Candelaria: Don Juan Baute Chico (1854-?), 2º teniente condecorado del Batallón de Voluntarios de Matanzas en la Guerra de Cuba

     Aunque formaba parte de una familia de propietarios agrícolas con una situación económica más o menos desahogada, dado que ésta era muy numerosa nuestro biografiado decidió emigrar a Cuba, con el deseo de mejorar su fortuna. En dicha isla le sorprendió la Guerra de la Independencia, por lo que ingresó como voluntario en la 6ª compañía del Tercer Batallón de Cazadores Voluntarios de Matanzas, del Ejército español; en reconocimiento a los servicios prestados, mereció un voto de gracia y la Medalla de Constancia con dos pasadores, así como el ascenso a 2º teniente del mismo cuerpo. Desgraciadamente no conocemos más detalles de su vida.

     Nació en Araya de Candelaria el 12 de julio de 1854, siendo hijo de don Vicente de Baute Núñez y doña Juana Chico Díaz. El 19 de ese mismo mes recibió el bautismo en la iglesia parroquial de Santa Ana, de manos del cura párroco don Juan Núñez del Castillo; se le puso por nombre “Juan Gualverto” y actuó como madrina doña Petra de la Cruz Navarro…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Antonio Castellano Rodríguez (1925-2014), recordado pescador y patrón de barco, que da nombre a una plaza

     Nuestro biografiado, conocido cariñosamente como “El Conejera” trabajó durante casi toda su vida como pescador, para lo que adquirió sucesivamente cuatro barcos de pesca, que el mismo pilotaba al haber obtenido el título de patrón. Además, en su adolescencia jugó al fútbol, deporte al que siempre fue muy aficionado y también trabajó como extractor de arena, transportista y responsable de una granja de pollos. Con respecto a su esposa, doña Eloína Pérez Rodríguez tuvo una intensa vida laboral como vendedora de pescado, jornalera en fincas de tomateras y empaquetados de papas, y cocinera en varios bares-restaurantes. Tras recibir una placa de la Cofradía de Pescadores y un homenaje por el programa de radio “A la Pimienta”, desde este año, don Antonio Castellano Rodríguez da nombre a una plazoleta de la zona de El Ramonal, en Candelaria, donde vivió con su familia, como reconocimiento del Ayuntamiento a su intensa actividad pesquera.

     Don Antonio nació el 11 de mayo de 1925 en Llano del Moro (entidad de población perteneciente por entonces al municipio de El Rosario y hoy a Santa Cruz de Tenerife), siendo hijo de don Rafael Castellano Mesa, natural de Candelaria, y doña María Rodríguez Díaz, que lo era del citado núcleo rosarino. Fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Descripción del término de Candelaria en 1798

     Este artículo se centra en la primera descripción conocida del término de Candelaria tras la segregación de Arafo, que se produjo el 3 de enero de 1798. Corresponde a un informe redactado a finales de ese mismo año por el fiel de fechos del Ayuntamiento de Candelaria, don Luis Pablo Ramos, en respuesta a las 47 preguntas incluidas en una instrucción remitida por el Gobierno de España a todos los pueblos del Reino. Aunque no se desglosan los distintos pagos, que ni siquiera se nombran, en ella se especifican los grupos de edad de la población, por sexos; los oficios o actividades profesionales; los empleados y edificios públicos; y el personal adscrito a la vida militar y religiosa (tanto de la parroquia como del convento). En síntesis, una interesante visión de esta jurisdicción a finales del siglo XVIII.

     El autor, don Luis Pablo Ramos y Tapia (1735-1813), nacido en Sevilla y fallecido en Tacoronte, hijo de padre canario, se estableció con su familia en Candelaria, donde el Sr. Ramos fue nombrado fiel de fechos del Ayuntamiento en 1797-1798 y elegido alcalde real del mismo en 1807; aún vivía en esta localidad en 1810, al solicitar el empleo de oficial de Milicias para su hijo.

