Fasnia: Don Juan Pérez Marrero (1834-1919), cabo 1º de Milicias, comandante de armas, juez municipal fugaz, presidente del Comité Reformista local y fiscal municipal no posesionado

     Nuestro biografiado solo fue un modesto agricultor; no obstante, al igual que otros miembros de su familia, llegó a seguir una corta carrera militar, en la que alcanzó el empleo de cabo 1º de Milicias, con el que desempeñó la comandancia de armas de Fasnia. Además, tuvo un importante peso político en su municipio natal, que lo llevaron a solicitar y obtener los cargos de juez municipal y fiscal municipal; pero como político fusionista fue duramente criticado en la prensa por sus enemigos políticos, que lo acusaron de inepto, por lo que fue destituido de dichos cargos. A pesar de ello, también fue presidente del Comité Reformista local, compromisario para la elección de senadores e interventor electoral.

     Nació en el pago de La Zarza (Fasnia) el 26 de agosto de 1834, siendo hijo de don Juan Antonio Pérez González y doña María de la Merced Marrero del Pino, naturales y vecinos de dicha feligresía. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el cura rector, don Victorino Perdigón y Abreu; se le puso por nombre “Juan Antonio” y actuó como madrina doña María Pérez…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN PÉREZ MARRERO

Las sociedades recreativas “Unión Agrícola” y “El Porvenir” de Sabina Alta (Fasnia) en la II República Española

     En el municipio de Fasnia llegaron a coexistir cinco casinos o sociedades recreativas durante la II República Española, repartidas por los diferentes núcleos de población, todas ellas disueltas en 1936, a comienzos de la Guerra Civil. Sorprende que un barrio tan pequeño como Sabina Alta llegase a contar en esos años con dos sociedades de recreo, sobre todo si tenemos en cuenta que La Sombrera, La Zarza y Fasnia solo tenían un casino. La actividad se centraba sobre todo en los bailes, de los que los más importantes se celebraban coincidiendo con las principales fiestas del año, mientras que los de asalto se hacían casi todos los domingos. A veces los amenizaban orquestas o grupos organizados, pero con más frecuencia lo eran por uno o varios músicos de cuerda, que se reunían para ello de forma más o menos improvisada. Además, los hombres pasaban las tardes en el local social, dedicados a los juegos de mesa (cartas, dominó, damas, lotería, etc.) o a la lectura de los periódicos isleños.

     La Sociedad “Unión Agrícola” fue constituida en Sabina Alta (Fasnia) en 1932, durante la II República, con una finalidad “Recreativa”. Tras redactar su reglamento y elegir la primera junta directiva, que de momento no conocemos, el 15 de marzo de dicho año fue registrada en el Gobierno Civil de la provincia. Dos años después, en 1934, se constituyó en Sabina Alta (Fasnia) un segundo casino, la Sociedad “El Porvenir”, igualmente con una finalidad “Recreativa”; su reglamento fue redactado el 27 de febrero de dicho año y se constituyó oficialmente el 19 de marzo, en que se eligió la primera junta directiva, presidida por don Isidro Díaz González, y el 22 de ese mismo mes de fue inscrita en el libro de Registro de Asociaciones del Gobierno Civil. Ambas continuaron en funcionamiento hasta el comienzo de la Guerra Civil, en que por un bando de la Comandancia Militar, dictado el 3 de septiembre de 1936, se ordenó la clausura de todas las sociedades de recreo consideradas marxistas, entre las que figuraban las dos de Sabina Alta, lo que ejecutó la alcaldía de Fasnia. Simultáneamente, en el inmediato mes de octubre la Guardia Civil incautó los bienes de todas ellas, que depositó en casa de varios vecinos, incluido el propio alcalde. Concluía así la etapa socio-cultural más brillante que ha vivido el núcleo de Sabina Alta y todo el municipio a lo largo de toda su historia…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-CASINOS DE SABINA ALTA

