La celebración de las Bodas de Oro de la llegada a Arafo de la venerada imagen de la Virgen María Auxiliadora (1957): la Santa Misión, su primera Coronación, la Archicofradía de María Auxiliadora y la Legión de María

La imagen de la Virgen María Auxiliadora llegó a la Villa de Arafo en 1907, siendo recibida con entusiasmo por el pueblo y bendecida solemnemente el 27 de agosto por el cura párroco don Hildebrando Reboso, en el transcurso de las Fiestas Patronales de dicho año, actuando como padrinos el citado alcalde don Tomás de Mesa y su esposa doña Eloísa Ferrera. Desde entonces, en Arafo se venera con fe a María Auxiliadora, pues no en vano ésta fue la primera localidad canaria que acogió tal advocación de la Virgen. Los araferos acogieron con cariño a esta imagen, que desde entonces está entronizada en el templo parroquial.

Desde entonces, sin ninguna duda, el acontecimiento más grandioso relacionado con la Virgen María Auxiliadora, de los que se ha vivido en Arafo, coincidió con su primera Coronación al conmemorarse las Bodas de Oro de su llegada. Si bien han sido muy destacados los actos celebrados con motivo de sus Bodas de Diamante y su primer Centenario, sin duda no se ha alcanzado la solemnidad y la participación popular que se vivió en 1957. En ese año se organizó un ambicioso programa de actos, que comenzó con un Rosario de la Aurora y una Santa Misión, concluyendo con la creación de la Archicofradía de María Auxiliadora y la Legión de María.

Los actos de ese año, en el que se conmemoraban los 50 desde la llegada a Arafo de esta venerada imagen, comenzaron con la celebración durante todos los domingos del mismo de un Rosario de la Aurora en la parroquia de San Juan Degollado; se celebraba a las 5:30 de la madrugada y a las 6:00 se oficiaba la misa. El 21 de marzo se creó la escuela parroquial de San Juan Degollado; del 7 al 14 de abril se celebró una Santa Misión, cuyos principales frutos fueron la creación de la Archicofradía de María Auxiliadora y de la Legión de María; y los actos principales se celebraron en el mes de mayo, cuyo punto culminante fue la Coronación de la Virgen por el vicario general don Francisco Herráiz Malo, que si bien fue considerada “Coronación Canónica” no fue tal, pues no se obtuvo la licencia del Papa, que por entonces era imprescindible; no obstante, ha sido probablemente el acto estrictamente religioso con mayor asistencia de público celebrado en Arafo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna-Granadilla de Abona: Don Carlos Soler de Castilla y Carreño (1669-1742), capitán de Milicias, Caballero Hijodalgo, castellano de Santa Cruz, alcalde real de Granadilla y Vilaflor y rico hacendado

Miembro de una ilustre familia chasnera, nuestro biografiado fue un notable propietario de tierras y aguas en Vilaflor de Chasna y Granadilla de Abona. Fue declarado Caballero Hijodalgo por el Cabildo de Tenerife. Como la mayoría de sus antepasados siguió la carrera militar, obteniendo los empleos de alférez y capitán en las Milicias de Abona, así como el cargo de castellano del Castillo principal de Santa Cruz de Tenerife. Además, fue elegido alcalde real de Granadilla y de Vilaflor, en varias ocasiones. Casó dos veces y tuvo una destacada sucesión.

También conocido como don Carlos Carreño y Soler de Castilla. Nació en Vilaflor de Chasna el 4 de noviembre de 1669, siendo hijo del sargento mayor don Cosme Diego Carreño de Prendis y doña María Soler de Padilla y Castilla. El 10 de dicho mes fue bautizado con óleo y crisma en la iglesia de San Pedro de Vilaflor por el beneficiado don Matías Ruiz Alfonso y padrino el capitán don Pedro García del Castillo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Candelaria: Don Antonio Fariña González (1911-1950), pescador, futbolista, soldado de Infantería, cabo de Falange, caballero mutilado de guerra, guardia municipal en propiedad, canalero y pintor, fallecido en plena juventud

Nuestro biografiado trabajó durante la mayor parte de su corta vida como pescador. Además, fue futbolista en el “C.D. Candela”, casi hasta el final de su vida. Prestó su servicio militar como soldado de Infantería, pero durante la Guerra Civil ascendió a cabo de las Milicias de Falange y fue herido de gravedad en la cabeza, por lo que fue declarado Caballero Mutilado útil. Por este motivo fue nombrado guardia municipal de Candelaria en propiedad, pero renunció a este empleo por su escasa remuneración, trabajando el resto de su vida como pescador, canalero y pintor. Falleció prematuramente, a causa de las secuelas de sus heridas de guerra.

Según la partida bautismal, nació en Candelaria el 12 de agosto de 1911, siendo hijo de don Antonio Fariña González y doña María Ascensión González Rodríguez. El 10 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de Santa Ana por el cura ecónomo don José Trujillo y Trujillo; se le puso por nombre “Antonio Salvador” y actuó como padrino don Juan Pérez González, vecino de Arafo…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Don José Lorenzo Delgado (1873-1965), sargento de Infantería, tallador de quintos en los Ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y Vilaflor de Chasna, secretario acompañado y actuario del Juzgado Municipal, secretario interino del Ayuntamiento, concejal, jurado judicial y propietario agrícola

Nuestro biografiado siguió una modesta carrera militar, en la que alcanzó el empleo de sargento de Infantería; como tal, mientras estaba en activo actuó como tallador de quintos en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y, una vez en la reserva, lo hizo también en el Ayuntamiento de Vilaflor de Chasna. Asimismo, desempeñó diferentes cargos y empleos em su pueblo natal: secretario acompañado y actuario de la secretaría del Juzgado Municipal, secretario interino del Ayuntamiento, concejal del mismo y jurado judicial. Además, llegó a ser un notable propietario agrícola.

Nació en la calle de los Castañeros nº 5 de Vilaflor de Chasna el 19 de septiembre de 1873, a las tres de la madrugada, siendo hijo del labrador don José Lorenzo Grillo (Trujillo) y Oliva y doña María Nieves Delgado y Torres. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por su pariente el beneficiado propio don José Lorenzo Grillo y Oliva; se le puso por nombre “José Genaro del Rosario” y actuó como padrino don José Cano y Fumero, natural y vecino del mismo pueblo, siendo testigos don Ambrosio Fumero Díaz y don Domingo Fumero y García, ministros de dicha parroquia, de la misma naturaleza y vecindad…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Construcción, bendición y advocación de la ermita de San Isidro Labrador en Sabina Alta (Fasnia)

En 1909 se construyó la ermita de la Virgen del Carmen en La Zarza, a la que a partir de entonces acudirían los vecinos de la zona alta del municipio de Fasnia, entre ellos los residentes en Sabina Alta, para asistir al culto, que se celebraba los días festivos. Años más tarde, en 1956, se iniciaron las obras de la nueva iglesia de La Zarza, cuya sacristía quedó terminada en 1960. En virtud de ello, por decreto del Obispo don Luis Franco Cascón, de fecha 24 de febrero de 1966, se creó la parroquia de Ntra. Sra. del Carmen de dicho barrio, con jurisdicción también sobre los de Sabina Alta, La Sombrera, Fuente Nueva y Lomo Oliva, empezando a regir a partir del 1 de enero de 1967. Sin embargo, la nueva iglesia parroquial no fue inaugurada hasta el 7 de septiembre de 1980.

Percatado de la dificultad asistencial de los aproximadamente 250 habitantes de Sabina Alta, así como de los otros tantos de La Sombrera, para asistir a los cultos que se celebraban en la iglesia de La Zarza, el 11 de septiembre de 1966 el cura encargado de la joven parroquia de Ntra. Sra. del Carmen, don Senén Salvador, comenzó a celebrar la Santa Misa en el primero de dichos barrios los domingos y días festivos; para ello se utilizó la casa del maestro-director don Tomás Gandía, cedida gratuitamente y deshabitada por vivir él en Fasnia, y se logró una asistencia aceptable. Enseguida surgió la necesidad urgente de disponer en la Sabina Alta de una capilla o ermita propia. Así, el 18 de octubre de dicho año 1966 se constituyó la comisión organizadora “Pro-construcción capilla y vía de acceso” de dicho barrio…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: