Vilaflor de Chasna-Arona: Don José Domínguez de la Sierra (1686-1759), colono fundador, regidor fiel ejecutor y depositario general del Cabildo de Montevideo, donde da nombre a una calle

Arona 1890-1895     Como ocurrió en todas las islas, un importante número de chasneros pasaron a América, donde algunos de ellos alcanzaron una privilegiada posición económica o social. Este fue el caso de don José Domínguez de la Sierra, quien figuró entre los colonos fundadores de Montevideo, ciudad en la que llegó a ser un rico propietario ganadero y desempeñó varios cargos de relieve: soldado de Caballos Corazas Españolas, regidor fiel ejecutor y depositario general del Cabildo de la capital uruguaya, donde hoy da nombre a una calle. De él se han ocupado varios investigadores canarios, entre otros, Elfidio Alonso, el investigador chasnero Nelson Díaz Frías y Alejandro Cioranescu.

     Nació en el entonces pago de Arona el 12 de octubre de 1686, siendo hijo de don Pedro de la Sierra García y doña Feliciana Domínguez García. El 27 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia parroquial matriz de San Pedro Apóstol de Vilaflor, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho lugar, por el beneficiado don Matías Ruiz Alfonso; se le puso el nombre de “José” y actuó como padrino el capitán don Pedro Domínguez…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ DOMÍNGUEZ DE LA SIERRA

El primer Juzgado de Paz de Arona (1855-1870)

Arona-41.5 (CFIT)-2     En Arona, al igual que en los restantes municipios de España, hasta 1855 los juicios verbales de faltas se celebraban ante el alcalde de la localidad o el teniente de alcalde en el que aquel delegase. Pero en ese año, la Legislación española separó la autoridad civil de la judicial, al crear la figura independiente del “Juez de paz”.

     Tal como se dispuso, los nombramientos de los jueces de paz los haría el regente de la Audiencia Territorial, siendo el Juzgado de Primera Instancia del partido el que los comunicase a la municipalidad, pues era el Ayuntamiento el que debía recibir el juramento y dar posesión a los designados. En la etapa estudiada, en Arona se nombraría un juez titular y uno o dos suplentes, salvo el período comprendido entre 1857 y  1859, en el que el término municipal suponemos que estuvo dividido en dos demarcaciones (la 1ª y la 2ª), nombrándose para cada una de ellas un juez propietario y un suplente, como ocurrió en el resto de municipios de la comarca. Aparte del titular, hasta 1859 solo se nombraría un juez suplente, mientras que a partir de dicho año pasarían a ser dos los suplentes (un primero y un segundo). Los cargos eran honoríficos y gratuitos, pero obligatorios, y el juez de paz tenía la misma consideración que el alcalde.

     Como se preveía en el mencionado Real Decreto de creación de esta figura, para cubrir las vacantes de jueces o suplentes se elegirían personas de reconocido prestigio en la localidad, en la que la mayoría de ellos asumirían otras responsabilidades, tanto en las Milicias como en el Ayuntamiento o en la Parroquia. Aunque desgraciadamente no conocemos los primeros, en esta etapa existieron en Arona por lo menos seis jueces de paz titulares y otros nueve suplentes; el récord lo ostentó don Antonio García Frías, con algo más de cuatro años, más otros dos como suplente; le siguió don Antonio Bethencourt, con dos años de juez titular, más un año y medio como suplente; los demás no superaron el bienio. Con respecto a su lugar de nacimiento, todos eran naturales de Arona, salvo el juez suplente don Juan Antonio Reverón, que había nacido en La Escalona (Vilaflor), aunque era oriundo de Arona y vecino de San Miguel de Abona. La mayoría pertenecían a las élites económicas de la localidad, representadas por las familias Sarabia, Sierra, Bethencourt, Frías, Domínguez y Villarreal…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PRIMER JUZGADO DE PAZ DE ARONA

Arona-Arico: Don Sebastián Hernández Cabeza (1935-1981), cura párroco de Arico el Nuevo, La Orotava y Los Cristianos, fallecido prematuramente

Sebastián Hernández Cabeza     A lo largo de su historia, el municipio de Arona no se ha destacado por la abundancia de las vocaciones religiosas, a pesar de lo cual en su seno han nacido una decena de sacerdotes. Este artículo está dedicado a uno de ellos, cuya vida se truncó demasiado pronto, don Sebastián Hernández Cabeza. Tras su ordenación, fue durante una década cura ecónomo de Ntra. Sra. de la Luz de Arico el Nuevo. Con posterioridad, durante cuatro años estuvo al frente de la parroquia de San Isidro en la Villa de La Orotava, donde también fue cura encargado de San Diego de Alcalá de El Rincón y presidente de la Real y Venerable Hermandad de Misericordia del Calvario. Finalmente, obtuvo en propiedad la parroquia de Ntra. Sra. del Carmen de Los Cristianos, en su municipio natal, que desempeñó durante seis años y hasta su prematura muerte; además, estuvo encargado de la parroquia de Playa de Las Américas y, en varias ocasiones, de las de Las Galletas, El Fraile y Cabo Blanco.

     Nuestro biografiado nació en Arona el 14 de julio de 1935, a las tres de la tarde, siendo hijo de don Basilio Hernández Fuentes y doña Domitila Cabeza Delgado. El 27 de noviembre de ese mismo año recibió las aguas bautismales en la iglesia parroquial de San Antonio Abad, de manos del cura ecónomo don José Siverio Díaz; se le puso por nombre “Sebastián” y actuaron como padrinos don Luis González Barroso y doña Armerina Almeida. El 22 de abril de 1940, antes de cumplir los cinco años, fue confirmado en la misma parroquia de Arona por el obispo de la Diócesis, fray Albino González Menéndez-Reigada…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SEBASTIÁN HERNÁNDEZ CABEZA

La primera agrupación política de Arona: el Comité del Partido Republicano

Arona 1890-1895    En Arona, la influencia de dos ilustres hermanos nacidos en la localidad, don Eduardo y don Antonio Domínguez Alfonso, políticos liberales de prestigio nacional, motivó que en las elecciones celebradas en este municipio hasta el primer tercio del XX ganasen siempre los partidos liberales y conservadores. No obstante, desde la I República ya existía en esta localidad un germen republicano, representado sobre todo por don Francisco Espínola Bethencourt, quien vino de Cuba impregnado de ese ideal que poco a poco fue transmitiendo a sus paisanos, hasta captar a dos influyentes hermanos, don Eugenio y don Antonio Miguel Domínguez Alfonso, sobrinos de los mencionados políticos, que junto con él fundarían el primer Comité Republicano de Arona, que se mantendría en activo hasta la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera.

     Aunque llevaba varios años gestándose, el Comité Republicano de Arona se constituyó el 25 de mayo de 1913, siendo elegidos para los distintos cargos: como presidente, don Eugenio Domínguez Alfonso; vicepresidente, don Francisco Espínola Bethencourt; tesorero, don Eloy García Melo; secretario, don Miguel González Barroso; vicesecretario-contador, don Antonio Martín; y vocales: don Guzmán García Frías, don Antonio Alfonso Sierra, don Miguel García Reverón, don Jerónimo Morales Sierra, don Leocadio García Reverón y don Nicolás González Toledo…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PARTIDO REPUBLICANO DE ARONA

Adeje-Arona: Don Manuel Buenaventura González Pérez (1933-1961), cura párroco de Arona, fallecido prematuramente

Adeje-4     Este artículo está dedicado a un joven adejero de familia modesta, quien tras cursar la Enseñanza Primaria en su Villa natal ingresó en el Seminario, donde siguió la carrera eclesiástica durante 12 años, destacando como un buen estudiante. Una vez ordenado de sacerdote, recibió su primer y único nombramiento, el de cura párroco de San Antonio Abad de Arona, que luego obtuvo en propiedad; pero a su frente sólo permaneció durante cinco años, pues su vida se truncó en plena juventud, cuando aún no había cumplido los 28 años de edad.

     Nació en la Villa de Adeje el 15 de julio de 1933, siendo hijo de don Manuel González Ramos y doña Ángela Pérez Regalado. El 7 de enero de 1934 recibió el bautismo en la iglesia de Santa Úrsula, de manos del párroco propio don Marcos Montesinos Armas; se le puso por nombre “Manuel Ventura”. Con tan sólo un año de edad, el 16 de diciembre de 1934, fue confirmado en la parroquia de Arona por el obispo de la Diócesis, fray Albino González Menéndez-Reigada…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-MANUEL BUENAVENTURA GONZÁLEZ PÉREZ

Arona-Arafo: Doña Basilia Álvarez Hernández (1890-1978), maestra superior de Primera Enseñanza, pianista y escritora de notable calidad literaria, que cantó en la prensa al Sur de Tenerife y al campo

Basilia Álvarez Hernández    Oculta por el prestigio social que alcanzó su marido, nuestra biografiada permaneció siempre en un segundo plano, a pesar de las indudables dotes intelectuales que poseía. Tras obtener el título de Maestra Superior de Primera Enseñanza, fue nombrada maestra interina de la Escuela Práctica Graduada Aneja a la Normal de Maestras de La Laguna, lo que le granjeó la envidia de otras compañeras que anhelaban dicha plaza. Renunció a dicho destino al contraer matrimonio y dedicó 15 años a educar y sacar adelante a su numerosa prole, mientras vivía en Candelaria y Güímar. Tras la muerte de su marido volvió al Magisterio, siendo destinada como maestra interina a las escuelas de Araya (Candelaria), Masca (Buenavista) y Lomo Pelado (El Rosario), donde solo permaneció cortos períodos. Luego pasó a Sabina Alta (Fasnia), en cuya escuela ejerció durante más de dos años, y posteriormente a Los Canarios (Fuencaliente), que regentó durante nueve años, en los que además asumió el cargo de jefa local de Falange Femenina en dicho municipio. Sus últimos destinos fueron las escuelas de La Cisnera (Arico), Taucho (Adeje) y Arico el Viejo, permaneciendo más o menos un año en cada una de ellas. Al margen de la docencia, destacó como escritora, colaborando en Gaceta de Tenerife con artículos de elevada calidad literaria, dedicados sobre todo al Sur de la isla y al campo, que por su interés reproducimos íntegramente. Además, tocaba con soltura el piano, instrumento con el que acompañó algunas veladas musicales celebradas en Arafo, donde vivió al final de su vida.

     Doña Basilia nació en el Valle de San Lorenzo (Arona) el 19 de abril de 1890, siendo hija del maestro don Amaro Álvarez González, natural del Puerto de la Cruz, y de doña Clotilde Hernández Reverón, que lo era de la antedicha localidad sureña. El 27 del mismo mes recibió el bautismo en la iglesia parroquial de San Antonio Abad de Arona, de manos de don Julio Mendoza y Morera, cura propio de la misma, y actuaron como padrinos don Aquilino Domínguez y doña Elena Hernández…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-BASILIA ÁLVAREZ HERNÁNDEZ

Adeje-Arona: Don Diego García de Acevedo (1713-1769), capellán, sacerdote, emigrante, administrador y mayordomo de un monasterio y propietario agrícola

Adeje-1829-Williams     Hijo de militar, nuestro biografiado se ordenó de sacerdote, gracias a una capellanía y a un patrimonio vitalicio fundados por sus padres. Después de ordenado ejerció como capellán en Adeje y luego emigró a América, donde fue administrador y mayordomo de un monasterio. A su regreso, trajo desde Guatemala la imagen de la Virgen de Guadalupe para el convento franciscano de su villa natal, que estaba bajo su patronazgo. Finalmente, se estableció en el pago de Altavista (Arona), donde volvió a ejercer como capellán y destacó como propietario agrícola.

     Nació en la Villa de Adeje el 19 de marzo de 1713, siendo hijo del ayudante don Diego García Grillo y doña Antonia Melo de Acevedo. Al nacer fue bautizado en su misma casa por su abuela doña Marta de Melo, “por haber nacido con peligro”. Seis días después fue bautizado oficialmente en la iglesia de Santa Úrsula por el beneficiado don Melchor Alfonso Montesdoca; se le puso el nombre “Diego” y actuaron como padrinos don Felipe Jacinto de Santiago y doña Ana Leonor, naturales y vecinos de dicha villa…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-DIEGO GARCÍA DE ACEVEDO

Arona: Don José Medina Domínguez (1828-1908), teniente de Milicias, alcalde constitucional, interventor electoral, juez municipal y cosechero de cereales

Arona 1890-1895      Nuestro biografiado siguió la carrera militar, en la que alcanzó el empleo de teniente de las Milicias Canarias, con el que se retiró prematuramente, cuando solo contaba 34 años de edad. Además, desempeñó diversos cargos de relieve en su Arona natal, donde fue elector contribuyente, alcalde constitucional, interventor electoral y juez municipal. A nivel económico, se dedicó toda la vida al cuidado de sus cuantiosas propiedades agrícolas, llegando a ser el cuarto mayor contribuyente del municipio, donde destacó como cosechero de cereales.

