La primitiva ermita de Nuestra Señora del Rosario de Fátima en Güímar. Advocación, construcción y bendición

Güímar-iglesia-Fátima       El 8 de diciembre de 1945, día de la Concepción, llegó a Arafo en peregrinación la imagen de la Virgen de Fátima que se veneraba en la parroquia de San José de Santa Cruz de Tenerife, a bordo de un cadillac propiedad del arafero don Felipe Monje, por gestión e iniciativa del que fuera Cronista Oficial de dicha villa don Víctor Servilio Pérez Rodríguez, por entonces sochantre de la antedicha parroquia capitalina. Según éste: “por propia iniciativa, secundada entusiásticamente por el siempre recordado párroco de San José, don Jesús Cabrera Medina, peregrinó por la serpenteante carretera del sur hasta Arafo, siguiendo después por la recién inaugurada pista que enlazaba, por el volcán con Güímar, dando nombre tras su paso a la barriada de Fátima”.

     En su peregrinación, dicha imagen hizo una parada en este incipiente barrio güimarero, que comenzaba a formarse en torno a la pista de tierra recién construida para comunicarse con Arafo, y a los vecinos les atrajo esa advocación, por lo que prometieron erigir una ermita en su honor, como así sucedería. La colocación de la primera piedra tuvo lugar el 27 de junio de 1954, en plenas Fiestas de San Pedro; la imagen de la Virgen del Rosario de Fátima fue donada por sacerdote güimarero don Vicente Jorge Dorta; y la solemne bendición de esa primitiva ermita tuvo lugar el 10 de mayo de 1959…

        En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna-Granadilla de Abona: Don Nicolás Viera y Torres (1745-1829), capitán de Milicias graduado de Infantería y alcalde real de Granadilla de Abona

Vilaflor-b      La familia Viera y Torres tuvo en el siglo XVIII un notable prestigio social en el pueblo de Vilaflor de Chasna, debido fundamentalmente a dos hermanos, un sacerdote y un militar. En este artículo nos vamos a ocupar de don Nicolás Viera y Torres, que destacó en las Milicias Canarias, en las que ascendió desde subteniente hasta alcanzar el empleo de capitán del Regimiento Provincial de Abona y la graduación de Infantería. Contrajo matrimonio en Granadilla, donde vivió el resto de su vida y falleció, tras haber sido alcalde real de dicha localidad en tres etapas.

      Nuestro biografiado nació en Vilaflor el 14 de febrero de 1745, siendo hijo del sargento don Agustín Lorenzo Viera y de doña Agustina de Torres. Cuatro días después recibió el bautismo en la iglesia parroquial del Apóstol San Pedro, de manos del Dr. don Salvador Javier López, beneficiado de la misma; se le puso por nombre “Nicolás Javier” y actuó como padrino su tío paterno, el reverendo padre fray Andrés Lorenzo Viera, de la Orden del Patriarca San Agustín…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-NICOLÁS VIERA TORRES

Candelaria: Doña Eloísa Nóbrega y González (1847-1912), maestra de la escuela pública de niñas de Candelaria durante 34 años

Candelaria antigua-3      En el presente artículo queremos recordar a una maestra, candelariera de adopción, que nació en el siglo XIX en La Laguna. Antes incluso de obtener el título ejerció como maestra auxiliar en la escuela de niñas de la “Villa de Arriba”, en su ciudad natal. Luego se estableció en Candelaria, donde contrajo matrimonio y regentó la escuela elemental de niñas durante 34 años, 26 de ellos en propiedad. En este pueblo falleció, poco después de haber obtenido su jubilación, dejando ilustre descendencia.

      Nació en La Laguna el 28 de diciembre de 1847, siendo hija de don Atanasio Nóbrega y Abad, natural de Las Palmas de Gran Canaria, y de doña Severina González Rivero, que lo era de Tacoronte, pero ambos vecinos de la ciudad de los Adelantados. El 4 de enero inmediato fue bautizada en la iglesia de la Purísima Concepción de Nuestra Señora por el sacerdote don Rafael Hernández, con licencia del Dr. don Andrés Gutiérrez Ávila, beneficiado propio curado y rector de dicha iglesia; se le puso por nombre “Eloisa Josefina Inocencia María del Carmen” y actuó como madrina doña Josefa Nóbrega, su hermana paterna…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ELOÍSA NÓBREGA GONZÁLEZ

La Sociedad Cultural “Primero de Febrero” de Fasnia (1928-1936)

Fasnia-web      Durante la II República llegaron a coexistir en el municipio de Fasnia cinco casinos o sociedades de recreativas: la Sociedad Cultural “1º de Febrero” de Fasnia (1928-1936), que fue la más antigua y de mayor duración; la Sociedad Unión Cultural “1º de Mayo” de La Zarza (1932-1936); las Sociedades “Unión Agrícola” (1932-1936) y “El Porvenir” (1934-1936) de Sabina Alta; y la Sociedad “Unión Club” de La Sombrera (1935-1936), la de trayectoria más corta. Pero la Guerra Civil acabó con la existencia de todas ellas, siguiendo, como en tantas otras cosas, un vacío cultural de varias décadas.

      En este artículo nos vamos a ocupar de la primera de dichas sociedades, que a su vez fue la segunda en antigüedad de las que ha tenido este término municipal a lo largo de toda su historia, la Sociedad Cultural “1º de Febrero”. Fundada en la cabecera municipal, durante ocho años fue el principal foco de actividad recreativa, cultural y social que tuvo este pueblo, sobresaliendo sobre todo por la celebración de bailes y veladas literarias, que tuvieron notable resonancia en la prensa de la época. Por su junta directiva pasaron las personas más preparadas e inquietas de la localidad, destacando el papel desempeñado en ella por varios maestros y algunos políticos.

      A finales de los años veinte del siglo pasado, un grupo de vecinos de Fasnia decidió fundar un casino en dicha localidad, que fomentase el recreo y la cultura entre sus asociados. La comisión organizadora, que quedó encabezada por don Arsenio Marrero Tejera, aprobó el 2 de enero de 1928 el reglamento de la “Sociedad Cultural 1º de Febrero de Fasnia”, que el 10 de ese mismo mes fue presentado en el Gobierno Civil para su legalización…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Granadilla de Abona: Fray Pedro Linares del Castillo (1777-1828), predicador y definidor franciscano, guardián y presidente de varios conventos, párroco de Tejina, Fasnia y Granadilla

Granadilla-convento      En el Sur de Tenerife solo existieron dos conventos de la Orden de San Francisco, ubicados en las localidades de Granadilla y Adeje. En este trabajo nos vamos a ocupar de un religioso franciscano que nació en la primera localidad y profesó en su convento. Tras ordenarse de sacerdote desempeñó los cargos de máxima responsabilidad en varios cenobios de su Orden: presidente del de su pueblo natal, guardián del de Garachico, presidente y guardián del de Adeje, y de nuevo presidente del de Granadilla; fue además predicador y definidor de la Orden Seráfica. Tras la primera Desamortización se secularizó y fue nombrado cura párroco de los pueblos de Tejina (La Laguna), Fasnia y, finalmente, de su Granadilla natal, donde le sorprendió la muerte.

       Nuestro biografiado nació en Granadilla de Abona el 22 de marzo de 1777, siendo hijo de don Agustín de Linares García, natural de Vilaflor, y de doña Isabel de Sosa Rodríguez, que lo era de Granadilla. El 30 de ese mismo mes recibió las aguas bautismales de manos del cura párroco don Francisco Cruz Alayón; se le puso por nombre “Pedro de San Francisco de Padua” y actuó como padrino don Antonio José Perlaza del Castillo…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRAY PEDRO LINARES DEL CASTILLO

Arico: Don Alejandro Peraza y Torres (1826-1890), estudiante universitario, comandante graduado de Milicias, exportador agrícola, concejal de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife

Alejandro Peraza Torres-hoja-2      Este destacado ariquero continuó una larga tradición militar hasta alcanzar el empleo de teniente de Milicias; como tal fue ayudante del Batallón provincial de Abona, donde desempeñó también los cometidos de fiscal y oficial cajero y de almacén. Obtuvo luego el grado de capitán y, al borde de su retiro, el de comandante. Fue un masón importante, pues bajo el pseudónimo “Tamaide” llegó a alcanzar el grado 18 y a ocupar los cargos de venerable y primer vigilante. También se dedicó, con éxito, a la agricultura de exportación, al comercio y a la política, siendo directivo del Comité de Unión Republicana de Arico y concejal de los ayuntamientos de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife. Tuvo como hijo a don Marcos Peraza Vega, Bachiller en Artes y alcalde de la capital de la provincia, y como bisnieto a don Marcos Guimerá Peraza, ilustre notario e historiador.

      Nuestro biografiado nació en Arico el Nuevo el 26 de mayo de 1826, siendo hijo de don Marcos Peraza y Ayala, natural de Granadilla de Abona, y de doña Juana de Torres Trinidad, que lo era de la primera localidad. El 1 de junio inmediato fue bautizado en la iglesia parroquial de San Juan Bautista del Lomo, por el párroco propio don Zoylo Pablo Herrera y Cruz; se le puso por nombre “Alejandro José del Sacramento” y actuó como padrino el teniente don Diego Antonio Estanislao de Torres, su tío abuelo…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ALEJANDRO PERAZA TORRES

Los aprovechamientos de agua en Agache (Güímar) hasta el primer tercio del siglo XX, una lucha constante contra la sequía

OLYMPUS DIGITAL CAMERA      Este artículo es la primera contribución al estudio de la importancia que el agua ha tenido siempre en la Comarca de Agache (Güímar). En primer lugar recordamos cómo este elemento líquido, durante millones de años ha ido erosionando la superficie del terreno hasta formar la maraña de barrancos que hoy la configuran. Luego analizaremos la constante lucha del agachero contra la pertinaz falta de agua en esta tierra, desde de los ritos de sequía guanches, de los que queda como testimonio el bello Bailadero de El Escobonal. La mayor parte del trabajo está dedicada al aprovechamiento de las aguas naturales, de charcos, pilones, eres, fuentes y manantiales, con las medidas de control dictadas por las autoridades, tanto para su justo reparto, debido a su escasez, como el necesario control higiénico-sanitario, dedicando especial atención a la acuciante necesidad de agua en el primer tercio del siglo XX. Acabaremos recordando el revulsivo que supuso la construcción del “Acueducto del Escobonal” o “Canal de Güímar”, que permitió el regadío en una amplia franja de esta comarca, cuando ya comenzaban a perforarse las primeras galerías. Los restantes aspectos de la historia del agua en Agache los dejamos para otra ocasión.

      El agua forma parte de la naturaleza e historia de la Comarca de Agache. Incluso en su propia configuración orográfica ha tenido mucho que ver la erosión hídrica, que la ha surcado de profundos barrancos, más o menos paralelos en sus cursos principales, pero ramificados en múltiples afluentes. Entre los barrancos más importantes cabe citar los siguientes: el de Her­ques, considerado uno de los más notables de Tenerife, que nace en Izaña con el nombre de Guaco y se ramifica en numerosos afluentes a medida que desciende, siendo el más impor­tante el de Archifira que enlaza por su derecha procedente de los altos de Fasnia; la suma de todos ellos supone casi la totalidad de la cuenca hidrográfica de la cumbre de la comarca. A partir de los 1.000 m.s.m. se mantiene más o menos uniforme hasta su desembocadura en la playa del Callao y, gra­cias a los elevados escarpes de sus laderas, impresiona desde cualquiera de los puntos en que se permite su contemplación. Rico en flora canaria, así como en cuevas y yacimientos aborígenes (en él se descubrió la necrópolis guanche más importante de la isla), lo cruza la serpenteante calzada del antiguo camino real, que conserva su empedrado en un tramo de gran belleza, y uno de los puentes de mampostería más altos de la isla lo salva para permitir el paso de la Carretera General del Sur….

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arona: Don Domingo Barroso y Frías (1822-1892), notario público eclesiástico, secretario del Ayuntamiento y del Juzgado, maestro de la escuela pública y alcalde constitucional


Arona-1
      Tras vivir en La Orotava, donde había nacido, y en La Laguna, nuestro biografiado se estableció en Arona. En esta localidad vivió la mitad de su vida y en ella desempeñó los principales cargos: notario público eclesiástico durante 24 años, secretario del Ayuntamiento durante 22 años (en dos etapas), maestro de la escuela pública de niños, alcalde constitucional y secretario del Juzgado. Además, fue elegido cirujano del Batallón de la Milicia Nacional de Abona y figuró entre los promotores de una ermita en Los Cristianos, para la que donó una imagen de la Virgen. Alejado de Arona por motivos políticos, en los últimos años de su vida fue secretario de los Ayuntamientos de La Victoria de Acentejo y Santa Úrsula.