Fasnia: Don Juan de la Cruz Ramos (1762-1827), labrador-propietario, promotor-protector de la parroquia, mayordomo del Santísimo Sacramento, regidor de la primera corporación municipal, apoderado, síndico personero y secretario del Ayuntamiento

     Nuestro biografiado fue un acomodado labrador propietario, que tuvo una intensa actividad pública en su pueblo natal, tanto en la vida religiosa como civil, pues fue uno de los promotores de la creación de la parroquia de San Joaquín y protector de la misma, así como mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de la misma durante nueve años. Además, figuró entre los fundadores del Ayuntamiento de Fasnia, pues fue diputado o regidor de abastos de la primera corporación municipal, además, en años sucesivos ejerció como apoderado de la misma para el Cabildo abierto de La Orotava, fiel de fechos, síndico personero y secretario municipal.

     Nació en Fasnia el 26 de marzo de 1762, siendo hijo de don Gerónimo de la Cruz y doña María Ramos. Tres días después fue bautizado con “oleo y crisma” en la iglesia de San Juan Bautista de Arico por el cura párroco don José Nicolás Valladares, actuando como padrino don Pedro Marrero, vecino de dicho lugar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN DE LA CRUZ RAMOS

Los vecinos de Fasnia fallecidos con motivo de la Guerra Civil y la Cruz de los Caídos construida en su memoria

Fasnia-muertos guerra     Como ya he señalado en otras ocasiones, la Guerra Civil Española fue una tragedia colectiva para este país en su conjunto, pero sin duda lo fue aún más para las pequeñas localidades que perdieron a numerosos hijos y, sobre todo, para aquellas familias que tuvieron que ver como sus hijos, en algunos casos casi unos niños, eran movilizados a la fuerza y llevados al frente para combatir en un enfrentamiento absurdo entre paisanos, solo por tener ideas diferentes. En Canarias, la primera región que quedó incorporada al bando franquista por iniciarse aquí el alzamiento, todos los jóvenes fueron obligados a alistarse en el Ejército Nacional, en la mayoría de los casos en contra de su voluntad y en muchos en el lado opuesto a sus ideas políticas, para sufrir en esos años de enfrentamiento un trauma psicológico que les dejaría marcados para el resto de su vida. Pero un porcentaje no pequeño dejó su vida en el frente, o sufrieron heridas graves que les ocasionaron secuelas permanentes; incluso algunos enfermaron durante la Guerra y, aunque regresaron a su tierra, murieron a consecuencia de ello. Sin duda, esos jóvenes también fueron víctimas del franquismo, del golpe militar que acabó con la II República Española, tras una cruenta guerra que duró casi tres años. A ellos vamos a dedicar este artículo y en otra ocasión nos ocuparemos de los represaliados por los vencedores de la Guerra y el régimen dictatorial que le siguió.

     Según recordaba un ex-combatiente del Bando Nacional, durante la Guerra Civil española “hubo unos tres caídos de Fasnia y unos cinco o seis de La Zarza”. Pero, en realidad, en esa triste contienda bélica murieron un total de 18 vecinos o hijos del municipio de Fasnia: un alférez (vecino temporal de la localidad, donde no tenía familia), 3 cabos y 14 soldados. De ellos, 14 eran naturales del propio municipio (5 de Fasnia, 5 de La Zarza, 2 de Sabina Alta y 2 de La Sombrera) y cuatro habían nacido fuera (uno en El Escobonal, otro en Arico, un tercero en Santa Cruz de Tenerife y un cuarto en La Laguna). La mayoría murieron en acciones de guerra o de las heridas sufridas en ellas, pero tres fallecieron a consecuencia de enfermedades contraídas en el frente. El primer caído fue don Rafael de la Loma Miesu, a comienzos de agosto de 1937, y el último don Pedro González Pérez, el 3 de febrero de 1939. Los más jóvenes fueron don José Manuel Díaz Delgado, don Alberto Díaz Díaz y don Juan Díaz Frías, que contaban tan solo 19 años, mientras que el de mayor edad fue el mencionado don Pedro González Pérez, de casi 27 años.

     Tras finalizar la triste contienda bélica, a raíz de una disposición del Gobierno de la nación, se acordó colocar en Fasnia una Cruz de los Caídos, para recordar a todos los fasnieros fallecidos en el Bando Nacional durante la Guerra Civil. Así, en la sesión celebrada el 22 de octubre de 1939 el Ayuntamiento Pleno acordó erigir un monumento a los Caídos en el frente. Éste consistió en un pequeño templete adosado a la fachada de la iglesia de San Joaquín, en el que se colocó una cruz latina en madera y, clavado en la fachada de la iglesia, un pequeño cuadro, en el que figuraba la “ Relación de los que dieron generosamente su vida por la Patria, en el pasado Glorioso Movimiento Nacional”. Dicho templete también serviría de escenario para algunos actos públicos, sobre todo para impartir desde él sus discursos las distintas autoridades que visitaban el pueblo. Fue demolido en 1967, con motivo de las obras de reforma del templo parroquial. Por ese motivo, la cruz se adosó a la torre del campanario de la iglesia de San Joaquín, en la fachada lateral derecha. Estaba coloreada en tonos negros y era de grandes dimensiones; por su parte, el cuadro con la relación de los caídos se guardó en el interior de la iglesia de San Joaquín, conservándose en el coro, aunque muy deteriorado. En la última reforma del templo, se eliminó dicha cruz del lateral de la torre…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-MUERTOS GUERRA CIVIL-CRUZ DE LOS CAÍDOS-FASNIA

La inolvidable “Fiesta del Árbol” celebrada en Fasnia en 1929

Fasnia-Fiesta del Árbol     La primera “Fiesta del Árbol” celebrada en el planeta tuvo lugar en Villanueva de la Sierra (Cáceres) en 1805, por iniciativa del cura párroco, como gesto oportuno para conmemorar el valor de la libertad, tras lo destruido que quedaron los montes del norte de Cáceres por las batallas libradas entre las tropas locales y las francesas de Napoleón Bonaparte. En Canarias, la primera “Fiesta del Árbol” se celebró en Las Palmas de Gran Canaria el 29 de abril de 1902, por iniciativa del periodista don Francisco González Díaz, conocido como el “Apóstol del árbol”; fue organizada por la Asociación de la Prensa, ante la inacción de las instituciones públicas, de lo que se quejó su impulsor. El 6 de diciembre de ese mismo año también se celebró en Santa Cruz de Tenerife. El auge que fue adquiriendo esta celebración a lo largo del Estado español, determinó la publicación en 1915 del Real decreto nº 10, de 5 de enero, “declarando obligatoria la celebración anual de una Fiesta del Árbol en cada término municipal”. Pero ello no determinó su efectiva puesta en práctica, pues serían muy contadas las localidades canarias que cumplieron lo establecido en dicha disposición; entre ellas recordamos, además de ambas capitales, Teror, Arucas, Santa María de Guía, Gáldar, Moya, Telde, Santa Brígida, La Laguna, La Orotava, Icod de los Vinos, Güímar, Guía de Isora, Fasnia, Arrecife de Lanzarote, etc.

     En el presente artículo nos vamos a ocupar de la “Fiesta del Árbol” celebrada en Fasnia el 10 de marzo de 1929, que fue organizada por el Ayuntamiento y los maestros nacionales de la localidad, en la que se pudo apreciar la sensibilidad que por entonces tenían los docentes y las autoridades locales por la educación y el medio ambiente. Su promotor fue el recordado maestro, político socialista, sindicalista y poeta don José Galán Hernández, por entonces al frente de la escuela de niños de La Zarza y concejal del Ayuntamiento. El objetivo era doble, por un lado educativo, dirigido a los niños de las escuelas, y por otro ecológico, para concienciar a la población en general sobre la necesaria protección del medio ambiente, a través de la conservación de los árboles y la cubierta vegetal, especialmente en municipios áridos y deforestados, como era el caso de Fasnia…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Fasnia: Don José Antonio García Delgado (1804-1885), labrador, sargento 1º de Milicias, comandante de armas, juez de paz suplente, primer fiscal municipal y secretario acompañado del Juzgado

José Antonio García Delgado     Nuestro biografiado, miembro de una familia modesta, inició una corta carrera militar, en la que ascendió desde soldado hasta sargento 1º de Milicias, y con ese último empleo ejerció como comandante de armas de Fasnia. Trabajó toda su vida como labrador y es probable que también colaborase con su padre, que era fraguero o tratante de madera. Además, en la vida pública local desempeñó los cargos de juez de paz suplente, primer fiscal municipal y secretario acompañado del Juzgado.

     Nació en el lugar de Fasnia el 1 de diciembre de 1804, siendo hijo de don José Pedro García Tejera y doña Josefa Delgado de la O. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el cura párroco don Juan Evangelista Martínez Tejera; se le puso por nombre “José Antonio” y actuó como padrino don Jerónimo González, de la misma vecindad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ ANTONIO GARCÍA DELGADO

Las escuelas públicas de Sabina Alta (Fasnia) [1928-1974]

Sabina Alta

     A petición del Ayuntamiento de Fasnia, por Real Orden del 10 de diciembre de 1927, se creó provisionalmente la escuela mixta de Sabina Alta, que debía ser atendida por un maestro; fue ratificada por otra Real Orden del 19 de abril de 1928, en que se creó con carácter definitivo. Pocos años más tarde, según Orden publicada en la Gaceta de Madrid el 24 de noviembre de 1931 se desdobló dicha escuela, lo que se había venido solicitando desde su creación; de ese modo, la unidad existente fue transformada en escuela unitaria de niños y se creó la unitaria de niñas, que curiosamente se ubicaría en La Sombrera, a pesar de que siempre usó el nombre oficial de la primera localidad. Ambas escuelas, que siempre estuvieron instaladas en salones alquilados, fueron suprimidas por Orden Ministerial del 5 de diciembre de 1974, a causa de la disminución del censo escolar.

     La primera escuela mixta estaría regentada por tres maestros y la mayor parte del tiempo (dos años y medio) por el primero de ellos, don Manuel Chico Cruz, natural de Fasnia. Tras ser transformada en escuela unitaria de niños, durante los 43 años que siguieron estarían al frente de ella 14 maestros; el récord de permanencia lo ostentó don Veremundo Martín García (10 años), seguido por don Felipe González Rojas (6 años), don Tomás Gandía Rodríguez (6 años), don José Espinosa Perera (4 años y medio), don Gabriel Bethencourt Cruz (más de 4 años) y don Francisco González López (casi 4 años); del total, tres nacieron en Fasnia (don Francisco González López, don Veremundo Martín García y don Gabriel Bethencourt Cruz –aunque éste avecindado en El Escobonal casi desde su nacimiento-); del resto, sabemos que uno nació en Candelaria (don Juan Reyes Fariña), uno en Salas (Oviedo), aunque era vecino de El Escobonal –Güímar- (don Benjamín Campo Morquecho), uno en La Laguna (don Felipe González Rojas) y otro en Tazacorte (don Tomás Gandía Rodríguez). En cuanto a la unitaria de niñas, durante sus 43 años de existencia estarían al frente de ella 19 maestras; el récord de permanencia lo ostentó doña María Caridad Luis Rodríguez (casi 11 años), seguida por doña Manuela Martín Pérez (7 años, en dos etapas), doña María Elena González Estévez (5 años) y doña Susana de la Rosa Amador (4 años); del total, dos nacieron en el municipio de Fasnia (doña Lourdes A. Tejera Rodríguez y doña Rosalía V. Dionis Delgado); del resto, sabemos que una nació en Arona (doña Basilia Álvarez Hernández), una en Adeje (doña Concepción García Álvarez), una en Santa Cruz de Tenerife (doña Matilde Fumero Gómez), una en Icod de los Vinos (doña María Caridad Luis Rodríguez) y otra en Güímar (doña Amabilia Olivera Cabrera)…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ESCUELAS PÚBLICAS DE SABINA ALTA

Fasnia: Don Antonio Cruz y González (1840-1919), sargento 2º de Milicias, tallador de quintos en el Ayuntamiento de Fasnia, fiscal municipal suplente, juez municipal e interventor electoral


Antonio Cruz González
     Como quinto de Milicias, nuestro biografiado entró a servir en la Sección Ligera Provincial de Abona, en la que ascendió desde soldado a cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º de Milicias; en virtud de este último empleo, fue nombrado tallador de quintos en el Ayuntamiento de Fasnia. Además, estuvo estrechamente al Juzgado de dicha localidad, en el que desempeñó los cargos de fiscal municipal suplente, juez municipal y adjunto al Tribunal Municipal. También actuó como jurado judicial en los juicios celebrados en la cabecera del partido judicial y tuvo una notable inquietud política, siendo nombrado interventor electoral, pero ello le supuso algunos disgustos mientras actuaba como juez.

     Nació en Fasnia el 2 de diciembre de 1840, siendo hijo de don José Francisco de la Cruz Tejera y doña María González de Castro. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Joaquín por el cura párroco don Victorino Perdigón; se le puso por nombre “Antonio del Rosario” y actuó como madrina doña María del Carmen Marrero, de dicha vecindad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico–Fasnia: Don Domingo Díaz Mederos (1741-1807), clérigo tonsurado, agricultor, notario público eclesiástico, sochantre y fiel de fechos

Domingo Díaz Mederos     Nuestro biografiado inició la carrera eclesiástica, a la que renunció siendo ya clérigo tonsurado. Se dedicó luego a la agricultura y contrajo matrimonio, estableciéndose en La Cisnera (Arico). Como sabía leer y escribir con corrección, fue nombrado fiel de fechos del lugar de Arico y como tal redactó todas las escrituras de dotación de la nueva parroquia de San Joaquín de Fasnia, de la que obtuvo el nombramiento de notario público eclesiástico y sochantre, siendo el primero que ejerció en esa jurisdicción dichos empleos, en los que permaneció durante ocho años. Simultáneamente, en dos ocasiones fue elegido fiel de fechos del nuevo Ayuntamiento de Fasnia. Fue cesado como notario público tras regresar definitivamente a La Cisnera, donde falleció.

     Nació en Arico el 1 de enero de 1741, siendo hijo de don Domingo Díaz Bencomo y doña María Leonor de Mederos (Díaz). El día de Reyes fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por fray Marcos Luis, “del Orden de S. Francisco”, con licencia del cura párroco don José Bernardo Fernández Romero; se le puso por nombre “Domingo José” y actuaron como padrinos don Juan Francisco “El Mozo” y doña María Miguel, vecinos de dicho lugar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-DOMINGO DÍAZ MEDEROS

Fasnia: Don Juan Antonio Pérez González (1807-1867), agricultor, sargento 2º de Granaderos, alcalde de Fasnia y secretario del Juzgado de Paz

Juan Antonio Pérez González     Nuestro biografiado trabajó toda su vida como agricultor, llegando a ser un mediano propietario; y en su juventud probablemente también ejerció como fraguero, el oficio de su padre Llegó a ser un mediano propietario y a figurar en la relación de mayores contribuyentes del término municipal. Entró a servir por sorteo en el Regimiento Provincial de Güímar, en el que siguió una corta carrera militar, en la que ascendió a cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º de Granaderos. Además, ostentó diversos cargos en su municipio natal: elector de diputados a Cortes y senadores, alcalde constitucional y secretario del Juzgado de Paz.

     Nació en el pago de La Zarza (Fasnia) el 8 de abril de 1807, siendo hijo de don Pedro Pérez Elías y Guanche, natural de El Escobonal (Güímar), y de doña Antonia Gregoria González (Jorge) Estévez, que lo era del citado pago. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Joaquín de Fasnia por el párroco propio don Juan de Castro y Baute; se le puso por nombre “Juan Antonio” y actuó como madrina doña María Merced González…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN ANTONIO PÉREZ GONZÁLEZ