Granadilla de Abona: Don Manuel González Guillén (1770-1837), teniente de beneficiado de Vilaflor, mayordomo de fábrica, teniente de párroco y cura servidor de Granadilla

Granadilla-1 (CFIT)   Nuestro biografiado fue un sencillo cura de pueblo, cuya vida transcurrió en la comarca de Abona, en la que desempeñó cargos parroquiales modestos. Tras su ordenación sacerdotal fue nombrado teniente de beneficiado de Vilaflor. Luego fue adscrito a la parroquia de su Granadilla natal, en la que permanecería el resto de su vida y en la que ejerció como predicador, mayordomo de la fábrica parroquial, encargado de las misas del alba, teniente de párroco y cura sustituto o servidor, en varias etapas.

     Nació en Granadilla de Abona el 25 de diciembre de 1770, siendo hijo de don Juan González Guillén y doña María Josefa Bello, naturales y vecinos de dicha feligresía. Dos días después recibió el bautismo en la iglesia de San Antonio de Padua de manos del párroco don Joaquín González Perlaza del Castillo; se le puso por nombre “Manuel Antonio” y actuó como padrino don Antonio González Perlaza…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-MANUEL GONZÁLEZ GUILLÉN

Granadilla de Abona: Fray Nicolás Peraza y Ayala (1732-1822), predicador general franciscano, guardián y presidente en los conventos de Garachico, Buenavista y Granadilla

Granadilla-convento     Oriundo de Granadilla de Abona, con una larga tradición familiar de militares y eclesiásticos, nuestro biografiado optó por la segunda posibilidad y profesó en el convento franciscano de Granadilla. Tras ordenarse sacerdote obtuvo el título de Predicador General y la licencia como confesor de monjas. Además, ostentó los principales cargos en varios conventos de la Orden Seráfica de San Francisco en Tenerife, pues fue presidente del de Garachico, así como guardián y presidente tanto en el de Buenavista del Norte como en el de Granadilla de Abona. En esta última localidad se secularizó, al ser suprimido el convento con motivo de la desamortización, y en ella falleció poco después.

     Nuestro biografiado nació en Icod de los Vinos el 24 de octubre de 1732, siendo hijo de don Isidro (González) Peraza de Ayala del Castillo, natural de Granadilla de Abona, y de doña (María) Gracia (Afonso) de Miranda y Socas, que lo era de Icod. El 2 de noviembre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Marcos por el presbítero don Juan Estévez de la Guardia, con licencia del beneficiado rector don Pedro Rodríguez Camejo; se le puso por nombre “Nicolás” y actuó como padrino el presbítero don Miguel de Vargas…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRAY NICOLÁS PERAZA DE AYALA

Personajes del Sur (Granadilla de Abona): Don Francisco Álvarez de Ledesma (1790-1861), sacerdote y beneficiado de coro de la Catedral de La Laguna

La Laguna-catedral     Aunque de momento no tenemos mucha información de él, en este artículo queremos recordar a un ilustre sacerdote sureño. Miembro de una ilustre familia de escribanos públicos, don Francisco optó por seguir la carrera eclesiástica, al igual que su hermano José. Después de ordenado, a pesar de la paulatina ceguera que sufría fue nombrado beneficiado de coro de la Santa Iglesia Catedral de La Laguna, prebenda en la que se mantuvo durante ocho años y medio, hasta su muerte.

     Nació en Granadilla de Abona el 22 de julio de 1790, siendo hijo de don José Álvarez de Ledesma y doña María Lorenzo García del Castillo y Casanova. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia parroquial de San Antonio de Padua por el presbítero don Francisco Miguel Rodríguez Bello, con licencia del cura párroco don Francisco Cruz Alayón; se le puso por nombre “Francisco Antonio” y actuó como madrina doña María García Casanova…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRANCISCO ÁLVAREZ DE LEDESMA

Vilaflor de Chasna-Granadilla de Abona: Don Agustín José Hernández de Fuentes (1806-1877), tambor mayor y sargento 2º de Milicias, subteniente graduado de Infantería y carpintero

Vilaflor-1     Nuestro biografiado fue un entusiasta militar profesional, que inició su carrera con tan solo siete años de edad, como tambor sencillo de Milicias en el Regimiento de Abona, empleo que ostentó durante 21 años,  tras dos reenganches, y en el que obtuvo la Cruz de María Isabel Luisa. Luego ascendió a tambor mayor del mismo cuerpo, prestando sus servicios como tal durante 12 años. Tras estar adscrito al Batallón de La Laguna durante cuatro años y suprimirse su plaza, se integró como soldado miliciano en el nuevo Batallón Provincial de Abona, donde ascendió sucesivamente a cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º de Milicias, empleo este último con el que fue destinado al cuadro permanente de dicho cuerpo. Por su constancia en el servicio se le concedieron varios premios económicos y el grado de subteniente de Infantería. Obtuvo su retiro tras 52 años de servicio y continuó trabajando en Granadilla como carpintero, hasta su muerte.

