Guía de Isora: Don José Martín Pérez (1909-1977), mecánico, presidente e impulsor de la Banda de Música, alcalde de Guía de Isora, consejero del Cabildo de Tenerife, sargento de la Milicia Nacional de Falange condecorado, delegado local de excombatientes, jefe local del Movimiento y Socio de Honor de la Sociedad Filarmónica “Nivaria” de la villa de Arafo

Nuestro biografiado trabajó como mecánico y propietario agrícola. Además, fue miembro de la comisión de festejos de la Sociedad “Centro Isorano”, instrumentista y presidente de la Banda de Música de Guía de Isora y Socio de Honor de la Sociedad Filarmónica “Nivaria” de la villa de Arafo. Con motivo de la Guerra Civil estuvo movilizado como falangista voluntario y en ella alcanzó el empleo de sargento de las Milicia Nacional de Falange, con el que fue condecorado; en virtud de ello, una vez licenciado y establecido en su municipio natal, fue nombrado delegado local de excombatientes. Además, fue jefe local del Movimiento, alcalde de Guía de Isora y consejero del Cabildo de Tenerife; dos de sus mayores logros en la alcaldía fueron la recuperación de la Banda de Música y que el Colegio particular de Segunda Enseñanza que existía en Guía de Isora fuese adoptado oficialmente por el Gobierno de la nación.

Nació en la calle de la Marina de Guía de Isora el 10 de septiembre de 1909, a las siete de la noche, siendo hijo de don Arturo Martín Rodríguez, labrador natural del mismo pueblo, y doña María de los Reyes Pérez Socas, conocida por “Nieves”, que lo era de Adeje. El 19 del mismo mes fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por el cura párroco don Salvador Morales Real, examinador sinodal del Obispado; se le puso por nombre “José” y actuó como madrina doña Macrina Cejas Rodríguez, casada y natural de Buenavista.

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Don Federico Carranza García (1912-1996), Bachiller, diplomado en Telecomunicación, administrador de Correos y jefe de Telégrafos, Cronista oficial de Granadilla de Abona, colaborador periodístico, gran aficionado al fútbol, impulsor del deporte, animador cultural y profesor particular de Bachillerato

Amante de la escritura, después de obtener el título de Bachiller fue corresponsal de La Provincia y colaborador de varios periódicos de Gran Canaria. Luego obtuvo por oposición una plaza de oficial de Correos en Granadilla de Abona, donde contrajo matrimonio e ingresó en Falange. Tras un destino fugaz en Sevilla y diplomarse en Telecomunicación, volvió a Granadilla como administrador de Correos y jefe de Telégrafos; en esta villa destacó como impulsor del deporte local, delegado comarcal de la Federación Canaria de Luchas, animador cultural, conferenciante y profesor particular de Bachillerato. También siguió colaborando en la prensa, tanto de Tenerife como de Gran Canaria, y fue nombrado Cronista Oficial de Granadilla de Abona, cargo honorífico en el que permaneció durante más de 15 años y medio. Asimismo, hizo sus pinitos en la poesía. Además, fue un gran aficionado al fútbol y socio de la “U.D. Las Palmas”. Tras renunciar al cargo honorífico de Cronista Oficial y alcanzar la jubilación como administrador de Correos y Telégrafos, cuando contaba 70 años de edad, 47 de ellos como funcionario nacional, recibió dos homenajes en Granadilla de Abona, tanto por su compromiso con dicha villa como por su labor profesional.

Don Federico nació el 6 de mayo de 1912, en un lugar que de momento no hemos podido concretar con total seguridad, pero que pudo ser Las Palmas de Gran Canaria, como figura en el expediente abierto como Cronista Oficial de Granadilla de Abona, o Motril (Granada), como se recoge en su nota necrológica, o incluso en Arucas, ciudad de la que era oriundo por su madre, en la que vivió durante su infancia y primera juventud; lo cierto es que el consideraba a Gran Canaria su patria chica. Era hijo de don José Carranza y doña Rafaela García Pérez, natural ésta de Arucas.…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don José Martín de Castro (1653-1715), propietario agrícola y ganadero, alférez de Milicias y mayordomo de la fábrica parroquial de San Pedro Apóstol de Güímar

Creció en el seno de una familia más o menos acomodada, pues llegó a ser un notable propietario agrícola y ganadero. Ello le permitió obtener el empleo de Alférez de Milicias en el Regimiento Provincial de Güímar, que por entonces era el segundo oficial al mando de una compañía, tras el capitán. Además, gracias a su posición económica también fue nombrado mayordomo de la fábrica parroquial de San Pedro Apóstol de Güímar. Su descendencia mantuvo durante algunas generaciones el apellido doble “Martín de Castro”.

Nació en Güímar en 1653, siendo hijo de don Martín Rodríguez, natural de Tacoronte, y doña María de Castro, que lo era del citado pueblo sureño. El 13 de septiembre de dicho año fue bautizado, con óleo y crisma, en la iglesia de San Pedro por fray Tomás Rodríguez, “de la orden de predicadores Predicador Gl.”, con licencia del Lcdo. don Gonzalo Rodríguez Coello, cura y beneficiado de dicha parroquial y de la de Santa Ana de Candelaria; se le puso por nombre “José” y actuaron como padrinos don Francisco de Castro y doña Ana Jiménez, vecinos de dicho lugar…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: