Vilaflor de Chasna-San Miguel de Abona-Güímar: Sor Ceferina Mercedes Gómez Expósito (1920-2011), maestra, profesora de Enseñanza Media y religiosa misionera de Nazaret

Sor Mercedes Gómez Expósito     Este artículo está dedicado a una mujer sureña que dedicó su vida a la Religión y a la Enseñanza. Tras cursar el Bachillerato en San Miguel de Abona, en el colegio regentado por las Religiosas de Nazaret, también con ellas comenzó la carrera de Magisterio, que concluyó en La Laguna. Luego ejerció como profesora auxiliar de Enseñanza Media en La Laguna y el colegio sureño en el que había estudiado. Posteriormente profesó en la Congregación de Misioneras de la Sagrada Familia de Nazaret y cursó dos años de Teología, desarrollando una intensa labor religiosa y docente en varios colegios de su Orden de Canarias (Güímar, Los Llanos de Aridane y Los Realejos) y la Península (Barcelona y Madrid), durante 42 años. Tras su retiro se estableció en el Colegio “Santo Domingo” de Güímar, regentado por las Religiosas de Nazaret, en el que había profesado y donde residió durante 22 años, hasta su muerte.

     Nació en el caserío del Llano del Ingenio (Vilaflor) el 26 de agosto de 1920, a las diez de la mañana, siendo hija de don Eladio Gómez Alfonso, natural de San Miguel de Abona, y doña Francisca Expósito, que lo era de Icod de los Vinos. El 14 de noviembre del mismo año fue bautizada en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor por el cura párroco don José del Castillo Arvelo; se le puso por nombre “María de las Mercedes” y actuaron como padrinos don Felipe Díaz y su esposa doña Clotilde Fariña, naturales de San Miguel y vecinos de Vilaflor. No obstante, en el Registro Civil fue inscrita como “Ceferina Mercedes”…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SOR MERCEDES GÓMEZ EXPÓSITO

Relación de jueces del municipio de San Miguel de Abona (1855-2015)

San Miguel de Abona-2     En San Miguel de Abona, al igual que en los restantes municipios de España, hasta 1855 los juicios verbales de faltas se celebraban ante el alcalde de la localidad o el teniente de alcalde en el que aquel delegase, debiendo llevarse el correspondiente libro por el secretario. Pero en ese año, la Legislación española separó la autoridad civil de la judicial, al crear la figura independiente del “Juez de paz”. Conocemos casi todos los jueces que ha tenido la jurisdicción de San Miguel de Abona, pues sólo nos faltarían los del primer año, ya que los primeros jueces de paz fueron nombrados a comienzos de 1856, pero de esa primera etapa solo contamos con los nombramientos en el Boletín Oficial de Canarias y algunos documentos aislados. Afortunadamente, con la llegada de los jueces municipales se crearon también los registros civiles y de éstos sí se conservan todos los libros, de los que hemos extraído la relación completa de jueces y las fechas aproximadas de toma de posesión y cese, pues la exacta solo se conoce de los más recientes. En versalitas se relacionan los jueces titulares y con letra normal o entre corchetes, con un cuerpo de letra más pequeño, se han incluido los jueces suplentes, accidentales o sustitutos que alguna vez han estado al frente del Juzgado.

     Como curiosidad, de los 38 jueces titulares que conocemos, pues muchos repitieron en el cargo, el récord de permanencia al frente del Juzgado lo ostenta don Francisco Tejera Acevedo, durante unos 20 años y medio, en tres etapas diferentes, dos de ellas como sustituto (que suman casi 5 años) y el resto como titular hasta el presente. Le siguen: don Luciano Alfonso Mejías (casi 11 años consecutivos), don Mariano Rodríguez Quintero (10 años, en dos etapas), don Miguel Alfonso González (10 años, en cuatro etapas), don Miguel Toledo Gómez (casi 10 años consecutivos), don Casiano Alfonso Hernández (más de 8 años y medio), don Adolfo Rodríguez León (8 años y medio), don Irencio Díaz Gómez (casi 7 años), don Miguel Feo Díaz (5 años y medio, de los cuales cinco meses como suplente y el resto como titular) y don Francisco Hernández González (más de cinco años). Con respecto al lugar de nacimiento, conocemos a cinco jueces titulares que no han nacido en este municipio: don Germán Fumero Alayón (de Vilaflor), don Antonio Pérez Rodríguez (de Las Palmas de Gran Canaria), don Miguel Feo Díaz (de Puerto Rico, aunque era oriundo de San Miguel), don Víctor Sánchez-Girón Gómez (de Ávila) y don Jorge Hernández Pérez (de Güímar). Como curiosidad, hasta el momento ninguna mujer ha estado al frente del Juzgado.

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUECES DE SAN MIGUEL DE ABONA

Relación de alcaldes del municipio de San Miguel de Abona

Ayto. San Miguel.JPG     No conocemos todos los alcaldes que ha tenido la jurisdicción de San Miguel de Abona, pues de la etapa en que perteneció a Vilaflor no se conservan actas ni libros de oficios, por lo que es solamente desde su independencia en 1798 cuando disponemos de las fechas exactas de posesión y cese. Sin embargo, gracias a documentos consultados en otros archivos locales, insulares y regionales, tanto públicos como privados, hemos podido elaborar una lista bastante completa de las personas que con anterioridad a dicha fecha ocuparon tanto la Alcaldía Real en el Antiguo Régimen, desde el siglo XVI al XVIII, como en algunos períodos en blanco del siglo XIX y comienzos del XX, por inexistencia de los libros de sesiones de los Plenos municipales. La jurisdicción de estos alcaldes ha variado a lo largo del tiempo, pues en un principio abarcaba a la comarca sur de la isla, la de Abona o Chasna, que incluía a los actuales municipios de Vilaflor de Chasna, Arona, San Miguel de Abona, Granadilla de Abona y Arico. En 1617, Granadilla se segregó de esta jurisdicción; en 1635 lo hizo Arico; y en 1796 se independizaron en lo religioso Arona y San Miguel, mientras que el pago de Chiñama se unió a Granadilla de Abona, y en 1798 lo hicieron también en lo civil, por lo que desde entonces han seguido su historia en solitario.

     Como curiosidad, si nos limitamos al período en el que la Alcaldía sólo ha abarcado al actual municipio de San Miguel de Abona, desde 1798 hasta el presente, de los 75 alcaldes titulares que conocemos, pues muchos repitieron en el cargo, el récord de permanencia en la Alcaldía lo ostenta don Bernardino Modesto Hernández González, con 18 años y medio consecutivos, seguido por: don Claudio Delgado Díaz, durante casi 16 años; don Miguel Delgado Calcerrada, durante más de 9 años y medio; don Arturo Eugenio González Hernández, durante 8 años; don José Bello Feo, durante 6 años, en dos etapas; don Pedro Delgado González, durante unos 6 años, también en dos períodos; don Miguel Alfonso Martínez, durante 5 años y medio, en cinco etapas; don Valentín Esteban González Évora, durante más de 5 años (hasta el momento), en dos períodos; don Bartolomé Agustín Hernández, durante unos 5 años, en seis etapas; y don Luciano Bello Alfonso, durante casi 5 años consecutivos. Con respecto al lugar de nacimiento, en el mismo período conocemos a ocho alcaldes que no han nacido en este municipio; de ellos, uno era natural de Vilaflor, don José Antonio Rodríguez Feo; otro de La Laguna, don Juan Rodríguez Marrero; y seis nacieron en Granadilla de Abona: don Miguel García del Castillo, don Nicolás Antonio Gómez del Castillo, don Juan Gómez del Castillo, don Juan Antonio García del Castillo, don José González Arocha y don Juan Bello García. Como curiosidad, han habido alcaldes avecindados en varios núcleos de población del municipio, pero hasta el momento ninguna mujer ha ostentado la Alcaldía…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ALCALDES DE SAN MIGUEL DE ABONA

San Miguel de Abona: Don José Agustín de Torres Hernández (1798-1866), sargento 2º de Milicias, alcalde real de San Miguel y elector contribuyente, con amplia sucesión en Puerto Rico

San Miguel-La Hoya-2B     Miembro de una conocida familia de San Miguel de Abona, don José Agustín de Torres siguió una modesta carrera militar en el Regimiento Provincial de Abona hasta alcanzar el empleo de sargento 2º de Milicias. Simultáneamente, fue elegido alcalde real de su pueblo natal y, al ser uno de los mayores contribuyentes de la localidad, figuró como elector con derecho a participar en la elección de diputados a Cortes. Además, participó en varias suscripciones, en las que puso de manifiesto su devoción religiosa y su espíritu solidario. Tuvo una amplia sucesión, que se extendió por San Miguel y Puerto Rico.

     Nació en San Miguel de Abona el 8 de noviembre de 1798, siendo hijo de don Tomás Antonio de Torres Domínguez y doña Tomasa María Hernández de la Cruz. Siete días después fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el ex-definidor fray José Antonio Estrada, del “Orden Seráfico”, teniente de cura titular de dicha parroquia; se le puso por nombre “José Agustín” y actuaron como padrinos don Lorenzo Rodríguez Sierra y doña María Agustina de Torres, su mujer, vecinos del lugar de Arona…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ AGUSTÍN DE TORRES HERNÁNDEZ

El Distrito parroquial, la Vicaría foránea y el Arciprestazgo del Sur de Tenerife (1835-1928)

Arciprestazgo Sur     Para mejorar la atención espiritual de los pueblos, el Obispado de Canarias convino en que, además de los párrocos encargados del Cura animarum en sus respectivas jurisdicciones, hubiese también comisionados eclesiásticos permanentes, autorizados hasta cierto punto por el diocesano, para que a su nombre desempeñasen en determinados pueblos las facultades que les eran delegadas, sirviendo al mismo tiempo de oportuno conducto para la más pronta circulación de las órdenes que se comunicaban por éste. Estas comisiones especiales fueron denominadas “Vicarías foráneas”, la primera de las cuales se estableció en La Laguna y la segunda en La Orotava, creándose posteriormente otras en las principales localidades del Norte de la isla. Los pueblos de Candelaria, Arafo y Güímar dependían de la Vicaría de La Laguna, mientras que los restantes del Sur, desde Fasnia hasta Arona y Vilaflor, estaban sujetos a la de La Orotava, situación que se mantuvo hasta bien avanzado el siglo XIX. Los inconvenientes de esta adscripción se sufrían sobre todo en los pueblos del Sur, a los que llegaban muy tarde las órdenes circulares de la autoridad eclesiástica, una de las cuales tardó un año en llegar a Vilaflor desde La Orotava, atravesando la cumbre.

     Tras meditar sobre los problemas que acarreaba tan demorada comunicación, el obispo Folgueras determinó el 25 de febrero de 1835 que Güímar, perteneciente hasta entonces al distrito de La Laguna, fuese nuevo conducto para dirigir en adelante las circulares hasta Vilaflor; en función de su encargo, el beneficiado de Güímar servía de enlace entre el obispo y los párrocos del Sur. Una vez justificada plenamente la mayor comodidad de la nueva línea parroquial desde Güímar, el 14 de junio de 1841 el obispo de Tenerife don Luis Folgueras y Sion proveyó en la ciudad de La Laguna el importante decreto de creación de la Vicaría foránea del Sur de Tenerife, con capital en Güímar; y en la misma fecha, el prelado comunicó al Dr. don Agustín Díaz Núñez, beneficiado propio de Güímar, su nombramiento como vicario eclesiástico foráneo de la Banda del Sur. En 1852 la Vicaría se transformó en Arciprestazgo, confirmándose a don Agustín como primer arcipreste y manteniendo la capital en Güímar hasta 1910, en que pasó a Granadilla de Abona…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona: Don Miguel Feo Hernández (1855-1919), maestro superior de Primera Enseñanza, presidente de la Sociedad “La Unión” y fiscal municipal suplente

San Miguel de Abona-2     Tras obtener los títulos de maestro elemental y superior de Primera Enseñanza, nuestro biografiado ejerció como interino, probablemente en su pueblo natal. Posteriormente tomó posesión de la escuela de niños de San Andrés y Sauces como maestro propietario, tras superar la correspondiente oposición, y allí permaneció durante algo más de cuatro años. Finalmente, pasó por concurso de traslado a la escuela elemental de niños de San Miguel de Abona, donde desarrolló una reconocida labor docente durante más de 31 años y hasta su muerte. Además, en su municipio natal ejerció como jurado judicial, presidente de la Sociedad “La Unión”, corresponsal de El Defensor del Magisterio, vocal de la Junta Municipal del Censo Electoral y fiscal municipal suplente.

     Nació en San Miguel de Abona el 11 de noviembre de 1855, siendo hijo de don Anselmo Feo Gómez y doña Emilia Hernández Alfonso. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura párroco don Gerónimo Mora y Hernández; se le puso por nombre “Miguel María” y actuó como padrino su tío abuelo don Miguel Alfonso Feo, comandante graduado de Milicias…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-MIGUEL FEO HERNÁNDEZ

San Miguel de Abona: Don José Cosme Alfonso Estévez (1840-?), emigrante, rico propietario y 2º teniente de los Voluntarios de Puerto Rico

San Miguel-3     Tradicionalmente, sobre todo en el siglo XIX, muchos sanmigueleros emigraron a Puerto Rico, por lo que no es de extrañar que muchos de ellos formasen parte de los Voluntarios, creados para asistir al Ejército español en caso de guerra; incluso, varios de ellos alcanzaron empleos de oficiales en dicho cuerpo, como ocurrió con el personaje del que nos ocupamos en este artículo. Miembro de una familia muy conocida en San Miguel, don José Cosme emigró a Puerto Rico y se estableció en Hatillo, donde contrajo matrimonio con una paisana y se hizo con una importante fortuna, especialmente en propiedades agrícolas. Con el deseo de colaborar con las tropas españolas, ingresó en el Instituto de Voluntarios de Puerto Rico, en el que ascendió primero a sargento y luego a 2º teniente de la compañía de Hatillo; también pertenecía al partido político “Incondicional Español”. Tras la independencia de España mantuvo su ciudadanía española, pero permaneció hasta su muerte en dicha isla del Caribe, donde dejó una amplia sucesión.