     Nació en Vilaflor el 18 de agosto de 1806, siendo hijo de doña María Eufracia Hernández de Fuentes y González Cano. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia parroquial matriz de San Pedro Apóstol por fray José Correa, “de la Orden de Hermitaños de San Agustín”, con licencia del beneficiado curado propietario don Antonio Esteban Peraza y Ayala; se le puso por nombre “Agustín José” y actuó como padrino don José María Hernández Évora, del mismo vecindario…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-AGUSTÍN HERNÁNDEZ DE FUENTES

Granadilla de Abona: Don Manuel Morales Linares (1786-1845), comandante del Ejército Realista en la Guerra de Independencia venezolana, graduado de teniente coronel

Granadilla-3    Muchos fueron los canarios que participaron en la guerra de emancipación americana, unos alineados con las tropas insurrectas y otros con el ejército realista; en uno y en otro lucharon como simples soldados o como suboficiales, oficiales o jefes. Este fue el caso de varios ilustres militares nacidos en Granadilla de Abona, que alcanzaron empleos de jefes en las tropas reales. Entre ellos destacó don Manuel Morales Linares, quien participó en la Guerra de Independencia americana al lado del Ejército Realista, en el que alcanzó sucesivamente los empleos de capitán y comandante, así como el grado de teniente coronel por méritos de guerra. Tras su regreso a Tenerife fue nombrado celador de contrabando y leyes sanitarias del Sur de Tenerife, se le concedió la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y poco después obtuvo su retiro. Vivió en su pueblo natal y en Santa Cruz de Tenerife, donde falleció.

     Nació en Granadilla de Abona el 11 de junio de 1786, siendo hijo de don Bartolomé de Morales Albertos y doña María Antonia Linares Rodríguez. El 19 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura párroco don Francisco Cruz Alayón; se le puso por nombre “Manuel Antonio” y actuó como madrina doña Manuela García…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-MANUEL MORALES LINARES

La leyenda canaria “La Montaña Roja” (Granadilla de Abona), publicada en 1919 por Romualdo García de Paredes y Mandillo

Granadilla-Médano-2     La trama de la leyenda canaria “La Montaña Roja”, escrita por don Romualdo García de Paredes, discurre en la época guanche y en el conocido paraje de El Médano. De tintes dramáticos, en ella se combinan temas humanos atemporales, como los celos, la ambición, la pasión incontrolada, la envidia y la locura momentánea, con el impresionante paisaje de ese bello enclave costero de Granadilla de Abona, con su espectacular cono volcánico de picón, enrojecido por la oxidación y el paso del tiempo, un auténtico símbolo natural de la Comarca de Abona. De este modo, apoyándose en la leyenda que le contaron los “magos del Sur”, el autor trata de explicar el curioso color de la montaña que se eleva sobre la playa, al borde del mar, mezclando su origen volcánico con una motivación fantástica, asociada a un doble asesinato. Esta leyenda fue leída por su autor en el “Parque Recreativo” de la capital tinerfeña, en un espectáculo cinematográfico, musical y poético celebrado el lunes 27 de octubre de 1919; tres días después la publicó en Gaceta de Tenerife; y el 26 de noviembre inmediato fue reproducida en el prestigioso periódico Las Canarias de Madrid.

     El autor, don Romualdo García de Paredes y Mandillo (1896-1930), nacido en Santa Cruz de Tenerife, aunque oriundo por su madre de El Escobonal (Güímar), estudió en la Escuela Superior de Comercio de la capital tinerfeña. Tuvo una activa vida social en Santa Cruz, pues fue elegido vice-bibliotecario del Ateneo Tinerfeño, vocal, vicesecretario y secretario del Real Club Tinerfeño, secretario de la Comisión organizadora de las Fiestas de Mayo y del Automóvil Club de Tenerife. Destacó también como periodista (redactor de El Imparcial y Gaceta de Tenerife, y colaborador de El Progreso), escritor (autor de sonetos, leyendas, cuentos y artículos literarios) y cineasta (director artístico y primer actor de “El ladrón de los guantes blancos”, primer largometraje realizado en Tenerife). Además, fue representante exclusivo para Canarias de pianolas de marcas europeas y rollos de música, vendedor de automóviles baratos de marcas alemanas y diversos artículos americanos, y agente exclusivo para la venta de champagne y sidra en las Fiestas de Mayo…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Fray Francisco Casanova y Linares (1797-1847), definidor agustino, prior de los conventos de Vilaflor, Tacoronte y La Orotava, cura servidor y presbítero exclaustrado

Granadilla-11     A pesar de que en su Granadilla natal existía un convento franciscano, fray Francisco Casanova prefirió profesar como agustino, probablemente en el convento del vecino pueblo de Vilaflor. Tras ordenarse de sacerdote fue nombrado definidor de dicha Orden, en la que también desempeñó el cargo de prior en los conventos de Vilaflor, Tacoronte y La Orotava; además, mientras residió en la primera localidad fue cura servidor de la parroquia de San Pedro Apóstol. Tras la desamortización quedó exclaustrado, por lo que solicitó y obtuvo la secularización, pasando los últimos años de su vida en el Puerto de la Cruz, donde murió.

