Las fiestas de Chío (Guía de Isora) desde 1928 hasta 1940 y la Sociedad de recreo “Centro El Porvenir”

Chío-fiestas-casino     El presente artículo está dedicado a las fiestas de Chío (Guía de Isora), pero solo en el corto período comprendido entre 1928 y 1940, que conocemos gracias a la prensa de la época. Al margen de las festividades religiosas generales, incluida la Navidad y la Semana Santa, por entonces se celebraban en dicho pueblo dos fiestas principales: la primera en enero, en honor de San Antonio Abad, limitada a un día; y la segunda en junio, en honor de San Juan y la Virgen de la Paz, que se extendía a tres días; como era normal, en ellas se combinaban los actos religiosos con los populares.

     Pero llama la atención en estas fiestas de Chío, el claro protagonismo la Sociedad de recreo “Centro El Porvenir”, que se menciona por primera vez en 1928. No volvemos a tener noticias de ella hasta 1932, año en el que se trasladó a una nueva sede. Pero de momento carecemos de más información sobre este casino, que probablemente no llegó a estar legalizado, pues no figura en el Registro de Asociaciones que llevaba el Gobierno Civil de la provincia…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-LAS FIESTAS DE CHÍO Y EL CENTRO EL PORVENIR

Arafo: Don Tomás Hernández Pérez (1818-1909), propietario agrícola, sargento 2º de Milicias, hermano mayor del Santísimo Sacramento, concejal y alcalde de Arafo

Arafo-Calle principal     El presente artículo está dedicado a un arafero que tuvo una polifacética actividad en la vida agrícola, militar, religiosa y política de Arafo. Trabajó toda su vida como labrador en las propiedades que poseía en su pueblo natal; siguió una modesta carrera en las Milicias Canarias, en las que ascendió desde soldado hasta sargento 2º; como muchos de sus parientes perteneció a la Hermandad del Santísimo Sacramento de la parroquia de San Juan Degollado, de la que fue bedel y hermano mayor; y, como elector contribuyente, tuvo una clara inquietud política, que le llevó a ejercer como interventor electoral, concejal y alcalde de Arafo.

     Nació en Arafo el 18 de septiembre de 1818, siendo hijo de don Mauricio Hernández Yanes y doña Francisca Pérez Delgado y Fariña. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura párroco propio don Antonio Rodríguez Torres; se le puso por nombre “Tomás de Villanueva” y actuó como padrino don Ignacio Hernández…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-TOMÁS HERNÁNDEZ PÉREZ

Arona: Don Virgilio Bethencourt Medina (1842-1914), maestro interino, cartero, capitán de la Milicia Nacional, alcalde constitucional, secretario del Ayuntamiento, recaudador municipal y juez municipal suplente

Virgilio Bethencourt Medina     El presente artículo está dedicado a un acomodado propietario aronero, que dedicó toda su vida a su pueblo natal, en el que desempeñó casi todos los cargos o empleos que se podían tener por entonces. Fue maestro interino de la escuela pública de niños, cartero, capitán de la Milicia Nacional local, alcalde constitucional en dos períodos, secretario del Ayuntamiento y accidental del Juzgado Municipal, recaudador municipal, vocal y vicepresidente 2º de la Junta Municipal del Censo Electoral, juez municipal suplente y tesorero fundador de la Sociedad Cooperativa de Aguas “El Milagro”; además, actuó como elector contribuyente, interventor electoral y jurado judicial en la cabecera del partido. Tuvo un intenso compromiso social, colaborando en numerosas suscripciones y mejoras locales, y contrajo matrimonio, pero no tuvo sucesión.

     Nació en Arona el 21 de noviembre de 1842, siendo hijo de don Antonio Bethencourt Medina y doña María Medina Domínguez. Seis días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio Abad por el cura párroco propio don Miguel Rodríguez Guillama; se le puso por nombre “Virgilio Antonio José” y actuaron como padrinos su tío, don José Medina Domínguez, y su abuela materna, doña María Damiana Domínguez…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-VIRGILIO BETHENCOURT MEDINA

El Casino “La Unión Patriótica” de Granadilla de Abona (1897-1898), una de las sociedades de recreo pioneras de esta villa

Granadilla-Casino UniónPatriótica     Este artículo solo pretende ser una breve contribución a la historia de un desconocido casino de Granadilla de Abona, la Sociedad “La Unión Patriótica”, que estuvo en activo por lo menos en los años 1897 y 1898, aunque su origen puede ser aún más antiguo, ya que conocemos la fecha de su disolución pero no la de su fundación. En su presidencia contó con distinguidas personalidades locales, al igual que en el resto de su junta directiva. Fue la tercera sociedad recreativa constituida en este municipio, pues el mérito de pionero correspondió a un Casino creado en 1869, al que siguió el Casino “La Fraternidad”, que ya existía en 1887. Posteriormente se fundarían: el “Casino” de dicha villa, que ya existía en 1905; la nueva Sociedad “La Fraternidad”, en 1914; la Sociedad “Unión y Recreo”, en 1918; el “Casino de Granadilla”, en 1935; y el Casino “Once de Junio”, en 1963. Además, existieron sociedades semejantes en varios barrios del municipio.

     A comienzos de 1897 vio la luz el libro Descripción Geográfica de las Islas Canarias, del maestro don Juan de la Puerta Canseco, en el que éste destacaba que en Granadilla existía “una sociedad de instrucción y de recreo”, que sin duda se refería a “La Unión Patriótica”. Por entonces este municipio contaba con 3.145 habitantes. De momento no hemos podido conocer la composición completa de sus juntas directivas y solo tenemos referencias de dos de sus presidentes, ambos destacadas personalidades locales: don Gregorio Frías Pomar y don Blas Batista Pérez…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-CASINO UNIÓN PATRIÓTICA

Güímar: Don Esteban García Tejera (1848-1921), agricultor, cabo 1º de Milicias, guardia provincial de 1ª clase, interventor electoral y empleado de consumos en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

Esteban García Tejera     Aunque su profesión inicial fue la de agricultor, nuestro biografiado se vio atraído luego por la carrera militar al ser destinado por sorteo a las Milicias Canarias, en las que prestó sus servicios durante ocho años, con los empleos de soldado, cabo 2º y cabo 1º. Después de licenciado se volvió a dedicar a la agricultura en El Escobonal, durante un año y medio, hasta que solicitó y obtuvo una plaza de guardia provincial de 2ª, ascendido luego a guardia provincial de 1ª clase, empleos con los que prestó sus servicios durante diez años en los puestos de Santa Cruz de Tenerife, San Sebastián de La Gomera, Güímar y Granadilla de Abona. Luego regresó a su pueblo natal, donde volvió a dedicarse a las labores agrícolas; además, por entonces tuvo cierto compromiso público y actuó como interventor electoral. Finalmente, obtuvo una plaza de empleado de consumos en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, donde se estableció con su familia y residió hasta su muerte.

     Nació en el pago de El Escobonal (Güímar) el 2 de enero de 1848, siendo hijo de don Juan García Monroy y doña Victoria Tejera García, vecinos del lugar de Abajo. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por el Dr. don Agustín Díaz Núñez, examinador sinodal, beneficiado curado propio y vicario juez eclesiástico de dicho pueblo y su partido; se le puso por nombre “Esteban” y actuó como padrino don Juan de Castro, de la misma vecindad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ESTEBAN GARCÍA TEJERA

La parroquia de San Andrés Apóstol de Las Cuevecitas (Candelaria): antecedentes, creación, templos y trayectoria

            La vida parroquial de los habitantes de Las Cuevecitas que a lo largo del tiempo se fueron estableciendo en Las Cuevecitas, o “La Cuevecita”, como se conocía antiguamente, se desarrolló durante más de cuatro siglos y medio, desde finales del siglo XV hasta mediados del XX, en la cabecera del término de Candelaria, primero en la Cueva de San Blas (desde 1497) y luego en la iglesia de Santa Ana (a partir de 1580). Por lo tanto, hasta dichos templos se tenían que desplazar los vecinos de este barrio para acudir a misa o celebrar los distintos sacramentos. Luego, la actividad religiosa ya llegó aquí. En 1960, los vecinos adquirieron la imagen de San Andrés, que estuvo depositada durante dos años en el convento dominico y solo subía por las fiestas. En 1962, tras la cesión de un cuarto por un vecino, se habilitó la primera capilla provisional, en la que se colocó la imagen y se comenzó a celebrar misa. Ello permitió la creación de la parroquia de San Andrés, en 1966, la cual incluía a los núcleos de población de Las Cuevecitas, Malpaís y Araya; pero comenzó a regir el 1 de enero del año siguiente. Después de contar con parroquia, Las Cuevecitas construyó con gran esfuerzo su iglesia, que fue bendecida en 1972, realizándose desde entonces en ella varias obras de reforma y mejora. En 1975 se rectificaron los límites parroquiales, al segregarse las parroquias de Malpaís y Araya, que entraron en funcionamiento en 1977.

    Con respecto a los sacerdotes que han estado al frente de la parroquia desde su creación, como curas encargados o párrocos, conocemos a un total de 12. El récord de permanencia lo ostenta Fr. Gregorio Ramos Domínguez (casi 14 años, hasta el momento), seguido por Fr. Miguel Serrano Estalayo (11 años y medio, en dos etapas), Fr. Mariano del Prado y del Prado (casi 8 años, también en dos etapas), Fr. Alexis González de León (casi ocho años consecutivos), y Fr. Rafael Antonio Tejera Parrilla (más de 5 años y medio, en dos etapas). Ninguno de ellos ha nacido en el término municipal de Candelaria y la mayoría también han sido párrocos de otros núcleos del municipio, sobre todo de Araya, Malpaís y Candelaria…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don Antonio Cruz y González (1840-1919), sargento 2º de Milicias, tallador de quintos en el Ayuntamiento de Fasnia, fiscal municipal suplente, juez municipal e interventor electoral


Antonio Cruz González
     Como quinto de Milicias, nuestro biografiado entró a servir en la Sección Ligera Provincial de Abona, en la que ascendió desde soldado a cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º de Milicias; en virtud de este último empleo, fue nombrado tallador de quintos en el Ayuntamiento de Fasnia. Además, estuvo estrechamente al Juzgado de dicha localidad, en el que desempeñó los cargos de fiscal municipal suplente, juez municipal y adjunto al Tribunal Municipal. También actuó como jurado judicial en los juicios celebrados en la cabecera del partido judicial y tuvo una notable inquietud política, siendo nombrado interventor electoral, pero ello le supuso algunos disgustos mientras actuaba como juez.

     Nació en Fasnia el 2 de diciembre de 1840, siendo hijo de don José Francisco de la Cruz Tejera y doña María González de Castro. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el cura párroco don Victorino Perdigón; se le puso por nombre “Antonio del Rosario” y actuó como madrina doña María del Carmen Marrero, de dicha vecindad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Adeje: Don Lázaro Fraga Díaz (1828-1899), labrador, sargento 2º de Milicias, tallador de quintos, regidor del Ayuntamiento de Adeje y emigrante a Cuba

Lázaro Fraga Díaz

     Miembro de una destacada familia de propietarios agrícolas, muchos de los cuales también ostentaron empleos de oficiales y suboficiales en las Milicias Canarias, don Lázaro Fraga Díaz entró a servir por sorteo en el Batallón Ligero Provincial de Abona, en el que enseguida ascendió desde soldado hasta sargento 2º de Milicias, pasando por cabo 2º y cabo 1º. Después de retirado actuó como tallador de quintos en el Ayuntamiento de Adeje, del que también fue regidor. Toda su vida trabajó como labrador en sus propiedades de Taucho, pero durante por lo menos una década estuvo ausente en Cuba, buscando mejorar su fortuna.

     Nació en Adeje, probablemente en Taucho, el 22 de enero de 1828, siendo hijo del labrador don Lázaro Fraga Morales y doña María del Rosario Díaz González. Dos días después fue bautizado en la iglesia de Santa Úrsula por don Tomás Martín Hernández, beneficiado servidor de la iglesia parroquial matriz de San Pedro Apóstol de Vilaflor, con anuencia del beneficiado don José Martínez Acosta; se le puso por nombre “Lázaro Vicente José Tomás del Santísimo Sacramento” y actuó como madrina su abuela materna, doña María González…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico–Fasnia: Don Domingo Díaz Mederos (1741-1807), clérigo tonsurado, agricultor, notario público eclesiástico, sochantre y fiel de fechos

Domingo Díaz Mederos     Nuestro biografiado inició la carrera eclesiástica, a la que renunció siendo ya clérigo tonsurado. Se dedicó luego a la agricultura y contrajo matrimonio, estableciéndose en La Cisnera (Arico). Como sabía leer y escribir con corrección, fue nombrado fiel de fechos del lugar de Arico y como tal redactó todas las escrituras de dotación de la nueva parroquia de San Joaquín de Fasnia, de la que obtuvo el nombramiento de notario público eclesiástico y sochantre, siendo el primero que ejerció en esa jurisdicción dichos empleos, en los que permaneció durante ocho años. Simultáneamente, en dos ocasiones fue elegido fiel de fechos del nuevo Ayuntamiento de Fasnia. Fue cesado como notario público tras regresar definitivamente a La Cisnera, donde falleció.

     Nació en Arico el 1 de enero de 1741, siendo hijo de don Domingo Díaz Bencomo y doña María Leonor de Mederos (Díaz). El día de Reyes fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por fray Marcos Luis, “del Orden de S. Francisco”, con licencia del cura párroco don José Bernardo Fernández Romero; se le puso por nombre “Domingo José” y actuaron como padrinos don Juan Francisco “El Mozo” y doña María Miguel, vecinos de dicho lugar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-DOMINGO DÍAZ MEDEROS

El Convento-Colegio de Religiosas Dominicas de “La Santísima Trinidad” o “Marquesa de la Florida” de Güímar (1924-1926)

Güímar-Convento-colegio dominicas     En la ciudad de Güímar se conserva una bella mansión, concretamente en la cuesta de Chacaica, que fue la residencia o casa solariega de la ilustre familia Delgado-Trinidad, descendiente directa del Mencey de Adeje. La última persona de esta familia que llevó el apellido fue doña Josefa Delgado-Trinidad y O’Shea, Marquesa viuda de la Florida, quien al carecer de descendencia transformó dicho edificio en el Hotel “Buen Retiro”, que se mantuvo abierto desde 1890 hasta 1920. Luego, en 1924 fue cedido por su propietaria para un Convento-Colegio de Religiosas Dominicas, del que fue fundadora y protectora; la superiora de dicha comunidad fue sor Aurora Izquierdo Cullen; mientras que la labor docente corrió a cargo de doña Isabel Sainte-Marie Galván, prestigiosa maestra superior de Primera Enseñanza. Como curiosidad, en un edificio anexo a dicha mansión vivió el recordado obispo güimarero don Domingo Pérez Cáceres y su familia.

     Además de la casa, la Marquesa cedió la huerta, los jardines y la anexa capilla de Ntra. Sra. de Belén. El colegio se inauguró a finales de 1924, con 41 alumnas, más otras que acudían a clases de labores artísticas; las clases doctrinales las daba semanalmente el capellán de dicho centro, don Julián Marco y Requena; y el día de Reyes de 1925 se celebró en él un festival literario-musical, al que asistió numerosa concurrencia. Fue creado inicialmente como “Colegio de la Santísima Trinidad” y luego llevó el nombre de la «Marquesa viuda de la Florida», en honor de su fundadora y protectora. Pero la grave enfermedad de ésta truncó la existencia de este centro religioso y docente güimarero en 1926, que por lo tanto tuvo una existencia muy corta, de tan solo dos años…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: