La popular orquesta “Los 5 de Arafo”

Orquesta Los 5 de Arafo     El presente artículo está dedicado a una de las orquestas de baile que han existido en la villa de Arafo, municipio que ha destacado en el contexto insular tanto por el elevado número de dichos grupos musicales como por su calidad. El conjunto músico-vocal “Los 5 de Arafo” se mantuvo en los escenarios durante unos ocho años (1961-1969), período en el que recorrió la mayor parte de los pueblos de Tenerife, actuando sobre todo en salas de fiesta y hoteles; fue dirigido en sus inicios por don Néstor Hernández Ferrera y luego por don Efraín Flores Pérez.

     Esta orquesta se fundó en la villa de Arafo hacia 1961 y al estar integrada inicialmente por cinco músicos decidieron llamarla “Los 5 de Arafo”, aunque durante la mayor parte de su existencia estuvo constituida por seis componentes. Se disolvió el 3 de febrero de 1969, pero pocos meses después tres de sus miembros formaron otra orquesta con otros tres músicos, que bautizaron “The Six Men”, coordinada y dirigida por Adalberto Albertos Albertos; pero de ésta nos ocuparemos en otra ocasión…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna-Adeje: Don José González Feo (1799-1885), subteniente de Milicias, propietario agrícola, elector contribuyente y primer suplente del juez de paz de la Villa de Adeje

José González Feo     Miembro de una ilustre saga de militares chasneros, don José González Feo también ingresó en las Milicias Canarias como subteniente del Regimiento Provincial de Abona, pero permaneció menos de tres años en dicho empleo, al solicitar su prematuro retiro. Se trasladó con sus padres y hermanos al caserío de la Concepción del vecino municipio de Adeje, donde dedicó el resto de su vida al cuidado de sus propiedades agrícolas. Además, fue primer suplente del juez de paz de dicha villa, en la que figuró entre los electores contribuyentes para diputados a Cortes, al ser el cuarto mayor contribuyente del término municipal.

     Nació en el pueblo de Vilaflor de Chasna el 11 de junio de 1799, siendo hijo de don Agustín Antonio González Bethencourt y Acevedo, natural de Arona, y doña María de los Dolores Feo y (Acosta) Montesdeoca, que lo era del citado pueblo de Vilaflor. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por fray Agustín de León, ex-definidor de la Orden de San Agustín, con licencia del beneficiado curado don Francisco Cruz Alayón; se le puso por nombre “José Antonio Bernabé Juan del Sacramento” y actuó como padrino el subteniente don José Domingo Soler…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

 Artículo-JOSÉ GONZÁLEZ FEO

Güímar-Candelaria: Don Adolfo Pérez de la Rosa (1901-1989), “El Poeta del Sombrero”, capataz y propietario agrícola, emigrante a Cuba, perito del Banco Hispano, reconocido poeta popular y Presidente de Honor de la Agrupación Socialista de Candelaria

Adolfo Pérez de la Rosa     Le conocí cuando él ya era una persona mayor y yo casi un adolescente. A poco de tratarlo sentí un gran afecto por aquel hombre de aspecto bonachón y ojos vivarachos, yo diría que hasta pícaros, que transmitía en verso todos sus sentimientos, personales, afectivos, sociales y políticos. Se le conocía en su Agache natal como Adolfo “El Pajarero” y en los pueblos del Valle como “El Viejito del Sombrero” o “El Poeta del Sombrero”. De mi mano alegró varias fiestas de El Escobonal, al igual que había hecho anteriormente en Candelaria, Güímar y Arafo.

     A lo largo de su vida trabajó como peón, jornalero, capataz y propietario agrícola, y perito del Banco Hispano. Emigró a Cuba, donde asumió todo tipo de trabajos (agricultor, talador, carretero, cocinero, etc.), y vivió al final de su vida en Candelaria. Pero nunca olvidó el pequeño pueblo en el que había nacido, Pájara, hasta el punto de que su mayor ilusión era leer el nombre del mismo en un rótulo vertical de la Carretera general del Sur, pues era el único núcleo de la comarca de Agache (Güímar) que no lo tenía; desgraciadamente no lo pudo ver realizado, pues se vino a colocar tras su fallecimiento. Después de jubilado dio rienda suelta a su afición poética, participando en muchos actos públicos. En los últimos años de su vida viajó por las islas de la mano del Ayuntamiento de Güímar y del Club de la Tercera Edad de esa misma ciudad, no pasando desapercibida su presencia en ninguna de ellas. También fue el militante más viejo de la Agrupación Socialista de la Villa de Candelaria y su Presidente de Honor. Poco después de su muerte, el Ayuntamiento de Güímar quiso perpetuar la memoria de este conocido hijo dando su nombre a una calle del caserío de La Caleta, en la costa de su Agache natal.

     Pasé con él muchas horas, hablando de política o escuchando su fácil improvisación poética. Curiosamente, ambos habíamos nacido en Agache y nos habíamos afincado en la Villa de Candelaria. Le prometí que recopilaría sus poesías en un libro, pero tampoco pudo ver hecha realidad esta ilusión personal por su repentino e inesperado fallecimiento. Varios años después de su ida, cumplí la promesa que le hice a este entrañable paisano, a quien, a pesar de la diferencia de edad, consideré siempre como un verdadero amigo.

     Nació en el pago de Pájara (Güímar) el 19 de enero de 1901, a las ocho de la mañana, siendo bautizado el 20 de febrero inmediato en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por don Rafael Tiburcio Rodríguez, cura ecónomo de la misma; se le puso por nombre “Adolfo Pedro” y actuó como madrina doña María Benítez García y como testigos don Rafael Hernández Delgado y don Pedro Feo Cabrera. Don Adolfo pasó los primeros años de su vida en el pueblo natal, en compañía de su madre, doña María, por la que siempre profesó una filial devoción…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ADOLFO PÉREZ DE LA ROSA

Granadilla de Abona: Don José Arnay Martín (1846-1928), zapatero, músico militar de primera, director de bandas de música, arreglista, prestigioso contrabajo y bombardino primero, alcalde de barrio, inspector y segundo jefe de la Guardia Municipal de Santa Cruz de Tenerife

José Arnay Martín     El presente artículo está dedicado a un prestigioso músico sureño, que fue uno de los fundadores de la Banda de Granadilla y luego: músico militar de primera (con la asimilación de sargento 1º) de la Sección de Música del Batallón Provisional de Canarias; organizador y director de la Banda de Música de la Asociación “La Benéfica” de Santa Cruz de Tenerife; destacado concertista de contrabajo y bombardino primero; fundador, vocal y socio de mérito de la Sociedad Filarmónica “Santa Cecilia”; primer contrabajo y vocal de la Sociedad de Conciertos de Santa Cruz de Tenerife; y director de las bandas de música de Fuerteventura, Gáldar, Arrecife de Lanzarote y Arafo (“Numancia”). Además, trabajó como zapatero y fue cabo 2º de Milicias, fundador de la Cofradía de San Telmo y de la Cruz, alcalde de barrio en Santa Cruz de Tenerife, interventor electoral y jurado judicial. Finalmente, incorporado a la Guardia Municipal de la capital tinerfeña, fue sucesivamente inspector interino, sargento, inspector propietario y segundo jefe de dicho cuerpo.

     Nació en La Laguna el 19 de diciembre de 1846, siendo hijo del militar don Sixto Arnay Fumero, natural de Vilaflor de Chasna, y doña María Candelaria Martín López, que lo era de la antedicha ciudad. Al día siguiente fue bautizado en la parroquia del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral por el cura vicario Dr. don Nicolás Calzadilla; se le puso por nombre “José María de la O” y actuó como padrino don Pedro José Rodríguez…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ ARNAY MARTÍN

La Capilla de San Pedro Arriba en Güímar (1794)

Capilla San Pedro Arriba     Por todos es conocida la división hecha en Güímar desde el siglo XVII en dos sectores, partiendo de la Parroquia Matriz, con el fin de lograr cada año la mejor realización de sus Fiestas Patronales. El sector delimitado por un paralelo ideal que pasa por la calle de Arafo, Plaza de San Pedro y calle de Santo Domingo hasta el Puente de Guaza, en dirección a la cumbre, toma el nombre de “San Pedro de Arriba”, y a él le toca “hacer la fiesta” en los años pares; la otra mitad de la ciudad, situada hacia la costa, la celebra en los años impares.

     Para que en dichos años pares la venerada imagen de San Pedro Apóstol pudiese pernoctar en el barrio de San Pedro Arriba, en la antevíspera de su festividad, en 1794 los vecinos construyeron una Capilla en honor del Patrono, como habían hecho con anterioridad los de Abajo, la cual forma un conjunto longitudinal con la de San Pedro Abajo y la Iglesia matriz del mismo titular. Se trata de una pequeña construcción de planta cuadrada, que cuenta con una superficie de 45 metros cuadrados, muros de mampostería y cubierta de teja árabe a cuatro aguas. Sus elementos más representativos son: las pinturas murales del interior, que representan las Virtudes Teologales, los símbolos de la Pasión y del titular de la capilla; el pavimento, de piedra chasnera; la gran portada de cantería en medio punto; la puerta de madera de tea, torneada en forma de arco; la prolongación de la fachada con un alpende de madera, sostenido por finos pilares de idéntico material y cubierto de chapa metálica ondulada; y el árbol lateral, que hace las veces de campanario. Hoy es un Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento. En su bello entorno se encuentran varias casas antiguas, con fachadas de estilo canario y, algo más alejadas, algunas de las edificaciones e instalaciones más emblemáticas del municipio: molinos de agua, chorros públicos, lavaderos, Hotel “El Buen Retiro”, El Sanatorio o Pensión Stritter (actual Colegio “Santo Domingo”, regentado por las Religiosas de Nazaret), casa natal del Obispo Pérez Cáceres, casa del Torreón o de los Moriarty, etc. A esta antigua Capilla dedicamos el presente artículo, enriquecido con numerosas imágenes, sobre todo con las bellas fotografías de José Carlos Mesa Acosta “Mataparda”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Juan Marrero Castellano (1867-1934), pescador, marinero de primera de la Armada, jornalero agrícola, fogonero, celador marino y maquinista de la falúa de la Estación Sanitaria del puerto de Santa Cruz de Tenerife

Juan Marrero Castellano     El presente artículo está dedicado a uno de los muchos hombres de la mar nacidos en Candelaria, que se establecieron en Santa Cruz de Tenerife y lograron prosperar en torno al puerto de dicha capital, gracias a los conocimientos profesionales que habían adquirido en su pueblo natal. Nuestro biografiado comenzó a trabajar en la pesca, como la mayoría de sus paisanos, y por lo tanto se matriculó en la Marina; en virtud de ello, prestó su servicio militar en la Armada española, en la que alcanzó el empleo de marinero de primera. Una vez licenciado, regresó a Candelaria, donde trabajó de nuevo como pescador y jornalero agrícola. Después de casado se estableció como marino en Santa Cruz de Tenerife, donde sucesivamente fue obteniendo las plazas de fogonero, celador marino y maquinista de la falúa de la Estación Sanitaria del puerto capitalino, a la que estuvo vinculado durante 35 años como empleado público.

     Nació en Candelaria el 28 de agosto de 1867, siendo hijo de don Juan Marrero y Marrero y doña Francisca Castellano Llarena, conocida por “Basilia”. El 1 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de Santa Ana por el beneficiado propio don Antonio de la Barreda y Payva; se le puso por nombre “Juan Bautista” y actuó como padrino don Francisco Hernández Castro…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN MARRERO CASTELLANO

Guía de Isora: Don Domingo Caneiro y Pérez (1800-1854), sacerdote franciscano secularizado y párroco propio de Guía de Isora durante más de 12 años

Domingo Caneiro Pérez     Siendo sacerdote franciscano, nuestro biografiado residió en el Convento del Espíritu Santo de Icod de los Vinos, en el que permaneció hasta su supresión, con motivo de la Desamortización eclesiástica. Tras quedar exclaustrado y secularizado, se le asignó una pensión del Estado y fue destinado a la parroquia de El Sauzal, aunque luego volvió a Icod, donde continuó colaborando con la parroquia de San Marcos. Mientras vivía en dicha localidad fue nombrado párroco propio de Guía de Isora, cargo que desempeñó durante más de 12 años, hasta su prematura muerte. Creyendo que sus padres habían fallecido, al otorgar testamento nombró como heredera a una vecina de Guía, a lo que se opuso su madre, quien aún vivía y entabló juicio con aquella, logrando una sentencia favorable y la nulidad de dicha disposición testamentaria.

