, de guarnición en Santa Cruz de Tenerife; además, desempeñó los destinos de cartero y sargento de ordenanza de la Capitanía General de Canarias, así como cabo de sala del Hospital Militar de Santa Cruz de Tenerife. Tras obtener el retiro, después de 39 años de servicio en las Milicias Canarias, se le concedió el grado de Alférez y continuó empleado en el mencionado Hospital Militar. Vivió en la capital tinerfeña hasta su muerte, casado y con sucesión.

Nació en Güímar el 3 de enero de 1825, siendo hijo de don Agustín González de Ara y Cairós, natural de la villa de La Orotava, y doña María del Carmen Delgado Flores y Fariña, también conocida como “Ana María” o “María de los Remedios”, que lo era del pueblo sureño. Tres días después fue bautizado en la iglesia matriz de San Pedro Apóstol por el presbítero don Nicolás Rodríguez Torres, con licencia del beneficiado servidor don Antonio Rodríguez Torres; se le puso por nombre “José Juan” y actuó como padrino don José Joaquín Trinidad, de dicha vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico-Granadilla de Abona: Don Martín Rodríguez Delgado (1813-1874), estudiante de Náutica, políglota, rico propietario, agente comercial, regidor del Ayuntamiento de Santa Cruz, diputado provincial y alcalde de Arico

En su juventud, nuestro biografiado cursó estudios de Náutica en Estados Unidos y vivió una temporada en Francia, por lo que dominaba el inglés y el francés. Adquirió amplias propiedades en Las Vegas (Granadilla de Abona) y, tras su matrimonio en Arico, obtuvo otras muchas en este término, llegando a ser uno de los más ricos propietarios de tierras y aguas de ambos municipios; fue nombrado corresponsal en Arico de la Junta de Agricultura de Canarias y también ejerció como agente comercial en la capital tinerfeña. Además, tuvo una intensa vida pública, pues fue regidor del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, diputado provincial y alcalde de Arico; en esta actividad política sobresaldrían luego muchos de sus descendientes.

Nació en Santa Cruz de Tenerife el 9 de octubre de 1813, siendo hijo de don Martín Rodríguez Castellano y doña Antonia Delgado Meneses, naturales y vecinos de dicha capital. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Concepción, por el sacerdote don Juan José Pérez González; se le puso por nombre “Martín Antonio Pedro Dionicio” y actuó como padrino don Pedro Pablo de Sala, natural de Barcelona…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona-Arona-Vilaflor de Chasna: Don Agustín González Bethencourt (1729‑1819), teniente de Caballería, capitán de Milicias graduado de Infantería, comandante de armas, alcalde de Vilaflor, promotor de la segregación religiosa y civil de Arona, alcalde de este pueblo y mayor propietario de la jurisdicción

Nuestro biografiado, nacido en Granadilla de Abona y casado en Adeje, vivió con su familia en el pago de Ifonche y luego en el de Arona, donde su esposa heredó una casona y extensas propiedades de un hermano sacerdote; también fue arrendatario de tierras de la Casa Fuerte de Adeje. Llegó a ser el mayor propietario agrícola y ganadero de la amplia jurisdicción de Vilaflor de Chasna, con esclavos y criados a su servicio. Asimismo, siguió una destacada carrera militar, que comenzó como cabo de la escuadra de Milicias de Arona, donde residía; luego obtuvo una plaza de teniente de Caballería, con la que posteriormente pasó al Regimiento de Milicias de Abona; y, finalmente, ascendió a capitán de Milicias en el mismo cuerpo; como tal, fue comandante de armas de Arona y antes de su retiro recibió el grado de Capitán de Infantería. Además, fue alcalde real de Vilaflor de Chasna en tres etapas y hermano de las Hermandades del Santísimo Sacramento, Misericordia y Ntra. Sra. del Rosario de la parroquia matriz de San Pedro Apóstol. Fue uno de los vecinos más destacados de Arona, donde, junto a su yerno el también capitán don José Antonio Hernández Montesino, promovió la segregación religiosa y política de este pueblo de la amplia jurisdicción chasnera a finales del siglo XVIII; en esta localidad ejerció como prioste de la Hermandad de la Misericordia, alcalde real en dos ocasiones y alcalde constitucional en otra.

