El artículo “Nuestras informaciones. Lo que tienen y lo que necesitan los pueblos: San Miguel” (1912)

San Miguel-artículo-1912     Este artículo, dedicado a San Miguel de Abona y firmado por “H.”, fue publicado en las páginas primera y segunda del “diario republicano autonomista El Progreso, de Santa Cruz de Tenerife, el viernes 7 de junio de 1912.

     En el corto trabajo, en primer lugar se hace un completo análisis del municipio de San Miguel de Abona, que incluye su situación geográfica, número de habitantes y topografía; posteriormente se relacionan los principales edificios de la localidad, la producción agrícola, las industrias locales y las dos sociedades existentes, ambas de carácter político (“La Libertad”, republicana, y “La Unión”, monárquica); destacando a continuación la mala situación del Ayuntamiento, con deudas, incapacidad de los concejales y servicios mal atendidos.

    Luego, se centra en enumerar las principales necesidades y aspiraciones del término municipal: las mejoras en las escuelas y viviendas de los maestros, la construcción de una casa para la escuela de niñas y otra para estación telegráfica, el arreglo del cementerio, la modificación de los lavaderos públicos y los caminos vecinales; la necesaria explotación de aguas subterráneas, el estudio de la enfermedad que afectaba a las higueras y el establecimiento de una sucursal bancaria; la terminación de la carretera general, la construcción de otra que comunicase los principales pueblos de la comarca de Chasna, la mejora de las comunicaciones con los embarcaderos más cercanos y la construcción de un embarcadero en Los Abrigos; la necesaria duplicación de las escuelas, la elevación de categoría de la cartería local, la conducción de los paquetes postales por vapores hasta Los Abrigos y la instalación del ferrocarril de circunvalación. Por último, el articulista recoge las críticas a los políticos locales, que solo se acordaban del pueblo en los períodos electorales y a los que solo había que agradecer, en toda la historia de la localidad, la creación de una estación telegráfica y la inacabada carretera al puerto…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Descripción-SAN MIGUEL DE ABONA-1912

San Miguel de Abona: Don Faustino García Alfonso (1831-1910), maestro de Primera Enseñanza, soldado de Milicias, emigrante a Puerto Rico y secretario del Ayuntamiento de San Miguel

Faustino García Alfonso     Miembro de una ilustre familia, fue uno de los primeros canarios que obtuvo el título de Maestro Elemental de Primera Enseñanza en la Escuela Normal de La Laguna. Siendo aún estudiante, regentó interinamente y con brillantez la escuela pública de niños de su pueblo natal, en el que probablemente regentó años más tarde una academia particular. Además, fue soldado de Milicias, emigrante a Puerto Rico, secretario del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, vocal-secretario del Comité Republicano Federal de dicha localidad, jurado judicial, elector contribuyente y presidente suplente de la mesa electoral.

     Nació en San Miguel de Abona el 15 de febrero de 1831, siendo hijo de don Juan García del Castillo, natural de Granadilla de Abona, y doña María Alfonso Feo, que lo era de la primera localidad. Tres días después fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura párroco propietario don Francisco Guzmán y Cáceres; se le puso por nombre “Faustino Miguel Cándido” y actuaron como padrinos sus tíos maternos, el subteniente de Milicias don Antonio Alfonso Feo y su hermana doña María Cándida…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FAUSTINO GARCÍA ALFONSO

Arona-San Miguel de Abona: Don Juan Antonio Hernández de Fuentes (1780-1866), sargento de Milicias, fiel de fechos, síndico personero, secretario, regidor y diputado 1º del Ayuntamiento de San Miguel

Juan Antonio Hernández Fuentes     El presente artículo está dedicado a un sencillo personaje sureño, que vivió entre los siglos XVIII y XIX, en los municipios de Arona y San Miguel de Abona. Siguió una modesta carrera militar, en la que alcanzó el empleo de sargento de Milicias. Además, durante más de tres décadas desempeñó numerosos cargos en el Ayuntamiento de San Miguel de Abona, tanto en el real como en el constitucional, entre ellos los de fiel de fechos, síndico personero, comisionado, secretario, regidor, diputado 1º y procurador síndico. Vivió en El Roque y contribuyó a la adquisición de la urna del Señor Difunto de la parroquia del Arcángel San Miguel.

     Nació en el pago del Valle de San Lorenzo (Arona) el 26 de octubre de 1780, siendo hijo de don Francisco Hernández de Fuentes y doña Ana González de Torres. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Vilaflor por el beneficiado curado don Agustín Lorenzo Viera y Torres; se le puso por nombre “Juan Antonio Evaristo” y actuaron como padrinos don Domingo Hernández de Fuentes y doña María de la Ascensión García, vecinos de dicho lugar en Tamaide…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN ANTONIO HERNÁNDEZ DE FUENTES

San Miguel de Abona: Don Luciano Alfonso Mejías (1863-1920), médico titular, juez municipal, propietario y exportador agrícola, pionero del cultivo del tomate y de los aprovechamientos de agua, y mayor contribuyente del municipio

Luciano Alfonso Mejías     Tras obtener el título de Bachiller en Santa Cruz de Tenerife, nuestro biografiado pasó a la Península, donde obtuvo el de Licenciado en Medicina. De regreso a su pueblo natal, ejerció en él durante muchos años como médico titular. Asimismo, destacó como propietario y exportador agrícola, pionero del cultivo del tomate y de los aprovechamientos de agua, llegando a ser el mayor contribuyente de San Miguel de Abona. En este municipio también tuvo una intensa vida social y política, ligada al Partido Liberal, pues fue elector contribuyente, jurado judicial, interventor electoral, miembro de la Junta Municipal, director de feria y presidente de la comisión de fiestas, vocal a la Junta Local de Primera Enseñanza y juez municipal, suplente y titular, además de vocal de la Junta Pericial de Vilaflor. Colaboró en diversas suscripciones y donó el solar para la construcción de la ermita de El Roque.

     Nació en San Miguel de Abona el 9 de marzo de 1863, a las cinco de la tarde, siendo hijo de don José Alfonso Feo, natural del mismo pueblo, y doña Pilar Mejías González, que lo era de Arico. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura párroco don Gerónimo Mora y Hernández; se le puso por nombre “Luciano de San Francisco” y actuaron como padrinos don Antonio Hernández y su esposa doña Cándida Alfonso, naturales y vecinos de la misma localidad, siendo testigos don Miguel González y don Tomás Pulido, el primero sacristán y el segundo monaguillo de la parroquia…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-LUCIANO ALFONSO MEJÍAS

La polémica Sociedad “La Juventud” de San Miguel de Abona (1909-1911) y su protagonismo en los enfrentamientos políticos locales

San Miguel_03_1-calle     Como la mayoría de los municipios de la isla, San Miguel de Abona, contó a lo largo del siglo XIX con varios casinos o sociedades de recreo: Casino “La Unión” (1887, 1904-1912 y 1936, en tres etapas), Sociedad “La Juventud” (1909-1911), Sociedad “La Libertad” (1910-1913), Club “San Miguel (desde 1926 hasta el presente) y Sociedad “El Roque” (1953-1955). En este artículo nos vamos a centrar en la segunda de ellas, “La Juventud”.

     Esta sociedad se fundó en una época muy convulsa en San Miguel de Abona, como en toda la isla, desde el punto de vista político. Por ello, prácticamente desde sus inicios se politizó y ello dio lugar a un cisma entre sus socios. El sector “leonino”, mayoritario, controló la junta directiva y modificó el reglamento para limitar el papel del sector republicano; pero éste presentó una denuncia al gobernador civil, logrando su clausura temporal, que aprovechó para elegir a su propia junta directiva e intentar legalizarla bajo su control. Como era de esperar, los medios informativos insulares fueron informando de dicho enfrentamiento, pero según su propia afinidad: El Tiempo y La Opinión daban la razón a los “leoninos”, mientras que El Progreso y La Prensa se manifestaban a favor de los republicanos. Finalmente, el Gobierno Civil le dio la razón a la primera junta y al reglamento reformado, por lo que los republicanos se dieron de baja en este casino y fundaron una nueva sociedad, “La Libertad”. Pero los enfrentamientos continuaron e incluso trascendieron a ambas sociedades, implicando al Ayuntamiento y a la parroquia, hasta el punto de provocar una supuesta profanación de la iglesia, con el consiguiente cierre de la misma, y a denuncias en el Juzgado de primera instancia. La polémica Sociedad “La Juventud” llegó a contar con un centenar de socios, pero solo se mantuvo en funcionamiento durante poco más de un año, en una trayectoria corta y tortuosa…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SOCIEDAD LA JUVENTUD-SAN MIGUEL

Arico – San Miguel de Abona: Don Miguel Alfonso y González (1851-1907), Bachiller en Artes, Licenciado en Derecho, juez municipal de San Miguel de Abona, jurado judicial y diputado provincial

Miguel Alfonso González     Miembro de una ilustre familia sureña, don Miguel Alfonso y González obtuvo los títulos de Bachiller en Artes y Licenciado en Derecho. Destacó como propietario y no tenemos constancia de que ejerciese como abogado. Fue nombrado juez municipal de San Miguel de Abona, en cuatro etapas. También actuó como elector y jurado judicial, en concepto de capacidad; resultó elegido diputado provincial e interventor electoral. Además, fue un reconocido bienhechor de su pueblo.

     Nació en el pago de El Río de Arico el 2 de enero de 1851, siendo hijo del coronel graduado de Infantería don Antonio Alfonso Feo y doña Cipriana González Torres. Días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista del Lomo por don Jerónimo Mora y Hernández, cura párroco de San Miguel de Abona, con licencia del cura párroco del lugar don Simón Díaz Curvelo; se le puso por nombre “Miguel Eleodoro María de los Dolores” y actuó como padrino su tío paterno don Miguel Alfonso Feo. Recién nacido se estableció con sus padres en San Miguel de Abona…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-MIGUEL ALFONSO GONZÁLEZ

El Comité Republicano de San Miguel de Abona (1909-1923), primera agrupación política local

San Miguel-41.0 (CFIT)-2     En San Miguel de Abona, la fuerte influencia de unas pocas familias acomodadas, en las que surgieron algunos políticos de prestigio regional y nacional, motivó que en las elecciones celebradas en este municipio hasta el primer tercio del XX siempre ganasen los partidos liberales y conservadores. Como reacción contra ese arraigado caciquismo, en la I República ya había surgido en esta localidad un germen republicano, que derrochaba entusiasmo pero tenía poca fuerza electoral, por lo que duró poco tiempo y durante décadas volvió a quedar sumido en el ostracismo.

     Con nuevos bríos, en 1909 se fundó el primer Comité Republicano de San Miguel, la primera agrupación política organizada de dicho municipio, que se mantendría en activo en una primera etapa hasta la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera, en 1923, y al que vamos a dedicar el presente artículo. Tuvo un claro protagonismo a nivel insular, al ser el primero de la isla que promovió la unión de los republicanos de Tenerife, por entonces bastante desunidos. A su frente estuvieron algunas de las personas más destacadas de la localidad, que antes, durante y después de esa larga etapa ostentaron cargos de relieve, tanto en el Ayuntamiento como en el Juzgado y en las distintas sociedades de recreo locales, e incluso algunos a nivel insular; entre ellas destacaron don José Bello Feo, don Fidencio Delgado Díaz y don Martín Reyes García…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-COMITÉ REPUBLICANO SAN MIGUEL

Las agrupaciones políticas de San Miguel de Abona en la II República (1931-1936)

Partidos republicanos-San Miguel     La proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931, dio paso a una de las épocas de mayor intensidad política que ha vivido España en toda su historia. En todos los municipios se fueron creando agrupaciones de los principales partidos políticos, así como federaciones obreras, que animaron la vida política como no había ocurrido hasta entonces. También proliferaron las sociedades culturales y recreativas, muchas de ellas vinculadas a los distintos partidos.

     En San Miguel de Abona se constituyeron en esta etapa republicana seis comités o agrupaciones políticas: el Comité local del Partido Republicano Tinerfeño (1931-1936), la Agrupación local del Partido Republicano Socialista (1933-1936), el Comité local de Acción Popular Agraria de San Miguel (1934-1936), la Agrupación Local del Partido Unión Republicana de San Miguel (1936), la Agrupación municipal de San Miguel del Partido de Izquierda Republicana (1936) y la Agrupación Socialista de San Miguel (1936), además de una Federación Obrera. Asimismo, durante la República este municipio contó con tres alcaldes: don Casiano Alfonso Hernández (1931-1936), del Partido Republicano Tinerfeño, don José Bello Feo (1936), de Acción Popular Agraria, y don Miguel Toledo Gómez (1936), del Frente Popular. Con respecto a las elecciones generales celebradas en San Miguel en esos años, el Partido Republicano Tinerfeño se mantuvo en cabeza en las de 1931 y 1933, y se descalabró completamente en 1936, pues no obtuvo ni un solo voto, ganando dos de los candidatos del Frente Popular (de Unión Republicana e Izquierda Republicana)…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-AGRUPACIONES POLÍTICAS-SAN MIGUEL-II REPÚBLICA

Relación de párrocos del Arcángel San Miguel de San Miguel de Abona (1796-2015)

Foto San Miguel de Abona-2-recortada     Desde el punto de vista religioso, los vecinos establecidos en el actual término de San Miguel de Abona dependieron inicialmente del Beneficio de Taoro (La Orotava), hasta que por Real cédula dada en Toledo a 10 de abril de 1560 se creó el Beneficio de Abona o de Vilaflor, con sede en la iglesia de San Pedro Apóstol de dicha localidad. De éste dependieron los sanmigueleros hasta que por auto de 30 de marzo de 1796 se creó la parroquia del Arcángel San Miguel, segregada de la parroquia matriz de Vilaflor de Chasna, con sede en la antigua ermita que ya existía desde 1665. La jurisdicción de esta parroquia del Arcángel San Miguel se ha visto reducida en el siglo XX, al sufrir las segregaciones de cuatro nuevas parroquias: Inmaculado Corazón de María, en Aldea Blanca; Ntra. Sra. del Carmen, en Guargacho; San Esteban Mártir, en Las Zocas; y San Roque, en El Roque.

     En estos 219 años han regido la parroquia del Arcángel San Miguel un total de 48 sacerdotes, algunos en varias ocasiones diferentes. De ellos, sólo ocho la han regentado en propiedad, sirviéndola los restantes como curas ecónomos, servidores o encargados. El récord de permanencia lo ostenta don Francisco Guzmán y Cáceres, quien permaneció a su frente durante 30 años consecutivos, seguido por don Gerónimo Mora y Hernández (14 años), don Pedro Machado y Texera (más de 12 años), don Agustín Pérez Camacho (casi 12 años), don José Siverio Díaz (más de 11 años), don Francisco Jesús Hernández Hernández (11 años), don Miguel González Díaz (casi 10 años), don Norberto Álvarez González (más de 9 años y medio), don Manuel Hernández Reyes (unos 9 años y medio, en tres etapas), don Miguel Castro Sánchez (más de 7 años), don Clemente Hernández Alfonso (más de 7 años, en cinco etapas), don José Afonso de Armas (más de 6 años), don José Flores Ghobber (más de 6 años) y don Roberto Darias Herrera (6 años). Con respecto al lugar de nacimiento, seis han nacido en el municipio de San Miguel de Abona: don Juan García Alfonso, don Clemente Hernández Alfonso, don Manuel Hernández Reyes, don Tomás Gómez Quintero, don Miguel González Díaz y don Antonio González León. Del resto, otros 7 proceden del Sur de Tenerife…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PÁRROCOS DE SAN MIGUEL DE ABONA

San Miguel de Abona: Don Agustín Pérez Camacho (1849-1892), coadjutor de Mazo y párroco propio de San Miguel de Abona

Agustín Pérez Camacho     Llevado por su vocación religiosa, don Agustín ingresó en el Seminario Diocesano de Tenerife, donde cursó la carrera eclesiástica. Tras ser ordenado de sacerdote celebró la primera misa en su pueblo natal y luego fue nombrado coadjutor de la parroquia del pueblo de Mazo. Finalmente, obtuvo en propiedad la parroquia de San Miguel de Abona, en la que también ejerció como mayordomo de fábrica; la regentó durante 12 años, hasta su prematura muerte.

     Nuestro biografiado nació en Tijarafe, en la isla de La Palma, hacia 1849, siendo hijo de don Agustín Pérez Álvarez y doña María Andrea Camacho Álvarez, naturales y vecinos de dicho pueblo. Deseoso de seguir la carrera eclesiástica, comenzó a seguir los estudios de Filosofía, Teología y Moral. Luego, en 1867 le fue conferida la prima clerical Tonsura; nueve años más tarde, en 1876, recibió las cuatro Órdenes Menores, el Subdiaconado y el Diaconado; y en 1877 fue ordenado de presbítero…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-AGUSTÍN PÉREZ CAMACHO