     Según el anterior informe, el término de Candelaria contaba por entonces con 1.475 habitantes, con una clara descompensación por sexos, pues de ellos 608 pertenecían al género masculino y 867 al femenino; suponemos que en ese elevado desfase tenía mucho que ver la fuerte emigración de hombres a América, en busca de mejor fortuna. Toda la población vivía en casas útiles, salvo tres que estaban en ruinas. De los hombres, 201 se dedicaban a la agricultura y 12 a la ganadería. En la mar trabajaban 65 hombres, a pesar de lo cual no existía ningún matriculado en la Marina, con objeto de prestar el servicio militar en ella. El resto de los oficios masculinos se repartían entre los siguientes: 8 comerciantes de mosto, uno de los cuales exportaba a América; 8 zapateros; 2 carpinteros, con 2 aprendices; 2 cocineros, uno de los cuales era jorobado; 3 taberneros y aguadores; 4 fabricantes de aguardiente; y 3 criados. Pero no existía ningún cazador de oficio y tampoco había cereros (que fabricasen velas), por lo que se vivía a oscuras. En cuanto a las mujeres, aparte de atender la casa, cuidar de los hijos y colaborar en las labores agrícolas o ganaderas, la mayoría de las que vivían en las medianías eran tejedoras de lino y, en menor medida, de lana; mientras que las del casco se dedicaban sobre todo a fabricar losa, gozando de notable prestigio como alfareras. También existía una sirviente…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don José Antonio Núñez Villavicencio (1786-1867), labrador, tabernero, sargento de Artillería retirado con fuero, escribiente, fiel de fechos y secretario del Ayuntamiento y del Pósito, vocal de la Junta Municipal de Beneficencia y secretario de la Hermandad del Santísimo Sacramento

     Nuestro biografiado trabajó toda su vida como labrador en las propiedades agrícolas familiares. Además, fue tabernero y sargento de Artillería retirado con fuero. También ejerció como escribiente y, como tal, desempeñó los cargos de fiel de fechos y secretario del Ayuntamiento, así como del Pósito de la localidad, vocal de la Junta Municipal de Beneficencia y secretario de la Hermandad del Santísimo Sacramento de la parroquia de Santa Ana.

     Nació en Candelaria el 3 de octubre de 1786, siendo hijo de don Santiago Núñez Villavicencio y Castellano y doña Rafaela de Barrios García. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de Santa Ana por el teniente de beneficiado don Agustín de Torres; se le puso por nombre “José Antonio” y actuó como padrino don Alejandro Pérez, mozo libre…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Fray Víctor Fernández de la Riva (1882-1937), sacerdote dominico, profesor de Segunda Enseñanza, párroco en Cuba, prior de los conventos de Córdoba y Jerez, superior del Convento Real de Candelaria, rector del Santuario de la Virgen y cura ecónomo de Santa Ana

     Tras profesar en la Orden de Predicadores y ser ordenado sacerdote, nuestro biografiado ejerció, sucesivamente, como profesor de Segunda Enseñanza en Cuevas de Vera (Almería) y en el Convento de Almería, superior del Convento de Córdoba, párroco de El Vedado (barrio de La Habana, Cuba) y prior del Convento de Jerez; luego residió en el Convento de Sevilla. Destinado a Tenerife, fue superior del Convento de Candelaria, rector del Santuario de la Virgen y cura ecónomo de Santa Ana, hasta su repentino fallecimiento, en plena Guerra Civil, en cuyas secuelas había tenido una cierta implicación.

     Nació en Las Felgueras (Asturias) el 31 de julio de 1882, siendo hijo del Sr. Fernández y doña Teresa de la Riva. Pero, de momento, no hemos podido localizar su partida bautismal. Tras cursar los Estudios Primarios y Secundarios, el 5 de octubre de 1899, a los 17 años de edad, profesó en la Orden Dominicana. Pocos años después se ordenó de Presbítero…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Sociedad “Club Deportivo Cárdenes” de Barranco Hondo (Candelaria) [1943-1955]

     En 1943 se fundó en Barranco Hondo (Candelaria) la Sociedad “Club Deportivo Cárdenes”, que es más recordada por su actividad recreativa que por la deportiva, a pesar de que, como se recogía en su reglamento, su objetivo era “cultivar toda clase de deportes, dedicando especial atención al fútbol”. Por ello, también se la conocía en el pueblo como el “Casino”, al tener un notable protagonismo en las fiestas locales, sobre todo en la celebración de bailes y, en alguna ocasión, en la elección de mises y de las nuevas comisiones de fiestas. Se mantuvo en activo durante una docena de años, pero de momento solo conocemos a cuatro de sus presidentes: don Antonio Hernández Delgado (1943), don Crisanto Marrero Delgado (1948), don Porfirio P. Medina (1949) y don José de Armas Delgado (1952-1953).

     El 1 de marzo de 1943, se redactó en Barranco Hondo el reglamento de la Sociedad “Club Deportivo Cárdenes”, por una comisión organizadora compuesta por: don Antonio del Castillo, don Antonio Martín, don Álvaro Peña Ramos, don Florentín del Castillo, don Malaquías Pacheco, don Ignacio Díaz Oliva, don José Valladares, don Andrés Rodríguez, don Antonio Cazorla y don Fermín Ramos; se fijó su domicilio en el barrio de las Tiendas nº 1…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Abelardo Nóbrega y González (1850-1920), sochantre, notario público eclesiástico, tallador de quintos, maestro interino, auxiliar del recaudador de Contribuciones, agente ejecutivo de Pósitos, secretario de los Ayuntamientos de Candelaria, Tacoronte, Güímar y Garachico y corresponsal de El Progreso

     Este inquieto y polifacético personaje fue estudiante de Magisterio y luego se estableció en Candelaria, donde contrajo matrimonio y desempeñó diversos empleos públicos: escribiente de la secretaría municipal, secretario interino del Ayuntamiento y del Juzgado municipal, sochantre y notario público eclesiástico de la parroquia de Santa Ana, tallador de quintos, agente recaudador de cédulas personales y maestro interino. Además, fue secretario del Ayuntamiento de Tacoronte, auxiliar del agente ejecutivo de Contribuciones del Sureste de Tenerife, secretario del Ayuntamiento de Güímar, auxiliar de la Recaudación de Contribuciones de la zona de Santa Cruz de Tenerife, agente ejecutivo de los créditos de Pósitos, secretario del ayuntamiento de Garachico durante por lo menos nueve años, elector contribuyente, corresponsal de El Progreso en dicha villa y vicepresidente de la Asociación de Secretarios de Ayuntamiento del Partido de Icod.

     Nació en la ciudad de La Laguna el 30 de marzo de 1850, siendo hijo de don Atanasio Nóbrega y Abad, natural de Las Palmas de Gran Canaria, oriundo por su madre de Madeira y “Notario principal Castrense de esta Subdelegación”, y su segunda esposa doña Severina González Rivero, que lo era de Tacoronte, pero ambos vecinos de la ciudad de los Adelantados. El 2 de abril inmediato fue bautizado en la parroquia del Sagrario Catedral, “señalada para la castrense”, por el presbítero don Domingo Franchy, cura párroco castrense de dicha ciudad; se le puso por nombre “Abelardo Juan Crimaco María del Rosario” y actuó como padrino su hermano de padre don Atanasio Nóbrega y Valido…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Aurelio Chico y Núñez (1843-1936), sargento 2º de Milicias, comandante de armas de El Rosario, propietario agrícola, elector contribuyente, vocal secretario de la Junta Pericial, jurado judicial e interventor electoral

     Nuestro biografiado siguió una corta carrera militar, en la que ascendió desde soldado hasta sargento 2º de Milicias y, como tal, estuvo movilizado en la custodia de los prisioneros carlistas y fue nombrado comandante de armas de El Rosario. Después de obtener su licencia absoluta se dedicó al cuidado de sus propiedades agrícolas, alcanzando una situación económica desahogada. Además, ejerció como elector contribuyente, vocal secretario de la Junta Pericial del Ayuntamiento, jurado judicial e interventor electoral. Casó dos veces, aunque no tuvo sucesión. Como curiosidad, se vio implicado en un incidente con motivo de una cencerrada en Araya y simuló un robo en su casa de Barranco Hondo, por un enfrentamiento con un sobrino político.

     Nació en el pago de Araya el 19 de mayo de 1843, siendo hijo de don Antonio Chico Díaz, natural del mismo pago, y doña María del Rosario Núñez Rodríguez del Castillo (o Torres), que lo era de Barranco Hondo en la parte de El Rosario. Dos días después fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria por el cura párroco don Juan Núñez del Castillo; se le puso por nombre “Aurelio Félix” y actuó como madrina doña María Josefa Chico…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-AURELIO CHICO NÚÑEZ

Los antecedentes religiosos de Araya de Candelaria, la antigua ermita de San Juan y las fiestas patronales durante la II República

     Hasta bien avanzado el siglo XIX no existía ningún lugar de culto en Araya de Candelaria, teniendo que acudir los vecinos hasta la iglesia de Santa Ana para recibir los distintos sacramentos o asistir a misa y a las festividades religiosas. No obstante, la fábrica parroquial de Ntra. Sra. de la Concepción de La Laguna poseía una hacienda en Los Brezos; y los religiosos dominicos de Candelaria eran propietarios de una finca en Araya, que ocupaba la Franja de La Ladera y La Mesa.

     Sin embargo, desde finales de dicha centuria esta localidad ha contado con tres templos sucesivos, todos ellos en el mismo solar y dedicados a San Juan o “San Juanito”: una pequeña capilla privada, construida en el siglo XIX por el médico candelariero don José Llarena y Mesa, luego de carácter público al ser comprada por el vecindario en 1923; la ermita resultante de la ampliación de la anterior hacia 1930; y la actual iglesia parroquial, construida en 1975 tras la demolición de dicha ermita. En este artículo nos vamos a ocupar de la primitiva capilla y de la posterior ermita.

     Desde la adquisición del templo por el pueblo, se celebra en el barrio de Araya la fiesta de San Juan Bautista, a la que luego se añadieron las de Santa Rita y la Virgen de Fátima y, más recientemente, la Romería en honor de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Juan Gonzalo Coello de León (1934-2015), alférez de complemento de Farmacia, farmacéutico de Valle de Guerra, cofundador y directivo del Centro Cultural y Social “Némesis”, la Asociación de Vecinos “Idafe” y el “C.D. Valle Guerra”

     Nuestro biografiado obtuvo en Granada el título de Licenciado en Farmacia y, con motivo de sus estudios, prestó su servicio militar en la I.P.S., alcanzando el empleo de alférez de complemento, primero de Infantería y luego de Farmacia. Se inició como investigador y comenzó la Tesis Doctoral, especializándose en parásitos, tema sobre el trabajó dos años en Tenerife. Luego adquirió la farmacia de Valle de Guerra, a cuyo frente estuvo durante casi 52 años, hasta su muerte. También obtuvo los títulos de Diplomado en Óptica Oftálmica y Acústica Audiométrica, así como en Sanidad; actuó como inspector farmacéutico municipal y fue uno de los socios fundadores de Cofarte. Además, tuvo un fuerte compromiso social con Valle de Guerra, donde fue cofundador y presidente del Centro Cultural y Social “Némesis”; socio nº 1 del club de fútbol “C.D. Valle Guerra”; cofundador y vicepresidente de la Asociación de Vecinos “Idafe”; y secretario de la Cruz Roja local. Asimismo, perteneció al Club de Automóviles Antiguos de Tenerife.

     Nació en Igueste de Candelaria el 8 de febrero de 1934, a las diez de la noche, siendo hijo de don Gonzalo Coello Díaz y doña Trinidad de León Núñez, naturales del mismo pueblo. El 1 de abril de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de la Santísima Trinidad, aunque la partida fue inscrita en la parroquia de Santa Ana de Candelaria, por el cura ecónomo fray Ramón Fernández, de la Orden de Predicadores; se le puso por nombre “Juan Gonzalo” y actuaron como padrinos don Manuel Quintana y su hija doña Mercedes…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN GONZALO COELLO DE LEÓN