Nació en Granadilla de Abona hacia 1729, siendo hijo de don Juan González Muros, natural y vecino del pago de El Salto, y doña María Bethencourt García, que lo era de Ifonche, quienes eran primos en tercer grado de consanguinidad y se habían casado en 1723. Desconocemos la fecha exacta de su nacimiento y de su bautismo, por haber desaparecido el libro 3º de bautismos de la parroquia de San Antonio de Padua en el incendio ocurrido en 1805 en casa del presbítero don Francisco Miguel Rodríguez Bello, notario público de dicho pueblo.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Fray Luis Núñez (1693-?), sacerdote dominico, lector, regente de estudios, rector y prior del Convento-colegio de Santo Domingo de La Laguna, predicador general, presentado, prior provincial de la Orden de Predicadores y maestro en Sagrada Teología

Dedicamos este artículo a uno de los más prestigiosos de los numerosos nacidos en el municipio de Güímar, en cuyo convento profesó. Después de su ordenación sacerdotal ostentó los cargos de lector, regente de estudios, rector y prior del convento-colegio de Santo Domingo de La Laguna y, por último, prior provincial de la Orden de Predicadores. Simultáneamente, fue recibiendo en su carrera teológica dentro de la Orden de Predicadores los importantes títulos de predicador general, presentado y maestro en Sagrada Teología.

Nació en Güímar el 6 de marzo de 1693, siendo hijo de don Luis Díaz Núñez y doña María de la O Perera. Dos días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro por fray Cristóbal de Betancurt, de la Orden de Predicadores; se le puso por nombre “Luis” y actuó como padrino el venerable beneficiado de dicha parroquia, el Bachiller don Bartolomé Pérez Sutil…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje: Don Antonio Casañas García (1805-1877), sargento 2º de Milicias, emigrante a América, tallador de quintos en el Ayuntamiento de Adeje, agricultor y modesto propietario

Nuestro biografiado creció en el seno de una modesta familia de agricultores, que prosperó al entrar al servicio de los Marqueses de Adeje y Condes de La Gomera, quienes mostraron su confianza hacia ellos al nombrar a varios de sus miembros alcaldes mayores de Adeje o empleados en su residencia de La Orotava o en La Gomera. Don Antonio alcanzó el empleo de sargento 2º de Milicias, emigró a América y a su regreso actuó como tallador de quintos en el Ayuntamiento de Adeje. Además, durante toda su vida trabajó como agricultor, llegando a ser un modesto propietario agrícola y ganadero.

Nació en Adeje (probablemente en el pago de Tijoco) el 13 de octubre de 1805, siendo hijo de don Pedro Casañas de Torres y doña Paula García Jorge. Dos días después fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa Úrsula por el beneficiado don Agustín Salazar; se le puso por nombre “Antonio José” y actuó como padrino don Francisco Capote Alayón, natural y vecino de la misma villa…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Juan Castellano Fariña “El Cape” (1919-2010), pescador experto, patrón de barco y primer patrón mayor de la Cofradía de Pescadores “Nuestra Señora de Candelaria”, que da nombre a una calle

Este artículo está dedicado a un viejo pescador de Candelaria, que comenzó en dicha actividad con tan solo nueve años. Estuvo movilizado con motivo de la Guerra Civil como soldado de Infantería, combatiendo en varios frentes. Durante toda su vida estuvo ligado a la pesca, como experto pescador y patrón de barco, llegando a ser considerado por sus paisanos como un sabio del mar. Por dicho motivo, fue elegido primer patrón mayor de la Cofradía de Pescadores “Nuestra Señora de Candelaria”, que abarcaba desde Boca Cangrejo (El Rosario) hasta el Porís de Abona (Arico), cargo que ostentó durante más de 15 años. En vida fue reconocido con la nominación de la calle de la villa de Candelaria en la había vivido.

Nació en el barrio de Amance de Candelaria el 22 de septiembre de 1919, a las ocho de la tarde, siendo hijo del pescador don Juan Castellano Mesa y doña María Fariña Sabina. El 19 de octubre inmediato fue bautizado en la iglesia de Santa Ana por el cura párroco don Ruperto Marcos Molina y Molina, actuando como padrino don Nicolás Guanche Mallorquín…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Juan García Dorta (1926-1994), agricultor, soldado de Automovilismo, sargento 1º de la Policía Armada, capitán condecorado de la Policía Nacional e inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía

Nuestro biografiado inició su vida profesional como agricultor en su pueblo natal. Luego prestó su servicio militar como Soldado voluntario en el Grupo de Automovilismo de Canarias, destinado como conductor en la Capitanía General de estas islas. Una vez licenciado solicitó y obtuvo su ingreso en el Cuerpo de la Policía Armada y de Tráfico, en el que ascendió desde policía hasta sargento 1º. Luego, ya en el Cuerpo de la Policía Nacional, ascendió desde brigada hasta capitán, empleo éste reconvertido luego en inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía, con el que se jubiló. Durante su larga vida laboral en Tenerife le tocó vivir algunas situaciones desagradables, entre ellas dos accidentes aéreos y unos graves disturbios en el campo de fútbol de la capital tinerfeña, en todos los cuales demostró su templanza y profesionalidad. Durante su carrera recibió diversas condecoraciones, entre ellas una Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco y la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Al ser destinado a Tenerife recuperó sus orígenes agrícolas en sus fincas de Lomo de Mena y su afición por la pesca en El Tablado, que mantuvo después de jubilado.

Nació en Lomo de Mena (Güímar) el 23 de agosto de 1926, siendo hijo de don Juan Manuel García Delgado y doña Guillerma Juana Dorta García. El 5 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Joaquín de Fasnia por el cura párroco don Celso González Tejera, también encargado de la iglesia de San José de El Escobonal; se le puso por nombre “Juan Felipe” y actuó como padrino don Ulpiano Pestano Jorge y doña María de la Consolación Coello Campos…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Guía de Isora: Don Alfredo Barrios González (1900-1952), emigrante a Cuba, profesor de música, director de la banda de música de Guía de Isora, de una orquesta y una charanga, director fundador de la Banda de Música de Hermigua y propietario agrícola

Como muchos canarios de su época, nuestro biografiado emigró en su juventud a Cuba. A su regreso fue nombrado director de la Banda de Música de Guía de Isora, que reorganizó y dirigió durante cuatro años; por entonces también estuvo al frente de la orquesta del Teatro de dicha localidad y creó una “charanga” en el seno de la Banda, para amenizar actos populares. Se trasladó a Hermigua por iniciativa del párroco de dicho pueblo, quien con anterioridad había ejercido en Guía, para que fundase allí una Banda de Música y así lo hizo; fue patrocinada por la Sociedad “La Unión” y la dirigió en dos etapas. En ese municipio gomero contrajo matrimonio y tuvo destacada sucesión. Además, fue propietario agrícola y accionista de galerías.

Nació en Guía de Isora el 22 de noviembre de 1900, a las once de la noche, siendo hijo de don Manuel Barrios Hernández y doña Adela González González. El 5 de enero de 1901 fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de la Luz por el cura párroco don Francisco Hernández González; se le puso por nombre “Alfredo” y actuó como padrino don Sandalio Perdomo Medina…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Santiago Domingo Albertos González (1947-2022), párroco de Hermigua, Agulo, El Tablero, Barranco Grande, Llano del Moro, El Chorrillo, Radazul-Tabaiba, Fátima y El Puertito de Güímar, impulsor de construcciones parroquiales, profesor de Religión, delegado de vocaciones en La Gomera y vice-arcipreste de Taco

Ligado desde niño a la parroquia de Arafo, como monaguillo, don Santiago Domingo ingresó en el Seminario Diocesano de La Laguna convencido de que iba a concluir su carrera sacerdotal, como así sucedió. Fue ordenado en su parroquia natal, en la que también cantó su primera Misa. Luego permaneció seis años en La Gomera, como párroco de Hermigua y Agulo, director espiritual y profesor de Religión de los institutos de B.U.P. y F.P. de San Sebastián de La Gomera, y delegado de vocaciones en dicha isla. Luego pasó a las parroquias de El Tablero, Barranco Grande, Llano del Moro; al frente de las dos primeras permaneció durante 28 años, cuatro de ellos además como vice-arcipreste de Taco, habiendo destacado en esa etapa como incansable impulsor de construcciones parroquiales, además de desarrollar una importante labor docente. A dichas parroquias se sumó durante más de una década la de El Chorrillo, en El Rosario, a la que se sumaría la de Radazul y Tabaiba, en el mismo municipio, durante seis años. Finalmente, fue nombrado párroco de Fátima y El Puertito, donde ya permaneció poco tiempo, por problemas de salud.

Nació en Arafo el 23 de mayo de 1947, a las ocho de la noche, siendo hijo de don Romualdo Víctor Albertos Borges, conocido por “Víctor”, y doña Margarita Concepción González Pérez, conocida por “María”. El 6 de julio inmediato fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura propio don Hildebrando Reboso y Ayala; se le puso por nombre “Santiago Domingo” y actuaron como padrinos su tío abuelo don Daniel González Pérez y su esposa doña María Pérez Fariña…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: