Relación de alcaldes del municipio de Arona, a lo largo de su historia

arona-alcaldes     No conocemos todos los alcaldes que ha tenido la jurisdicción de Arona, pues de la etapa en que perteneció a Vilaflor de Chasna no se conservan actas ni libros de oficios, por lo que es solamente desde su independencia en 1798 cuando disponemos de algunas fechas exactas de posesión y cese. Sin embargo, gracias a documentos consultados en otros archivos locales, insulares y regionales, tanto públicos como privados, hemos podido elaborar una lista bastante completa de las personas que con anterioridad a dicha fecha ocuparon tanto la Alcaldía Real en el Antiguo Régimen, desde el siglo XVI al XVIII, como en algunos períodos en blanco del siglo XIX. La jurisdicción de estos alcaldes ha variado a lo largo del tiempo, pues en un principio abarcaba a la comarca sur de la isla, la de Abona o Chasna, que incluía a los actuales municipios de Vilaflor, Arona, San Miguel de Abona, Granadilla de Abona y Arico. En 1617, Granadilla se segregó de esta jurisdicción; en 1635 lo hizo Arico; y en 1796 se independizaron en lo religioso Arona y San Miguel, mientras Chiñama se unió a Granadilla de Abona, y en 1798 lo hicieron también en lo civil, por lo que desde entonces han seguido su historia en solitario.

     Como curiosidad, si nos limitamos al período en el que la Alcaldía sólo ha abarcado al actual municipio de Arona, desde 1798 hasta el presente, de los 78 alcaldes que conocemos, pues muchos repitieron en el cargo, el récord de permanencia en la Alcaldía lo ostenta don Manuel Barrios Rodríguez, durante 12 años consecutivos, seguido por: don Juan Reverón Sierra, por lo menos 11 años; don Eugenio Domínguez Alfonso, durante unos 10 años (en dos períodos); don José Alberto González Reverón, 9 años; don José Morera Santana, casi 9 años; don Antonio Fraga Tavío, 7 años; don José Hernández González, por lo menos 6 años (en dos etapas), don Buenaventura Ordóñez Vellar, durante 6 años; y don Miguel Delgado Díaz, que estuvo 6 años consecutivos. Con respecto al lugar de nacimiento, en el mismo período conocemos por lo menos a 11 alcaldes que no han nacido en este municipio: don José Antonio Hernández Montesino (de Adeje), don Agustín González Bethencourt (de Granadilla), don Domingo Estrada de la Guerra (de La Orotava), don Gonzalo Espínola y García de Abreu (de Los Realejos), don José Tomás Peña García (de Antigua –Fuerteventura-), don Juan Galdón Díaz (de Sevilla), don Antonio Díaz García (de La Laguna), don Buenaventura Ordóñez Vellar (de Torregrosa –Lérida-), don José Morera Santana (de Santa María de Guía -Gran Canaria-), don Mario Spreáfico García (de Murcia), y don Francisco José Niño Rodríguez (de Madrid, pero criado en Las Palmas de Gran Canaria). En cuanto a las profesiones de los alcaldes, han sido muy variadas: propietarios agrícolas, militares, maestros, comerciantes, empresarios turísticos, ingenieros, médicos, marinos, etc. Lamentablemente, hasta el momento ninguna mujer ha ostentado la alcaldía…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ALCALDES DE ARONA

Arona: Don Basilio Sarabia y Perera (1803-1877), capitán de Milicias y propietario contribuyente

basilio-sarabia-perera     Nuestro biografiado ingresó en las Milicias Canarias con tan solo nueve años como cadete menor de edad, luego ascendió a subteniente de Granaderos y, finalmente a capitán; prestó sus servicios en el Regimiento de La Orotava mientras vivió en el Realejo Alto, pero luego pasó al de Abona al establecerse definitivamente en Arona, donde contrajo matrimonio con una prima y, tras la muerte de ésta, con una de sus hermanas. Obtuvo la licencia absoluta a causa de una ceguera casi completa, lo que le impidió alcanzar los años suficientes de servicio para que se le concediese el retiro con uso de uniforme y fuero entero de guerra. El resto de su vida permaneció al cuidado de sus propiedades, como uno de los mayores contribuyentes de Arona, pueblo en el que tuvo una pequeña actividad pública.