     Nació en Arona el 11 de septiembre de 1828, siendo hijo de don José Antonio (Bethencourt) Medina y de su segunda esposa doña María Damiana Domínguez Villarreal. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio Abad por el cura párroco propio don Miguel Rodríguez Guillama; se le puso por nombre “José Antonio” y actuaron como padrinos su hermano mayor, don Antonio Domínguez, y doña María del Patrocinio Betancurt…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

El Distrito parroquial, la Vicaría foránea y el Arciprestazgo del Sur de Tenerife (1835-1928)

Arciprestazgo Sur     Para mejorar la atención espiritual de los pueblos, el Obispado de Canarias convino en que, además de los párrocos encargados del Cura animarum en sus respectivas jurisdicciones, hubiese también comisionados eclesiásticos permanentes, autorizados hasta cierto punto por el diocesano, para que a su nombre desempeñasen en determinados pueblos las facultades que les eran delegadas, sirviendo al mismo tiempo de oportuno conducto para la más pronta circulación de las órdenes que se comunicaban por éste. Estas comisiones especiales fueron denominadas “Vicarías foráneas”, la primera de las cuales se estableció en La Laguna y la segunda en La Orotava, creándose posteriormente otras en las principales localidades del Norte de la isla. Los pueblos de Candelaria, Arafo y Güímar dependían de la Vicaría de La Laguna, mientras que los restantes del Sur, desde Fasnia hasta Arona y Vilaflor, estaban sujetos a la de La Orotava, situación que se mantuvo hasta bien avanzado el siglo XIX. Los inconvenientes de esta adscripción se sufrían sobre todo en los pueblos del Sur, a los que llegaban muy tarde las órdenes circulares de la autoridad eclesiástica, una de las cuales tardó un año en llegar a Vilaflor desde La Orotava, atravesando la cumbre.

     Tras meditar sobre los problemas que acarreaba tan demorada comunicación, el obispo Folgueras determinó el 25 de febrero de 1835 que Güímar, perteneciente hasta entonces al distrito de La Laguna, fuese nuevo conducto para dirigir en adelante las circulares hasta Vilaflor; en función de su encargo, el beneficiado de Güímar servía de enlace entre el obispo y los párrocos del Sur. Una vez justificada plenamente la mayor comodidad de la nueva línea parroquial desde Güímar, el 14 de junio de 1841 el obispo de Tenerife don Luis Folgueras y Sion proveyó en la ciudad de La Laguna el importante decreto de creación de la Vicaría foránea del Sur de Tenerife, con capital en Güímar; y en la misma fecha, el prelado comunicó al Dr. don Agustín Díaz Núñez, beneficiado propio de Güímar, su nombramiento como vicario eclesiástico foráneo de la Banda del Sur. En 1852 la Vicaría se transformó en Arciprestazgo, confirmándose a don Agustín como primer arcipreste y manteniendo la capital en Güímar hasta 1910, en que pasó a Granadilla de Abona…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona: Don Bartolomé Agustín de Sarabia (1726-1812), capitán graduado de Milicias, notario público eclesiástico, fiel de fechos, alcalde de Vilaflor y Arona

Arona-41.5 (CFIT)-2     Siguiendo la tradición de su familia materna, don Bartolomé Agustín de Sarabia siguió la carrera militar durante 39 años en el Regimiento Provincial de Abona, en el que entró como subteniente, para luego ascender a teniente y obtener el grado de capitán en el momento de su retiro. Además, desempeñó diversos cargos públicos: notario público eclesiástico, durante más de tres décadas; fiel de fechos o secretario del Ayuntamiento, por lo menos durante un año; alcalde en tres ocasiones de la amplia jurisdicción de Vilaflor; y primer alcalde real del pueblo de Arona, tras su segregación, donde años más tarde volvió a ser elegido para la misma responsabilidad. En el aspecto religioso, fue mayordomo de la Hermandad del Santísimo Sacramento y prioste de la Hermandad de la Misericordia. Llegó a ser en su época una de las personas de mayor prestigio social de la comarca de Chasna.

     Nuestro biografiado nació en el pago del Valle (también conocido como Valle del Ahijadero, actual Valle de San Lorenzo, en Arona) el 24 de agosto de 1726, siendo hijo del secretario don José Perera de Saravia, natural de La Victoria, y de doña María Matías Borges y Quijada, que lo era de Vilaflor. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Vilaflor por el Doctor don Antonio de la Cruz Caraveo, beneficiado servidor de la misma; se le puso por nombre “Bartolomé Luis Agustín” y actuó como padrino don José Francisco Quijada, vecino de Arico…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-BARTOLOMÉ AGUSTÍN DE SARABIA