Granadilla de Abona: Don Marcial García y García (1888-1934), juez municipal y accidental de primera instancia, jefe local del Partido Liberal, concejal, diputado provincial y destacado orador

Granadilla-fiesta    Aunque su actividad profesional fue la de propietario agrícola, cosechero-exportador y ganadero, a lo largo de su vida desempeñó numerosos cargos, que lo situaron entre las personas más destacadas en su época del municipio de Granadilla de Abona y de toda la comarca sureña. Fue presidente-fundador de varias sociedades de explotación de aguas, secretario acompañado del Juzgado, juez municipal, juez accidental de primera instancia, jefe local del Partido Liberal, concejal del Ayuntamiento, adjunto del tribunal judicial, apoderado electoral, fundador de la Sociedad “Unión y Recreo”, diputado provincial y jurado judicial; dado su firme compromiso político, luchó por conseguir mejoras para su villa natal y el Sur de Tenerife; y puso de manifiesto su espíritu solidario en numerosas ocasiones. Además, destacó como orador en numerosos actos y veladas literarias. Como reconocimiento a sus méritos, desde el primer tercio del siglo XX da nombre a una calle de El Médano.

     Nació en Granadilla de Abona el 21 de mayo de 1888, a las diez de la noche, siendo hijo del capitán don Evaristo García y García y doña Faustina García Bello. El 15 de julio del mismo año fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el cura párroco de San Miguel, don Agustín Pérez Camacho, con licencia del párroco propio don Atanasio Viña y Vera; se le puso por nombre “Marcial Pedro” y actuó como padrino su tío paterno, don Antonio García y García, soltero…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Bernardo de Torres Marrero y Ledesma (1726-1807), teniente coronel de Milicias, mayordomo de la fábrica parroquial, autor de los planos de la actual iglesia de San Pedro Apóstol y “primer hombre de Güimar”

Bernardo de Torres Marrero     En pleno Siglo de la Ilustración, no era de extrañar que también en los pueblos surgieran personajes que destacasen por su gran cultura e inquietudes, para admiración de sus paisanos. Don Bernardo de Torres Marrero y Ledesma fue uno de esos ilustrados autodidactas, que no sólo llegó en su carrera militar al punto máximo jamás alcanzado por ningún güimarero hasta entonces, sino que se interesó por la vida pública y religiosa de la localidad, alcanzando en ambas las máximas responsabilidades. Además de teniente coronel de Milicias, fue gobernador de armas, alcalde real y síndico personero del Ayuntamiento. En el aspecto religioso, fue fundador de la Capilla de San Pedro Abajo, mayordomo de la fábrica parroquial y autor de los planos de la actual iglesia de San Pedro Apóstol, además de “alma mater” de su reconstrucción, depositario de la reedificación del Convento dominico, depositario, mayordomo y hermano mayor de la Hermandad del Rosario, depositario de la Hermandad del Santísimo Sacramento y hermano mayor de la Hermandad del Carmen. Por todo ello, se le consideró el “primer hombre de Güímar” y el verdadero “Padre de la Patria”. Fue, sin ninguna duda, la persona de mayor relieve comarcal en su época, por lo que merece que su vida y su obra sean recordadas.

     Nació en Güímar el 18 de julio de 1726, siendo hijo de don Bernardo de Torres Marrero y Bencomo, natural de Arafo, y de doña Juana (López) de Ledesma, que lo era de Güímar, donde ambos estaban avecindados en la calle de San Pedro de Abajo. Tres días después fue bautizado en la iglesia parroquial matriz del Apóstol San Pedro por el beneficiado don Domingo de Paes y Galdona, y actuó como padrino don Pedro Hernández Núñez…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-BERNARDO DE TORRES MARRERO

El tradicional Baile de Magos y Pescadores de las Fiestas Patronales en honor de Santa Ana en la Villa de Candelaria

Baile de magos-programa 2012     En Candelaria siempre ha existido una gran afición por el folclore canario y los bailes de magos. Como ejemplo de ello, en abril de 1936 ya se celebró un “baile típico regional” en el cine, que por entonces regentaba don Ángel Alonso Medina, y el 23 de mayo de 1953 se hizo otro en el Casino de la localidad.