     Nació en la calle del Medio del Realejo Alto el 14 de junio de 1803, siendo hijo de don Juan Sarabia Bethencourt, natural del pago de Arona, y doña Juana Perera Vasconcelos, que lo era del pueblo norteño. Cinco días después fue bautizado en la iglesia parroquial matriz de Santiago del Realejo Alto por el presbítero don Salvador Vasconcelos, con licencia del beneficiado don Pablo José Méndez; se le puso por nombre “Basilio” y actuó como madrina doña Petra Vasconcelos, de la misma vecindad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-BASILIO SARABIA Y PERERA

Arona: Don Domingo de Frías Bello (1772-1843), soldado prisionero en la guerra contra Francia, sargento 1º de Granaderos perpetuado y propuesto para oficial, regidor y alcalde real de Arona

Arona-41.5 (CFIT)-2     Don Domingo de Frías Bello, miembro de una destacada familia chasnera e hijo del alcalde de la jurisdicción, ingresó en las Milicias como simple soldado; participó en la Guerra contra Francia en Cataluña y Valencia, donde fue hecho prisionero, y una vez liberado prestó sus servicios en Santa Cruz de Tenerife; en reconocimiento a sus méritos ascendió luego a cabo 1º, sargento 2º y sargento 1º de Granaderos, concediéndosele la continuación en el servicio; aunque sin éxito, también fue propuesto para oficial, tanto para subteniente como para teniente del Regimiento Provincial de Abona; y obtuvo su retiro tras haber servido a las Milicias durante más de 22 años. Después de retirado desempeñó en el Ayuntamiento de Arona los cargos de regidor y alcalde real. Disfrutó de una desahogada situación económica, como propietario agrícola, y fue hermano del Santísimo Sacramento.

     Nació en el entonces pago de Arona el 4 de agosto de 1772, siendo hijo de don Juan de Frías Bello Mazuelos y Morales y doña Perseverancia (o Perseverenciana) Antonia Alfonso de Montesdeoca y Domínguez. Cinco días después recibió las aguas bautismales en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho lugar, de manos del beneficiado propio don Agustín Lorenzo Viera y Torres; se le puso por nombre “Domingo Antonio de San Justo” y actuaron como padrinos don Manuel de León y doña Bárbara de Frías, vecinos de La Escalona…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-DOMINGO DE FRÍAS BELLO

Arona: Don José Espínola y Sarabia (1805-1888), capellán, capitán de Milicias, recaudador de contribuciones, vocal de la Junta local de Sanidad y propietario agrícola

José Espínola Sarabia     Miembro de una ilustre familia, sobre todo de militares, la vida de don José Espínola y Sarabia transcurrió en el pueblo de Arona. Inicialmente se inclinó a la vida religiosa, por lo que solicitó y obtuvo una capellanía, pero luego se volcó hacia la carrera militar, en la que ingresó como subteniente y luego ascendió a teniente y capitán de las Milicias Canarias, siempre en la 4ª compañía del Regimiento Provincial de Abona, aunque también estuvo movilizado durante una corta temporada en el Destacamento de Milicias que guarnecía a Santa Cruz de Tenerife. Además, fue elector para diputados a Cortes y senadores, recaudador de contribuciones, vocal de la Junta local de Sanidad del Ayuntamiento de Arona y propietario agrícola.

     Nuestro biografiado nació en el pago de Altavista (Arona) el 27 de febrero de 1805, siendo hijo del militar don Gonzalo José Espínola y García de Abreu, natural del Realejo de Arriba, y doña María Josefa Sarabia González, que lo era del pueblo sureño. El 3 de marzo inmediato fue bautizado en la iglesia de San Antonio Abad por el predicador fray Pedro Linares, del Orden Seráfico, con licencia de don Antonio Esteban Peraza y Ayala, beneficiado curado propio de Vilaflor, examinador sinodal del Obispado y encargado de la antedicha hijuela; se le puso por nombre “José Agustín Juan Nepomuceno” y actuó como padrino su bisabuelo materno el capitán don Agustín González Bethencourt, del mismo vecindario…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ ESPÍNOLA SARABIA

El primer cementerio de Arona (1842-1939)

Arona-cementerio     Hasta finales del siglo XVIII, la mayoría de los vecinos de Arona dispusieron en sus testamentos que deseaban recibir sepultura en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor, con preferencia en la capilla de la Virgen del Rosario, en la que recibían sepultura los hermanos del Señor (miembros de la Hermandad del Santísimo Sacramento). No obstante, algunos también elegían la capilla del convento agustino de San Juan Bautista de la antigua cabecera jurisdiccional, sobre todo los miembros de la Hermandad de Ntra. Sra. de Gracia. Además, suponemos que con motivo de las frecuentes epidemias que asolaban la amplia jurisdicción, es probable que algunos de los fallecidos de enfermedades contagiosas recibieran sepultura en las antiguas ermitas de Arona o Valle de San Lorenzo, pues como ocurría en otros pueblos del Sur en esos casos no era fácil encontrar quien quisiese trasladar los cadáveres hasta los templos de la distante capital chasnera.

     Luego, a partir de la creación de la parroquia de Arona en 1796, sería utilizada la iglesia parroquial de San Antonio Abad como recinto sagrado para dar sepultura a los fallecidos en la jurisdicción. Así se mantuvo hasta 1842, en que se bendijo el primer cementerio de Arona, construido con aportaciones vecinales, pero instalado tan cerca del pueblo que desde la segunda mitad del siglo XIX se intentó su traslado a otro lugar, más alejado y ventilado, así como en mejores condiciones de terreno y de instalaciones. Pero este proyecto no se haría realidad hasta 1939…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PRIMER CEMENTERIO DE ARONA

Arona-San Miguel de Abona: Don Juan Antonio Hernández de Fuentes (1780-1866), sargento de Milicias, fiel de fechos, síndico personero, secretario, regidor y diputado 1º del Ayuntamiento de San Miguel

Juan Antonio Hernández Fuentes     El presente artículo está dedicado a un sencillo personaje sureño, que vivió entre los siglos XVIII y XIX, en los municipios de Arona y San Miguel de Abona. Siguió una modesta carrera militar, en la que alcanzó el empleo de sargento de Milicias. Además, durante más de tres décadas desempeñó numerosos cargos en el Ayuntamiento de San Miguel de Abona, tanto en el real como en el constitucional, entre ellos los de fiel de fechos, síndico personero, comisionado, secretario, regidor, diputado 1º y procurador síndico. Vivió en El Roque y contribuyó a la adquisición de la urna del Señor Difunto de la parroquia del Arcángel San Miguel.

     Nació en el pago del Valle de San Lorenzo (Arona) el 26 de octubre de 1780, siendo hijo de don Francisco Hernández de Fuentes y doña Ana González de Torres. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor por el beneficiado curado don Agustín Lorenzo Viera y Torres; se le puso por nombre “Juan Antonio Evaristo” y actuaron como padrinos don Domingo Hernández de Fuentes y doña María de la Ascensión García, vecinos de dicho lugar en Tamaide…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN ANTONIO HERNÁNDEZ DE FUENTES

Arona: Doña Amparo García y García (1892-1921), maestra de las escuelas de niñas de Arona, Franceses (Garafía) y El Pinar, fallecida en plena juventud

Amparo García García     Después de obtener el título de Maestra Superior de Primera Enseñanza en la Escuela Normal de La Laguna, nuestra biografiada fue nombrada maestra interina sustituta de la escuela pública de niñas de Arona, en la que solo permaneció un mes y medio. Luego, tras aprobar una primera oposición a escuelas vacantes, fue nombrada maestra de la escuela de niñas Franceses en Garafía, pero tan solo un mes después de su toma de posesión el nombramiento fue anulado, probablemente por renuncia suya. Posteriormente, tras superar una nueva oposición, obtuvo en propiedad la escuela de niñas de El Pinar (El Hierro), pero solo permaneció a su frente durante nueve meses, a causa de su prematuro fallecimiento tras un parto, cuando ya había solicitado el traslado definitivo para la escuela de niñas de Arona.

     Nació en Arona, casi con toda seguridad en el Valle de San Lorenzo, el 1 de agosto de 1892, siendo hija de don Antonio García y León y doña Cesárea García Frías. Seis días después fue bautizada en la iglesia parroquial de San Antonio Abad, por el cura propio don Julio Mendoza y Morera; se le puso por nombre “María del Amparo” y actuó como madrina su tía materna, doña Isabel García Frías, del propio vecindario…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-AMPARO GARCÍA GARCÍA

Arona-Vilaflor de Chasna: Don José Domínguez Fraga Villarreal (1682-1764), teniente capitán de Milicias y comandante jefe interino de la compañía de Arona

José Domínguez Fraga     Nuestro biografiado vino al mundo en el seno de una ilustre familia de militares de Arona, descendiente del fundador y primer capitán de dicho pueblo, don Antón Domínguez; también fue ascendiente suyo don Gonzalo González Zarco, fundador de Granadilla de Abona y de la primitiva ermita de San Antonio de Padua. Siguiendo la tradición de sus mayores, ingresó como alférez en la compañía de Milicias de Arona del Regimiento de Abona, en la que luego ascendió a teniente capitán y llegó a actuar como comandante jefe interino de la misma. Contrajo matrimonio en el pago de Ifonche, donde se estableció inicialmente, y luego se afincó con su familia en el inmediato pago de La Escalona, en el que falleció.

     Nació en el entonces pago de Arona el 31 de mayo de 1682, siendo hijo de don Mateo Domínguez Fraga y doña Inés García de Fuentes. El 14 de junio de 1682 fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Vilaflor, de cuya jurisdicción dependía por entonces dicho lugar, por el beneficiado don Matías Ruiz Alfonso; se le puso por nombre “José” y actuaron como padrinos el luego alférez don Lázaro Domínguez (primo de su padre) y su esposa doña Ana Francisca, vecinos de dicho término…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ DOMÍNGUEZ FRAGA VILLARREAL

Vilaflor de Chasna-Arona: Don Pedro Alonso Martínez (1680-1774), alférez y ayudante mayor del Regimiento de Milicias de Abona, con amplia e ilustre sucesión

Pedro Alonso Martínez     Al igual que muchos antepasados y parientes, don Pedro Alonso Martínez siguió la carrera militar en el Regimiento de Milicias Provinciales de Abona, en la que alcanzó primero el empleo de alférez y luego el de ayudante mayor, en el que permaneció durante varias décadas. Además, atendió sus propiedades agrícolas y fue hermano del Santísimo Sacramento de la parroquia de San Pedro de Vilaflor. Tuvo con su esposa, doña Marta Domínguez, una amplia e ilustre sucesión, de la que descienden numerosas familias de toda la comarca de Abona.

     Nuestro biografiado nació en el pago de La Escalona (Vilaflor) el 13 de diciembre de 1680, siendo hijo de don Pascual González Martínez y doña Lucía Hernández, vecinos de dicho pago. Tres días después recibió el bautismo en la iglesia parroquial matriz del Apóstol San Pedro de Vilaflor, de manos del Bachiller don Mateo Núñez Alfonso, con licencia del beneficiado Br. don Matías Ruiz Alfonso, y actuaron como padrinos don Miguel González Martínez y doña Catalina Hernández…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PEDRO ALONSO MARTÍNEZ

Arona: Don Antonio Sarabia González (1798-1871), teniente castellano del castillo de la Casa Fuerte de Adeje, alcalde real y constitucional de Arona, y juez de paz de este municipio

Antonio Sarabia González     Miembro de una ilustre familia de militares, siguiendo la tradición nuestro biografiado fue nombrado teniente castellano del castillo de la Casa Fuerte de la Villa de Adeje. Además, fue elegido alcalde real de Arona en dos etapas y alcalde constitucional en otra. Finalmente, fue nombrado juez de paz de este mismo municipio, en el que transcurrió toda su vida y en el que destacó como propietario, con criados a su servicio.

     Nació en el pago de Altavista, en Arona, el 19 de noviembre de 1798, siendo hijo de don José Antonio Sarabia Domínguez y doña Francisca González Bentancurt y García de Acevedo. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio Abad por el cura párroco don Luis Cabeza y Viera; se le puso por nombre “Antonio Félix del Santísimo Sacramento” y actuó como padrino su abuelo materno, el capitán don Agustín González de Bethencourt…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO SARABIA GONZÁLEZ