     Nació en San Miguel de Abona el 27 de septiembre de 1840, siendo hijo de don Antonio Alfonso Hernández y doña María Petra Estévez Alonso. Dos días después fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura párroco propio don Francisco Guzmán y Cáceres; se le puso por nombre “José Cosme Damián” y actuó como padrino su tío materno don José Estévez. Fue conocido entre sus descendientes como “Cosme”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ COSME ALFONSO ESTÉVEZ

San Miguel de Abona: Don Martín González (1628-1710), alférez de Milicias y primer oficial sanmiguelero

Aldea Blanca-San Miguel   Aunque toda su vida trabajó como labrador en sus propiedades agrícolas, simultáneamente nuestro biografiado desarrolló su carrera militar, al igual que hicieron otros familiares, que inició como sargento de Milicias para ascender luego al empleo de alférez, en el que permanecería hasta su muerte, siempre en el Regimiento de Abona. Gracias a ello fue, que sepamos, el primer oficial de las Milicias Canarias nacido en el actual municipio de San Miguel de Abona. Dos de sus hijos continuaron la tradición militar y también llegaron a ser oficiales.

     Nació en el actual término de San Miguel de Abona en marzo de 1628, siendo hijo de don Luis Afonso Zamora y doña Isabel de Morales. El 2 de abril inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro de Vilaflor por el beneficiado Br. don Alonso Perera y actuaron como padrinos don Sebastián González y doña María Sebastiana. Era hermano gemelo de doña Marta Díaz (o Luis)…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-MARTÍN GONZÁLEZ

San Miguel de Abona: Don Virgilio Quesada Saavedra (1864-1920), cura encargado de Puerto de Cabras, ecónomo de San Bartolomé en Lanzarote y párroco propio de Agaete

Virgilio Quesada Saavedra     Aunque nacido en el Sur de Tenerife, de corta edad nuestro biografiado se trasladó a Gran Canaria, la isla de sus mayores, donde cursó la carrera eclesiástica. Después de ordenado sacerdote ejerció su apostolado en las tres islas orientales, pues estuvo encargado de la iglesia de Puerto de Cabras (Fuerteventura), que por entonces era una coadjutoría de la parroquia de Tetir; luego pasó como cura ecónomo a la parroquia de San Bartolomé (Lanzarote), que regentó durante 14 años; y, finalmente, fue nombrado cura párroco de Agaete (Gran Canaria), permaneciendo al frente de esta parroquia durante casi una década, hasta su prematura muerte.

     Nació en San Miguel de Abona el 24 de mayo de 1864, a las dos de la madrugada, siendo hijo de don Miguel Quesada Ruiz y doña Antonia Saavedra Pérez, naturales de Gáldar. El 2 de junio inmediato fue bautizado por el presbítero don José González del Castillo, con el beneplácito del cura párroco, Br. don Juan Frías y Peraza; se le puso por nombre “Virgilio Juan Rosendo” y actuó como padrino el citado párroco, siendo testigos los ministros de la parroquia, el sacristán don Miguel González y el sochantre don Juan Pulido…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-VIRGILIO QUESADA SAAVEDRA

San Miguel de Abona: Soror Dolores de Santa Rita Hernández y Feo (1817-1894), religiosa clarisa de clausura en La Laguna, después de enviudar y perder a sus hijos

San Miguel-4     El presente artículo está dedicado a una mujer que nació en el siglo XIX en San Miguel de Abona, donde contrajo matrimonio y nacieron sus dos hijos. Lo curioso de su vida es que después de la prematura muerte de su marido y sus hijos, decidió seguir la vida religiosa y profesó como monja de coro en el Monasterio de Santa Clara de La Laguna, donde vivió en clausura el resto de su vida, falleció y recibió sepultura.

     Nuestra biografiada nació en San Miguel de Abona el 9 de abril de 1817, siendo hija de don Tomás de Aquino Hernández de Fuentes y doña María Isabel Rodríguez Feo y Pérez. Cuatro días después fue bautizada en la “iglesia del Arcángel San Miguel del Lugar del mismo nombre de las Bandas de Abona de esta isla de Tenerife”, por el cura párroco propietario don Pedro Machado Tejera. Se le puso por nombre “María de los Dolores” y actuó como padrino don Agustín Pérez Alonso, de dicha vecindad…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SOROR DOLORES DE SANTA RITA HERNÁNDEZ