     Nuestro biografiado nació en Granadilla de Abona el 1 de agosto de 1797, siendo hijo de don Francisco Lorenzo Casanova y doña María Linares y Sosa, naturales de dicho pueblo. El 7 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura párroco don Cristóbal Pérez Paxés y Barrios; se le puso por nombre “Francisco Antonio” y actuó como padrino don Juan Antonio Casanova, vecino de dicho lugar. Fue su bisabuelo, don Francisco Lorenzo Casanova (1688-?), sargento de Milicias…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRAY FRANCISCO CASANOVA LINARES

Granadilla de Abona – San Miguel de Abona: Don Cipriano Bello y López (1847-1929), maestro de las escuelas de Charco del Pino y Granadilla, sacristán, jurado judicial y presidente de mesa electoral

Charco del Pino-2B     En su juventud, nuestro biografiado fue ministro de la parroquia del Arcángel San Miguel. Luego, tras obtener el título de Maestro Elemental, regentó la escuela de Charco del Pino durante casi 26 años y a continuación la de Granadilla durante otros 12 años y medio. Además, fue interventor electoral, jurado judicial y presidente de la mesa electoral única de San Miguel. Su vida transcurrió en los municipios de Granadilla de Abona y San Miguel de Abona, en los que también ejerció como maestra su esposa.

     Nació en Charco del Pino (Granadilla de Abona) el 16 de agosto de 1847, siendo hijo de doña María Bello López. Seis días después recibió las aguas bautismales en la iglesia de San Antonio de Padua de Granadilla, de manos del párroco propio don Francisco Rodríguez Méndez; se le puso por nombre “Cipriano Jacinto” y actuó como madrina doña Antonia María de la Cruz.

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-CIPRIANO BELLO LÓPEZ

Vilaflor de Chasna-Granadilla de Abona: Don Antonio González del Castillo (1776-1850), teniente coronel graduado de Milicias, gobernador militar de Granadilla, cillero de Chiñama y célebre luchador


Charco del Pino-1
     Nuestro biografiado nació en el seno de una ilustre familia chasnera y, al igual que la mayoría de sus antepasados, siguió la carrera militar, en la que entró como cadete y, siendo ya subteniente, estuvo destacado en Santa Cruz de Tenerife. Fue gobernador militar de Granadilla y alcanzó el empleo de capitán, con el sobregrado de teniente coronel de Milicias. Debido a su corpulencia y fortaleza, llegó a ser uno de los luchadores más célebres del Sur de Tenerife, hasta el punto de que, cuando contaba casi 58 años de edad, participó en la célebre luchada de la Media Montaña. También ejerció como cogedor de la Cilla del pago de Chiñama y fue un notable propietario agrícola. Al ser uno de los mayores contribuyentes del municipio de Granadilla, figuró entre los electores con derecho a participar en las elecciones de diputados á Cortes y propuestas de senadores.

     Nació en el entonces pago de Chiñama (Charco del Pino) el 2 de julio de 1776, siendo hijo del teniente capitán don Antonio González del Castillo, natural del mismo pago, y de doña Manuela Antonia de Santiago Alonso (Domínguez) Sarabia, que lo era del Valle del Ahijadero (San Lorenzo) en Arona. Seis días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Vilaflor, a cuya jurisdicción pertenecía aún dicho lugar, por el beneficiado don Agustín Lorenzo Viera y Torres; se le puso por nombre “Antonio María de San Agustín” y actuó como padrino don Mateo García Fonte del Castillo, alcalde real de Granadilla…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico-Granadilla de Abona: Don Marcos Antonio Peraza del Castillo (1716-1764), sacerdote, capellán y párroco servidor de Arico y Granadilla

Arico-iglesia     Miembro de una antigua e ilustre familia sureña, don Marcos Antonio siguió la carrera eclesiásti­ca y fue ordenado sacerdote. Como tal, durante casi toda su vida estuvo adscrito como capellán a la Parroquia de San Juan Bautista de su Arico natal, al frente de la cual estuvo dos veces como cura servidor, lo mismo que hizo en una ocasión en la Parroquia de San Antonio de Padua de Granadilla de Abona, pueblo del que era oriundo por su padre. Pero su prematura muerte pudo truncar la que pudo haber sido una carrera eclesiástica más destacada.

     Nuestro biografiado nació en el lugar de Arico el 16 de mayo de 1716, siendo hijo del capitán don Marcos González Peraza del Castillo, natural de Granadilla, y de su esposa doña Sebastiana María de Mexía, que lo era de la primera localidad. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por el cura párroco don Salvador Quixada y Castillo; se le puso por nombre “Marcos Anto­nio” y actuó como padrino el alférez don Esteban de Morales, vecino del pago de Icor…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-MARCOS ANTONIO PERAZA DEL CASTILLO