      Nació en la Villa de La Orotava el 2 de marzo de 1822, siendo hijo de don Domingo Hernández Barroso y González, natural del Realejo Bajo, y de doña María Candelaria de León y Frías, que lo era de Valverde en la isla de El Hierro. Tres días después fue bautizado en la iglesia matriz de Ntra. Sra. de la Concepción por don Julián Betancurt, con licencia de don Domingo Currás, juez comisario de la Santa Cruzada, vicario juez eclesiástico del partido de Taoro y beneficiado servidor de dicha iglesia parroquial; se le puso por nombre “Domingo Wenceslao del Sacramento” y actuó como padrino don Domingo Franco Machado, natural y vecino de dicha villa…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Sor María de San Buenaventura Quintero y León (1779-1870), abadesa y priora del Monasterio de Santa Clara de La Laguna

Arafo antiguo-2    Al repasar la Historia de Arafo, llama la atención que esta Villa haya aportado a la Diócesis tinerfeña numerosos sacerdotes, pero que sin embargo casi no hayan existido religiosas nacidas en la misma. Una de ellas fue Sor María de San Buenaventura Quintero y León, que no se limitó a profesar en el antiguo Monasterio de clausura de Santa Clara de La Laguna, sino que llegó a constituir una verdadera institución para las clarisas, pues entre ellas permaneció durante 69 años, 12 de los cuales en el máximo cargo de abadesa, en cuatro trienios diferentes, y otros muchos en las siguientes responsabilidades de priora y subpriora. Falleció a los 91 años, siendo la religiosa de mayor edad de toda la comunidad.

      Nuestra biografiada nació en Arafo el 25 de marzo de 1779, siendo hija de don Nicolás Quintero Padrón, natural de la isla de El Hierro, y de doña Josefa Antonia de León Morales, que lo era del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Cinco días después recibió el bautismo en la iglesia de Santa Ana de Candelaria, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho lugar, de manos del cura teniente de beneficiado don Fernando de San José Fuentes; se le puso por nombre “María del Carmen” y actuó como padrino don Antonio Pérez, soltero, natural de dicho pueblo de Arafo…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SOR MARÍA DE SAN BUENAVENTURA QUINTERO

La histórica luchada de la “Media Montaña”, en la costa de Barranco Hondo (Candelaria)

Media Montaña-google-7     De las pocas luchadas destacadas que se conocen del llamado “período histórico” de la Lucha Canaria, aún se recuerdan los grandes encuentros disputados entre los hombres más fuertes de las dos vertientes de Tenerife. Pero ninguno de ellos tuvo la resonancia de la legendaria luchada de la “Media Montaña”, celebrada hace exactamente 179 años, en junio de 1834, en la llanura de tosca que existía al pie de la Media Montaña, en la costa de Barranco Hondo de Candelaria. Este hito aún no ha sido superado, tanto por el número y categoría de los luchadores que en ella participaron, como por el impresionante gentío que de todos los lugares de la isla acudió a presenciarla.

     Esta célebre luchada duró tres días (24, 25 y 26 de dicho mes) y en ella se enfrentaron con sus mejores elementos los bandos del Norte y Sur de la isla, compitiendo casi medio millar de luchadores, de hasta tres generaciones diferentes. A él acudieron, desde la víspera, casi todos los aficionados de la isla, incluso desde los rincones más alejados, tanto a pie como en bestias; y se montaron numerosos ventorrillos, que desde el primer día agotaron sus existencias de carne y vino, que tuvieron que reponer en los pueblos vecinos. Por la noche, mientras unos intentaban dormir envueltos en sus mantas entre los arbustos de los alrededores, otros permanecían en los ventorrillos, comiendo y bebiendo a más no poder, mientras eran amenizados por un sinnúmero de parrandas que alegraban la vigilia con la música de la tierra. La gente del Sur de nuestra isla logró la victoria, si bien gracias a algunas argucias que forzaron la balanza a su favor, y una vez caído el temido Pancho Melián de Tegueste a manos del poco escrupuloso Correísta de Fasnia, el güimarero Juan González (Cartaya), principal baluarte del Sur, eliminó a los que quedaban del Norte, hazaña que ha quedado recogida en una copla popular…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-LUCHADA MEDIA MONTAÑA-BARRANCO HONDO