     Con motivo de las fiestas de Santa Ana, estos bailes se comenzaron a celebrar en los años cuarenta en los salones de don Sixto Machado. Luego, en los años cincuenta y sesenta se celebraban en el Cine de Candelaria. En 1960 y 1974, el baile de magos aún no figuraba en el programa de las fiestas patronales, pero en ese último año, el día 25 a las diez de la noche, la plaza de Santa Ana acogió una “Gran Fiesta de Exaltación Regional, en la que actuarán, entre otros, el Trío “Acaymo” y el Grupo Folklórico de San Andrés”. Poco después, en 1976, el baile de magos ya se incluía en el programa como un número destacado de las fiestas, que se celebraba en la mencionada plaza, donde ha permanecido hasta el presente: “Martes, 27.- 22,00. – Verbena típica regional en la plaza de Santa Ana, amenizada por la orquesta “Columbia” de Barranco Hondo de Candelaria. Actuará asimismo en dicha fiesta el grupo folklórico de la Sección Femenina de Tegueste”. Desde entonces, nunca ha dejado de figurar en la programación de las fiestas de Santa Ana, como uno de sus principales actos, celebrado siempre en dicho recinto y hasta “altas horas de la madrugada” o “hasta el amanecer”.

     En 1976, este acto se anunciaba en el programa como “Verbena típica regional”; en 1980, como “Gran Baile típico regional”; y en 1984, como “Gran Baile típico canario”. En 1987 ya se le daba el carácter “tradicional” y el nombre de “Gran baile de magos y de pescadores”; de 1989 a 1999 se mantuvo casi igual, con la eliminación de una preposición, como “Gran Baile de Magos y Pescadores”; en 2000 se incluyó solo como “Baile de Magos”; a partir de 2001, como “Baile de Magos y Pescadores”; a partir de 2008, como “Cena romera y Baile popular de Magos y Pescadores”; y desde 2013 hasta el presente se ha vuelto a denominar “Baile de Magos y Pescadores”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-BAILE DE MAGOS Y PESCADORES

Arafo: Don Aníbal Rodríguez Fariña (1907-1992), Doctor en Derecho, abogado criminalista, secretario, juez sustituto, ingeniero, agrimensor, profesor, etc. La novelesca lucha de un emigrante canario por mejorar su fortuna en Cuba

Aníbal Rodríguez Fariña     Hace algunos años cayó en mis manos un folleto titulado “Memorias” o “Historia cronológica de mi vida”, escrito en el ocaso de su existencia por don Aníbal Rodríguez Fariña o “Arfero”, pseudónimo que utilizó con frecuencia. Llevaba algún tiempo intentando obtener datos de la vida de este arafero excepcional, pues por diferentes fuentes me habían llegado referencias a su extraordinaria labor en Cuba, por lo que esas cuartillas supusieron una de las mayores alegrías de mi trayectoria investigadora, al comprobar que la realidad puede superar con creces la imaginación más creativa.

     Tras unos años muy difíciles, don Aníbal obtuvo casi una veintena de títulos en Cuba, que le permitieron ejercer todo tipo de trabajos, algunos de ellos de notable prestigio. Tras muchos años de estudio, que se pagó con su trabajo, llegó a ser Bachiller, Agrimensor y Tasador de Tierras, Mecanógrafo, Calígrafo, Tenedor de libros, Ingeniero agrónomo, Ingeniero eléctrico-mecánico, Licenciado y Doctor en Derecho; gracias a estos últimos ejerció como abogado criminalista, secretario del Ayuntamiento de Morón y juez sustituto. Pero, mientras estudiaba, trabajó como mozo de limpieza, ayudante de instalaciones eléctricas y sanitarias, profesor de las Academias “San Francisco” y “Rabiña”, radio-técnico, repartidor de comestibles, carpintero encofrista, técnico de construcción y músico de la Banda Municipal de Morón y mecánico electricista. Además, fue constructor de barcos, taxidermista, navegante, piloto de avión, submarinista, funador de un museo regional de Historia Natural y miembro del Club de Leones, así como promotor de un albergue nocturno y de mejoras en el embarcadero.

     Nació en Arafo el 4 de agosto de 1907, a las dos de la madrugada, siendo hijo de don Heliodoro Rodríguez Coello y doña Concepción Fariña Vizcaíno, naturales y vecinos de la misma localidad. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por don Hildebrando Reboso Ayala, párroco propio de la misma, actuando como padrino don Manuel Romero Quintero…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANÍBAL RODRÍGUEZ FARIÑA

Santiago del Teide: Don Juan Correa González (1793-1876), sargento de Milicias, comandante de armas accidental, agricultor, elector y alcalde constitucional de la Villa de Santiago

Valle Santiago-Webb     Nuestro biografiado siguió una modesta carrera militar, en la que alcanzó el empleo de sargento de Milicias, con el que actuó como comandante de armas accidental del Valle de Santiago. Además, poseía una yunta de vacas, con la que atendía sus propiedades agrícolas, lo que le permitió figurar en el limitado número de los electores de dicho término que participaban en la elección de diputados a Cortes y ser elegido alcalde constitucional de su villa natal.