     Nació hacia 1800 en el pueblo gallego de Santiago de la Medorra, en la provincia y obispado de Orense, siendo hijo de don Domingo Caneiro y doña Gertrudis Pérez, naturales y vecinos de dicha localidad. Fue bautizado en la parroquia de Santiago del mismo lugar, en el que sus padres continuaron viviendo…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-DOMINGO CANEIRO PÉREZ

La inolvidable “Fiesta del Árbol” celebrada en Fasnia en 1929

Fasnia-Fiesta del Árbol     La primera “Fiesta del Árbol” celebrada en el planeta tuvo lugar en Villanueva de la Sierra (Cáceres) en 1805, por iniciativa del cura párroco, como gesto oportuno para conmemorar el valor de la libertad, tras lo destruido que quedaron los montes del norte de Cáceres por las batallas libradas entre las tropas locales y las francesas de Napoleón Bonaparte. En Canarias, la primera “Fiesta del Árbol” se celebró en Las Palmas de Gran Canaria el 29 de abril de 1902, por iniciativa del periodista don Francisco González Díaz, conocido como el “Apóstol del árbol”; fue organizada por la Asociación de la Prensa, ante la inacción de las instituciones públicas, de lo que se quejó su impulsor. El 6 de diciembre de ese mismo año también se celebró en Santa Cruz de Tenerife. El auge que fue adquiriendo esta celebración a lo largo del Estado español, determinó la publicación en 1915 del Real decreto nº 10, de 5 de enero, “declarando obligatoria la celebración anual de una Fiesta del Árbol en cada término municipal”. Pero ello no determinó su efectiva puesta en práctica, pues serían muy contadas las localidades canarias que cumplieron lo establecido en dicha disposición; entre ellas recordamos, además de ambas capitales, Teror, Arucas, Santa María de Guía, Gáldar, Moya, Telde, Santa Brígida, La Laguna, La Orotava, Icod de los Vinos, Güímar, Guía de Isora, Fasnia, Arrecife de Lanzarote, etc.

     En el presente artículo nos vamos a ocupar de la “Fiesta del Árbol” celebrada en Fasnia el 10 de marzo de 1929, que fue organizada por el Ayuntamiento y los maestros nacionales de la localidad, en la que se pudo apreciar la sensibilidad que por entonces tenían los docentes y las autoridades locales por la educación y el medio ambiente. Su promotor fue el recordado maestro, político socialista, sindicalista y poeta don José Galán Hernández, por entonces al frente de la escuela de niños de La Zarza y concejal del Ayuntamiento. El objetivo era doble, por un lado educativo, dirigido a los niños de las escuelas, y por otro ecológico, para concienciar a la población en general sobre la necesaria protección del medio ambiente, a través de la conservación de los árboles y la cubierta vegetal, especialmente en municipios áridos y deforestados, como era el caso de Fasnia…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Relación de sacerdotes titulares de la parroquia de San Fernando Rey de la Villa Histórica de Santiago del Teide (1679-2017)

Santiago-párrocos     Desde el punto de vista religioso, los vecinos establecidos en el actual término de Santiago del Teide dependieron inicialmente del Beneficio de Buenavista, hasta que el 9 de septiembre de 1679, por auto del obispo don Bartolomé García Ximénez, se creó la parroquia de San Fernando Rey, segregada de dicha parroquia matriz, con sede en la iglesia construida por el primer Señor de dicha villa, maestre de campo don Fernando del Hoyo. En 1738 comenzó a regir la ayuda de parroquia de Ntra. Sra. de la Luz de Guía, creada el año anterior y dependiente de la parroquia de la Villa de Santiago, hasta que a finales de ese mismo siglo alcanzó su total independencia parroquial. Luego, ya en el siglo XX, la jurisdicción de esta parroquia de San Fernando Rey se vio reducida, al sufrir las segregaciones de cuatro nuevas parroquias: Santa Ana de Tamaimo (1963), Ntra. Sra. del Carmen de Puerto Santiago (1975), Ntra. Sra. de Candelaria de Arguayo (1998) y El Espíritu Santo de Los Gigantes.

     Gracias sobre todo a los libros sacramentales, conocemos todos los sacerdotes que han estado al frente de la parroquia de San Fernando de Santiago del Teide, desde su creación en 1679 hasta el presente. En estos 338 años han regido la parroquia de San Fernando Rey un total de 53 sacerdotes, tres de ellos en dos ocasiones diferentes. De ellos, sólo 17 la han regentado en propiedad, sirviéndola los restantes como curas ecónomos, servidores o encargados. El récord de permanencia lo ostenta don José Antonio de León Ferrera, quien permaneció a su frente durante 31 años consecutivos, seguido por don Juan Alonso del Castillo (unos 27 años y medio, en dos etapas), don Francisco González de Jesús (más de 27 años), don Félix Oramas y Morales (26 años), don José Luis García Hernández (25 años), don Manuel Afonso y Martín (23 años y medio, en dos etapas), don Juan de Belasco y Barrios Encinoso (21 años), don Horacio Ricardo Luis de Ávila López (16 años y medio), don José Yanes Machado (más de 14 años), don Martín Rodríguez y García del Castillo (casi 11 años), don Basilio Antonio Delgado Rodríguez (más de 9 años) y don Antonio Pérez Hernández (más de 9 años).

     Con respecto al lugar de nacimiento, solo uno ha nacido en el municipio de Santiago del Teide: don Bernardo Gorrín y Ximénez. Del resto, otros tres proceden del Sur de Tenerife: San Miguel de Abona (don Basilio Delgado Rodríguez), Arafo (don Bernabé González Marrero) y Arico (don Silvestre Gorrín Rivero). Un gran número de ellos nacieron en otras localidades tinerfeñas: Buenavista del Norte (don Horacio Ricardo Ruiz de Ávila y López), Los Silos (don Fernando Abreu Martínez), El Tanque (don Juan Alonso del Castillo), Garachico (don José Martínez Acosta y Estrada), Icod de los Vinos (don José Acosta y Castro y don Sebastián Afonso García), San Juan de la Rambla (don Juan Luis Pérez), Los Realejos (don Eusebio Andrés Méndez García y don José Luis García Hernández), Puerto de la Cruz (don Federico Ríos Machado), La Orotava (don José Antonio de León Ferrera, don Carlos José Domingo de Benavides y Rodríguez, don Victorino Perdigón y Abreu de la Guardia y don Félix Oramas y Morales), Santa Úrsula (don José Yanes Machado), La Victoria de Acentejo (don Manuel Afonso Martín), Tacoronte (don Víctor Manuel Fernández Suárez), La Laguna (don Manuel Hernández Rodríguez) y Santa Cruz de Tenerife (don Clemente Lázaro de Cabrera y don Emilio Hardisson Rumeu). Los restantes nacieron en otras islas: La Gomera (don Domingo de Armas y Manrique), La Palma (don Antonio Pérez Hernández) y Gran Canaria (don Sergio Tadeo Santana); o en la Península: Cataluña (don José Serret y Sitjá, Don Bienvenido Cayetano Serra y Curriat y don José Pons y Comallonga) y Navarra (don Lorenzo Donazar Zamora). Además, uno nació en Venezuela (don Manuel Fernández García) y de otros no tenemos información, por el momento…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar-Candelaria: Don Juan Hilario de Armas Torres (1781-1866), sargento 1º de Granaderos, teniente de Milicias Urbanas, regidor y alcalde real de Candelaria, perito repartidor y recaudador de contribuciones

Juan Hilario de Armas     Nuestro biografiado era natural de Güímar, pero vivió más de la mitad de su vida en Barranco Hondo de Candelaria, donde contrajo matrimonio. Ingresó como soldado en el Regimiento de Milicias Provinciales de Güímar, en el que alcanzó el empleo de cabo 1º de Granaderos. Luego fue teniente de las Milicias Urbanas (Milicia Nacional) de La Laguna, mientras vivió en el sector de Barranco Hondo que pertenecía por entonces a dicha ciudad. Además, fue regidor y alcalde real de Candelaria, perito repartidor y recaudador de contribuciones en el pago de su residencia; y, como propietario agrícola, también figuró en la relación de electores contribuyentes de dicho término. Al final de su vida, después de haber enviudado, regresó a su pueblo natal, en el que murió

     Nació en Güímar el 14 de enero de 1781, siendo hijo de don Miguel Felipe de Armas Castro, natural de la isla de La Palma, y doña Paula (Elías) de Torres Marrero y del Castillo, que lo era del pueblo sureño, aunque oriunda por su madre de Barranco Hondo (Candelaria). Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el sacerdote barrancohondero don Luis Ambrosio Fernández del Castillo, beneficiado propio de la misma y de la de Santa Ana de Candelaria; se le puso por nombre “Juan Hilario Leonardo Domingo de Jesús” y actuó como madrina doña Leonarda de Torres, natural y vecina del lugar de Candelaria en Barranco Hondo…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN HILARIO DE ARMAS TORRES