     Nació en el pago de Las Manchas (Villa de Santiago) el martes 8 de enero de 1793, siendo hijo de don Juan Antonio Delgado Correa y González, “alcalde de la Hermandad desta dha Villa”, natural de dicho pago, y de doña María Francisca González, que lo era de Arguayo. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Fernando por don Martín Rodríguez García del Castillo, cura párroco de dicha parroquial y de la de Ntra. Sra. de Guía; se le puso por nombre “Juan Antonio José” y actuó como padrino don José de Torres, vecino del lugar de El Tanque. También fue conocido como don Juan Delgado Correa…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

El Comité Republicano de Guía de Isora (1870-1936)

Guía-21 (CFIT)     El primer Comité Republicano de Guía de Isora se constituyó en 1870, en las vísperas de la I República española. Pasadas tres décadas de ostracismo, en 1904 volvió a reorganizarse y ya mantuvo una importante actividad, con cortas interrupciones, hasta por lo menos 1919. En ambas etapas asumió las ideas más progresistas, frente al movimiento conservador de los partidos monárquicos. Su actividad volvió a desaparecer durante casi toda la dictadura de Primo de Rivera, hasta la reorganización del Comité a finales de 1930, manteniéndose en activo durante toda la II República (1931-1936), hasta su disolución definitiva al inicio de la Guerra Civil. Pero en esta última etapa ya contó con otros partidos situados a su izquierda, que a partir de 1933 le superaron en apoyo popular.

     Entre los miembros más relevantes de ese partido republicano en el primer tercio del siglo XX, destacaron por su compromiso político y su prestigio: don Agustín Herrera Pérez, don Manuel Meneses Cartaya, don Agustín Cartaya Alonso, don Antonio Cabrera Sanabria, don Manuel Álvarez Hernández, don Daniel Trujillo Delgado y don José Delgado Aguilar, entre la cuarentena que conocemos de los directivos que formaron parte del comité en distintas épocas, muchos de los cuales ostentaros otros cargos de relieve en el municipio.

     Según informaba La Federación el 30 de octubre de 1870: “En Guia de Tenerife se ha establecido un comité republicano federal”; en la misma reseña destacaba que también se habían instalado otros en La Victoria y en el Valle de San Andrés, por lo que concluía: “¡Bien por los ciudadanos que con tanta decisión abrazan la bandera de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad!”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-COMITÉ REPUBLICANO DE GUÍA DE ISORA

Candelaria: Fray Andrés Manuel Delgado (1736-1822), fraile lego dominico

Foto 4A-Convento de Candelaria     Hasta el momento, solo conocemos a tres arayeros que hayan seguido la vida religiosa. El más antiguo fue fray Andrés Manuel Delgado, fraile lego dominico. Los dos más recientes, de los que ya nos hemos ocupado en sendos artículos, han sido: la religiosa dominica misionera sor María Candelaria Torres Ramos y el sacerdote don José Antonio Baute Chico. Este artículo está dedicado al primero de ellos, quien profesó en el Convento dominico de Candelaria, en el que permaneció como hermano converso durante casi toda su larga vida, salvo una corta estancia en el Convento dominico de Güímar y el último año, en que se vio obligado a abandonar el Convento Real y secularizarse, a causa de su clausura con motivo de la primera desamortización.

     Nuestro biografiado nació en el pago de Araya el 28 de noviembre de 1736, siendo hijo de don Luis Manuel Delgado Díaz (o Díaz Delgado) y doña Catalina Hernández Rodríguez. El 1 de diciembre inmediato fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria por fray Miguel de Salas, por ausencia del teniente servidor fray José Melián, y actuó como padrino don Francisco Agustín de Valladares, vecino de La Orotava. Al igual que su padre, a lo largo de su vida usó a veces el Díaz como primer apellido…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRAY ANDRÉS MANUEL DELGADO

Arico-Güímar: Don Antonio Luis Hernández (1794-1872), hermano mayor del Rosario, colector de Bulas, celador del barrio de El Rincón, alhondiguero y alcalde de Güímar

Casino de Güímar     Nuestro biografiado se estableció en Güímar en plena juventud, integrándose plenamente en la sociedad local, en la que llegó a tener cierta relevancia. En el aspecto religioso ostentó diversos cargos en la Hermandad del Rosario, de la que fue bedel, avisador, mayordomo de puertas y hermano mayor. Llegó a poseer numerosas propiedades en dicho municipio, lo que le permitió figurar entre los mayores contribuyentes del mismo, así como desempeñar diversos cargos públicos, como los de elector de diputados a Cortes, colector de Bulas, celador del barrio de El Rincón, alhondiguero, regidor y alcalde de Güímar.

     Nació en el lugar de Arico el 23 de mayo de 1794, siendo hijo de don Pedro Luis Santos y doña Gracia Hernández Miguel. El 1 de junio inmediato fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por el cura párroco don José Hernández de Ara; se le puso por nombre “Antonio Francisco” y actuó como madrina doña Juana María del Castillo, vecina de dicho lugar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO LUIS HERNÁNDEZ

Van… 500 artículos de investigación en el blog

Escobonal-danza     Parece que fue ayer, pero ya han pasado más de dos años y medio, concretamente 33 meses, desde que el 21 de noviembre de 2012 comenzó a rodar este blog sobre “Historia y personajes del Sur de Tenerife”. Desde entonces, al margen de cinco artículos sobre reflexiones personales, han visto la luz 500 artículos de investigación sobre temas históricos, biográficos, genealógicos, descriptivos o literarios sobre ese amplio sector de la isla en el que está centrado mi trabajo.

     Hasta ahora, el blog ha sido visitado por 41.034 personas diferentes, en su mayoría de España, aunque un número considerable procede también de otro medio centenar de países, sobre todo de Estados Unidos, Venezuela, México, Puerto Rico, Colombia, Alemania, Reino Unido, Argentina y Francia, por ese orden. A modo de ejemplo, en el último año el número de visitantes diarios ha oscilado entre un mínimo de 30 y un máximo de 329, que han consultado de 30 a 600 artículos cada día, con una media de dos por visita. Los navegadores más utilizados han sido: Chrome, Android Browser, Internet Explorer, Firefox, Safari y Mozilla; mientras que los sistemas operativos elegidos con más frecuencia fueron: Windows, Android, iOS, Macintosh, Linux, Windows Phone y BlackBerry; en ambos casos por el orden expuesto.

    La búsqueda se ha realizado mayoritariamente por los distintos apartados del índice, es decir, tanto por municipios como por otros contenidos: genealogía, cuentos o descripciones. Como curiosidad, los artículos más visitados han sido: La leyenda del Barranco del Infierno (1.180 visitas), El aluvión de 1826 (778), Don Juan José Henríquez (721), El depósito de prisioneros franceses en Candelaria (632), La ermita de El Puertito (588), Don Antonio Curbelo Rodríguez (542), etc.

     Con respecto a los “Me gusta” dedicados a los distintos artículos, han sido muy variables, en función tanto de los municipios como de los contenidos. Por regla general, los artículos históricos han despertado algo más de interés que los biográficos, salvo que éstos correspondan a personajes contemporáneos que hayan sido conocidos por los visitantes, pues tres de éstos ostentan el récord del blog: Don Juan José Henríquez (616 “Me gusta), La Madre Casilda Delgado (539) y Don Antonio Curbelo Rodríguez (534). También han llamado la atención algunos artículos cuentos o leyendas y han tenido bastante aceptación los trabajos genealógicos, así como las descripciones históricas. Sintetizando, los artículos biográficos han oscilado en los últimos años de 19 a 616 “Me gusta”; los históricos, de 18 a 304 (alcanzando el máximo en La ermita de El Puertito); los artículos genealógicos, de 63 a 209 (Los Delgado Mexías de Fasnia); las descripciones históricas, de 35 a 116 (Fasnia en 1779); y los cuentos (o leyendas), de 16 a 125 (La leyenda del Barranco del Infierno).

     Con respecto a los municipios, los que han demostrado tener más seguidores han sido Arafo y Güímar, seguidos por Fasnia y Candelaria; mientras que en el otro extremo se sitúan los más alejados, Santiago del Teide y Guía de Isora, así como Arico y Granadilla de Abona. Quiero destacar que en algunos de ellos han contribuido a su difusión varios grupos de facebook, que han acogido mis artículos con cariño.

     Gracias a este blog, va saliendo del ordenador una pequeña parte de los contenidos de los libros que tengo elaborados total o parcialmente y que, sin duda, se quedarán sin publicar por falta de financiación. Aunque ya han visto la luz 500 artículos, aún me queda material para, al ritmo actual, seguir publicando durante unos 20 años más, pero ello va a depender de hasta cuando me acompañen las fuerzas físicas, mentales y anímicas, pues uno ya tiene una edad. De momento, aunque no paso por mi mejor momento, las ganas de continuar se mantienen, pues la inmensa mayoría de ustedes me anima a seguir, a través de sus “Me gusta”, sus comentarios o sus consultas, aunque tampoco han faltado los que han aprovechado este medio para verter su bilis y efectuar extraños ataques hacia mi persona (afortunadamente solo tres, de los que ni siquiera conozco a dos de ellos).

    La búsqueda de información, la labor investigadora en archivos, hemerotecas, bibliotecas o fuentes orales, ocupa la mayor parte de mi tiempo libre, que tan poco es tanto, pues aún no estoy jubilado y esta ocupación no tiene nada que ver con mi trabajo habitual; y además tengo familia, a la que, sinceramente, le dedico menos tiempo del que debiera. Es un trabajo altruista, que desarrollo sin que nadie me obligue, solo porque me gusta y creo puede ser útil, al igual que el que llevo a cabo como cronista en algunos municipios del Sureste, dando conferencias, redactando informes, participando en homenajes o escribiendo artículos en programas de fiesta, trabajo todo él no remunerado, aunque alguno pueda creer lo contrario. De momento seguiré con esta tarea, hasta que ustedes quieran, pues a ustedes va dirigido este blog. Un fuerte abrazo.

 Octavio Rodríguez Delgado.

El Juzgado de Paz de Güímar (1856-1870). Jueces y secretarios

Jueces de paz-Güímar     En Güímar, al igual que en los restantes municipios de España, hasta mediados del siglo XIX los juicios verbales de faltas se celebraban ante el alcalde de la localidad o el teniente de alcalde en el que aquel delegase, así como ante el alcalde de mar. Pero en 1855, la Legislación española separó la autoridad civil de la judicial, al crear la figura independiente del “Juez de paz”, que comenzó a regir al año siguiente. Afortunadamente, conocemos todos los jueces que ha tenido la jurisdicción de Güímar desde 1856 hasta hoy, aunque esta figura ha sufrido notables cambios en este municipio a lo largo del tiempo, pues primero fueron jueces de paz (1856-1870), luego jueces municipales (1871-1945), posteriormente jueces comarcales (1945-1990) y, finalmente, jueces de primera instancia e instrucción, desde 1990 hasta el presente. En este artículo solo nos vamos a ocupar de la primera etapa del Juzgado de Paz, centrándonos en la creación de la figura del juez de paz, en la relación de las personas que desempeñaron dicho cargo en Güímar y en los secretarios que conocemos de esa etapa.

     En esta primera etapa (1855-1870) solo existieron 9 jueces de paz titulares, pues uno estuvo en el cargo en tres etapas. Como curiosidad, el récord de permanencia al frente del Juzgado lo ostenta don José González Fernández, con algo más de 6 años en tres etapas, más otros 4 como suplente en otros dos períodos, seguido por: don Francisco Cruz y Cruz (3 años), don Juan Francisco Bello (2 años como titular y otros 2 como suplente), don Cándido Rodríguez García (2 años como titular y otro como suplente), don Manuel de Castro y Ramos (durante casi 2 años), don Vicente Jorge Rodríguez (más de un año y medio como titular y 3 como suplente). Con respecto al lugar de nacimiento, solo conocemos a dos jueces de paz titulares y uno suplente que no hubiesen nacido en el municipio de Güímar.

     Por su parte, de los tres secretarios del Juzgado que conocemos, el que más tiempo permaneció en el empleo fue don Domingo Oliva Bérriz, quien ejerció durante más de 11 años; le siguió don Francisco Cruz de la Cruz, quien lo hizo durante más de dos años y medio, continuando luego en el nuevo Juzgado Municipal; el tercero, don José Campos Benítez, solo lo hizo en tres cortos períodos y probablemente con carácter accidental, que sumaron algo menos de dos años. De ellos, solo uno nació en Güímar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: