El servicio telefónico en El Escobonal y en los demás núcleos de población de la comarca de Agache (Güímar)

El Escobonal-teléfonos     Con el presente artículo queremos continuar dando a conocer cómo la comarca de Agache, en Güímar, se fue dotando de los servicios básicos. En este trabajo nos vamos a centrar en el servicio telefónico, que como todos los demás llegó a este sector del término mucho más tarde que a la cabecera municipal. En 1924 se instaló en El Escobonal la estación o locutorio telefónico, en 1933 se inauguró la centralita telefónica (hace justo 80 años) y en 1977 se colocó la primera cabina telefónica. El servicio telefónico alcanzó al mismo tiempo a La Medida, pero tardó muchas décadas en llegar a Lomo de Mena, El Tablado y los demás núcleos del litoral de Agache.

     En 1922 se subastó el tendido telefónico al Sur de Tenerife y en 1923 el Cabildo nombró varios encargados de las estaciones telefónicas del Sur, entre ellos: “Del Escobonal, a don Graciliano Díaz Díaz” y “De La Medida, a la señorita Aurora Castro Díaz”. Suponemos que ambas estaciones fueron inauguradas por entonces, llegando a ambos pueblos tan importante servicio que, no obstante, se limitaba a sendos locutorios telefónicos. Luego, en 1932, la Comisión Gestora del Cabildo insular de Tenerife aprobó la instalación de un cuadro o centralita telefónica en El Escobonal, que fue inaugurado al año siguiente en la casa de don Graciliano. En los años sesenta se instaló por fin un locutorio telefónico en una casa particular de Lomo de Mena. En esa década, la centralita de El Escobonal fue suprimida y los abonados del pueblo fueron agregados a la central de Fasnia. En 1972 estos pueblos se enlazaron con la Red Automática provincial de la Compañía Telefónica, se mantuvo dicho vínculo con Fasnia, pues los teléfonos de El Escobonal y Lomo de Mena comenzarían con el prefijo 53, al igual que Fasnia, mientras que los restantes del municipio de Güímar lo harían con el prefijo 51, incluidos los de La Medida y Pájara. Aún habrían de pasar varios años, hasta principios de los ochenta, para que Lomo de Mena, El Tablado y los demás núcleos del litoral de Agache dejasen de ser considerados extrarradio y se permitiese la conexión a todos los vecinos, en las mismas condiciones que el resto de los barrios del municipio, que ya eran considerados urbanos, por lo que el servicio telefónico llegó tarde al vecindario de todos estos núcleos. Simultáneamente, la comarca se fue dotando de las cabinas telefónicas que se venían solicitando desde hacía algunos años…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Relación de párrocos de San Joaquín de Fasnia (1796-2016)

Párrocos-Fasnia     Por auto del ilustrado obispo don Antonio Tavira y Almazán fechado el 29 de enero de 1796, cuando se hallaba de visita pastoral en el puerto y plaza de Santa Cruz de Tenerife, se erigió la parroquia o curato amovible de San Joaquín de Fasnia, con sede provisional en la primitiva ermita de la localidad, que quedaba segregada de la parroquia de San Juan Bautista de Arico, de la que había dependido en las últimas décadas, aunque era hijuela más remota de la de San Pedro de Güímar; comenzó a regir el 19 de marzo de ese mismo año. Afortunadamente, el archivo parroquial está perfectamente conservado, por lo que no hemos tenido dificultad para completar la lista de los sacerdotes que han regentado la parroquia de Fasnia.

     En estos 220 años han estado al frente de esta parroquia un total de 41 sacerdotes, algunos en varias ocasiones diferentes; de ellos, sólo 9 la han regentado en propiedad, pero en conjunto suman un total de 95 años, por lo que los 125 años restantes se reparten nada menos que entre 32 párrocos (ecónomos, servidores o encargados). El récord de permanencia en la parroquia lo ostenta don Basilio José Acosta Valladares (casi 38 años ininterrumpidos), seguido por don Luis Navarro Nóbrega (20 años, en dos etapas), don Juan de Castro Baute (casi 18 años, en dos períodos), don Celestino Hernández Perera (13 años y medio ininterrumpidos), don José Sánchez Ajiz (10 años seguidos), don Gabriel Morales Cruz (9 años), don Francisco Javier de la Rosa Afonso (9 años) y don Domingo Elías Estévez (casi 9 años). De los titulares, sólo dos han nacido en Fasnia (don José Antonio de la Cruz y don Celso González Tejera), mientras que del resto otros 10 han nacido en el Sur de Tenerife: 1 de El Escobonal (don Juan de Castro y Baute), 5 de Güímar (fray Roberto González, don José Elías Hernández, don José Pérez, don Domingo Elías Estévez y don Trino Antonio Torres Hernández), 2 de Arico (don Felipe José Díaz y Gómez y don Diego Carmelo Rodríguez Marrero), 1 de Candelaria (don Luis Navarro Nóbrega) y 1 de Guía de Isora (don Gabriel Morales Cruz). Los demás han sido naturales y/o vecinos de otras localidades de Tenerife, La Gomera, Gran Canaria, la Península o Venezuela…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PÁRROCOS DE SAN JOAQUÍN DE FASNIA

Arona: Don José Espínola y Sarabia (1805-1888), capellán, capitán de Milicias, recaudador de contribuciones, vocal de la Junta local de Sanidad y propietario agrícola

José Espínola Sarabia     Miembro de una ilustre familia, sobre todo de militares, la vida de don José Espínola y Sarabia transcurrió en el pueblo de Arona. Inicialmente se inclinó a la vida religiosa, por lo que solicitó y obtuvo una capellanía, pero luego se volcó hacia la carrera militar, en la que ingresó como subteniente y luego ascendió a teniente y capitán de las Milicias Canarias, siempre en la 4ª compañía del Regimiento Provincial de Abona, aunque también estuvo movilizado durante una corta temporada en el Destacamento de Milicias que guarnecía a Santa Cruz de Tenerife. Además, fue elector para diputados a Cortes y senadores, recaudador de contribuciones, vocal de la Junta local de Sanidad del Ayuntamiento de Arona y propietario agrícola.

     Nuestro biografiado nació en el pago de Altavista (Arona) el 27 de febrero de 1805, siendo hijo del militar don Gonzalo José Espínola y García de Abreu, natural del Realejo de Arriba, y doña María Josefa Sarabia González, que lo era del pueblo sureño. El 3 de marzo inmediato fue bautizado en la iglesia de San Antonio Abad por el predicador fray Pedro Linares, del Orden Seráfico, con licencia de don Antonio Esteban Peraza y Ayala, beneficiado curado propio de Vilaflor, examinador sinodal del Obispado y encargado de la antedicha hijuela; se le puso por nombre “José Agustín Juan Nepomuceno” y actuó como padrino su bisabuelo materno el capitán don Agustín González Bethencourt, del mismo vecindario…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ ESPÍNOLA SARABIA

El paso de la Virgen de Candelaria por Barranco Hondo (Candelaria) en los siglos XX y XXI

Barranco Hondo-Virgen Candelaria-1965    Un aspecto que se debe resaltar en la historia religiosa reciente de Barranco Hondo (Candelaria) lo constituyen los pasos de la Virgen de Candelaria por este pueblo, en el siglo pasado y en el presente, transportada en un vehículo y a través de la Carretera General del Sur. Con anterioridad, entre 1562 y 1771, la venerada Imagen también cruzó por esta localidad en unas 38 ocasiones, al ser llevada procesionalmente a la ciudad de La Laguna a petición del Cabildo de la isla y con motivo de distintas calamidades públicas, pero en esa época lo hizo a hombros de los fieles y por los antiguos caminos de Candelaria, de lo que nos ocuparemos en otra ocasión.

    Si bien la Virgen no salió de Candelaria en el siglo XIX, a lo largo del XX abandonó temporalmente esta villa en cuatro ocasiones, con motivos realmente excepcionales: en 1939, por el final de la Guerra Civil; en 1964-1965, con motivo de la peregrinación extraordinaria por toda la isla, para recaudar fondos con destino al nuevo Seminario Diocesano; en 1994, por el V Centenario de la fundación de Santa Cruz de Tenerife; y en 1997, por el V Centenario de la fundación de San Cristóbal de La Laguna. Tanto a la ida como a la vuelta pasó por la zona baja de Barranco Hondo, aunque solo en una de ellas subió hasta la iglesia parroquial de este pueblo (en la peregrinación); en todas las ocasiones, los barrancohonderos acudieron masivamente a su encuentro en el cruce con la Carretera general del Sur, por donde era trasladada. En el siglo XXI ha vuelto a pasar en otras tres ocasiones, en 2002 y 2009, con motivo de las visitas periódicas instituidas por el obispo, de forma alternativa a Santa Cruz y La Laguna; y en 2018, por el centenario de la Diócesis de Tenerife, que la llevó de nuevo a ambas ciudades, en la misma salida…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona: Don Faustino García Alfonso (1831-1910), maestro de Primera Enseñanza, soldado de Milicias, emigrante a Puerto Rico y secretario del Ayuntamiento de San Miguel

Faustino García Alfonso     Miembro de una ilustre familia, fue uno de los primeros canarios que obtuvo el título de Maestro Elemental de Primera Enseñanza en la Escuela Normal de La Laguna. Siendo aún estudiante, regentó interinamente y con brillantez la escuela pública de niños de su pueblo natal, en el que probablemente regentó años más tarde una academia particular. Además, fue soldado de Milicias, emigrante a Puerto Rico, secretario del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, vocal-secretario del Comité Republicano Federal de dicha localidad, jurado judicial, elector contribuyente y presidente suplente de la mesa electoral.

     Nació en San Miguel de Abona el 15 de febrero de 1831, siendo hijo de don Juan García del Castillo, natural de Granadilla de Abona, y doña María Alfonso Feo, que lo era de la primera localidad. Tres días después fue bautizado en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura párroco propietario don Francisco Guzmán y Cáceres; se le puso por nombre “Faustino Miguel Cándido” y actuaron como padrinos sus tíos maternos, el subteniente de Milicias don Antonio Alfonso Feo y su hermana doña María Cándida…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FAUSTINO GARCÍA ALFONSO

Güímar: Don Juan Hernández de la Rosa (1696-?), alcalde de la Hermandad, alcalde ordinario, procurador general y capitán de Forasteros Milicianos de la Villa de San Carlos en Venezuela

Juan Hernández de la Rosa     Gracias a la aparición de la completa documentación que figura en el expediente de nobleza practicado por su nieto, el coronel don José de Sosa Miranda y Hernández de la Rosa, podemos desarrollar la biografía de este destacado personaje, de gran importancia para conocer las relaciones canario-americanas. El güimarero don Juan Hernández de la Rosa, también conocido como Juan Antonio de la Rosa y Castro, desarrolló toda su actividad en la Villa de San Carlos de Austria, en la Provincia de Venezuela, donde fue regidor, alcalde real, alcalde de la hermandad, procurador general y capitán de Forasteros milicianos. Su existencia y su labor también ha sido parcialmente dada a conocer por los historiadores don Leopoldo de la Rosa, don Alejandro Cioranescu y don Manuel Hernández González.

     Nació en Güímar el 23 de julio de 1696, siendo hijo de don Lucas Hernández “Guapo” y doña Isabel María de la Rosa (o Arrosa). Tres días después fue bautizado en la iglesia del Apóstol San Pedro por fray Lorenzo de Medina; se le puso por nombre “Juan” y actuó como padrino don Domingo Hernández, vecino de dicho lugar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN HERNÁNDEZ DE LA ROSA

Relación de párrocos de San Antonio de Padua de Granadilla de Abona (1617-2016)

Granadilla-1 (CFIT)     Por auto del obispo don Antonio Corrionero, fechado el 30 de enero de 1617, se segregó de la amplia jurisdicción de Vilaflor de Chasna la parroquia de San Antonio de Padua de Granadilla de Abona. Por ello, debemos llamar la atención sobre el aniversario que se cumple el año próximo, el cuarto centenario de la creación de esta parroquia. En estos 399 años conocemos a un total de 47 sacerdotes que han estado al frente de la parroquia de Granadilla, algunos en varias ocasiones diferentes. De ellos, sólo 13 la han regentado en propiedad, sirviéndola los restantes como curas ecónomos, servidores o encargados. El récord de permanencia lo ostenta D. Rodrigo García de Armas, quien ejerció durante más de 46 años y medio, seguido por D. Salvador González (casi 36 años), D. Esteban Hernández Ramos (casi 32 años y medio), D. Francisco Rodríguez Méndez (más de 26 años), D. Joaquín González Perlaza del Castillo (21 años), D. Isidoro Rivero Peraza y Ayala (casi 19 años), D. Francisco Cruz Alayón y Salcedo (más de 17 años), D. Juan Frías y Peraza (unos 16 y medio, en dos etapas), D. Atanasio Viña y Vera (casi 12 años) y D. Cristóbal Pérez Paxés y Barrios (casi 10 años),

     Con respecto al lugar de nacimiento, de los que conocemos este dato solo cinco han nacido en el actual municipio de Granadilla de Abona: D. Lucas Rodríguez del Castillo, D. Joaquín González Perlaza del Castillo, D. Manuel González Guillén, D. Pedro Linares del Castillo y D. Juan de Frías y Peraza. Del resto, otros cinco proceden del Sur de Tenerife: uno de Vilaflor (D. Salvador González), tres de San Miguel de Abona (D. Juan García Alfonso, D. Manuel Hernández Reyes y D. Tomás Gómez Quintero) y uno de Arico (D. Diego Carmelo Rodríguez Marrero). Los demás nacieron en otras localidades tinerfeñas, La Gomera, La Palma, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, la Península, Venezuela o Italia. Como curiosidad, dos de ellos ostentaban el título de Doctor en Sagrada Teología (D. Isidoro Rivero Peraza y Ayala y D. Carlos González Estarriol), seis el de Licenciado en Sagrada Teología (D. Melchor Feo, el Sr. Méndez, D. Lucas Rodríguez del Castillo, D. Salvador González, D. Rodrigo García de Armas y D. Diego Carmelo Rodríguez Marrero), uno el de Licenciado en Derecho (D. José Pomar y Forteza); otro el de Licenciado en Psicología (D. Francisco Arteaga García); otro el de Maestro Superior de Primera Enseñanza (D. Manuel Hernández Reyes); y dos de ellos se firmaban con el título de Bachiller (D. Juan Frías y Peraza y D. Juan García Alfonso), aunque con seguridad también lo ostentaban otros sacerdotes. Cuatro serían promovidos luego a prebendados de la Catedral de La Laguna: D. Isidoro Rivero Peraza y Ayala (canónigo, arcediano y deán), D. Vicente Cruz Gil (canónigo penitenciario), D. Juan Evangelista Pérez y Expósito (canónigo honorario) y D. Diego Carmelo Rodríguez Marrero (canónigo salmista). Además, uno había sido con anterioridad sargento de Artillería (D. Esteban Hernández Ramos) y a otro se le concedió el título de Camarero de Honor del Papa Juan XXIII (D. Miguel Hernández Jorge)…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PÁRROCOS DE GRANADILLA DE ABONA

Arafo: Don Ramón Mederos Rivero (1779-1843), culto sacerdote, profesor de Gramática Latina, poeta y socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, que falleció ciego

Ramón Mederos     Este culto sacerdote no nació en Arafo ni desempeñó en la parroquia de esta localidad cargo alguno, no obstante, incluimos aquí su reseña biográfica porque pasó los últimos años de su existencia en dicha villa sureña, en la que adquirió diversas propiedades, incluida una casa, y entregó su alma a Dios, dejando donativos a la parroquia, a otros sacerdotes y a vecinos de la localidad. Residió la mayor parte de su vida en La Laguna, donde destacó como preceptor de Gramática Latina y poeta; fue asimismo socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, aunque pidió la baja por no poder dedicarle el tiempo necesario.

     Nació en La Laguna el 31 de agosto de 1769, siendo hijo de don José Antonio de Mederos y Llarena, natural del lugar de Tejina, y doña María Ana Rivero y (Fernández) Abad (también conocida por Mariana), que lo era del lugar de La Matanza y ambos vecinos de dicha ciudad. El 8 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia parroquial matriz de Ntra. Sra. de la Concepción por el Lcdo. don Lorenzo González Cabrera, beneficiado más antiguo de la misma; se le puso por nombre “Ramón José Cayetano Antonio de los Remedios” y actuó como padrino don José de Santiago Díaz y Cruz, clérigo de menores y sochantre de la citada parroquia…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-RAMÓN MEDEROS

Guía de Isora: Don José Agustín González Velázquez y González (1776-1852), propietario agrícola y capitán graduado de Milicias

José Agustín González     Miembro de una familia tanquera de consolidada tradición militar, don José Agustín González ingresó como cadete en el Regimiento de Garachico, en el que luego ascendió sucesivamente a subteniente y teniente, concediéndosele antes de su retiro el grado de capitán. Además, fue un destacado propietario agrícola. Contrajo matrimonio en el Valle de Santiago, vivió en El Tanque y en dicho valle, pero finalmente se estableció en Guía de Isora, donde dejó sucesión.

     Nació en El Tanque el día 8 de abril de 1776, siendo hijo del capitán de Milicias don Felipe González-Velázquez de González y doña Rosalía González-Grillo y González de Ávila, vecinos de dicho lugar en el pago de El Granero. Cinco días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por fray José de Santo Tomás Acosta y Capelo, prior del Convento de San Sebastián de Icod, con licencia del párroco don Antonio Hernández de Córdova; se le puso por nombre “José Agustín” y actuó como padrino don Agustín Rodríguez de Salazar, cura de San Pedro de Daute…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ AGUSTÍN GONZÁLEZ

Los jueces de paz de Vilaflor de Chasna en su primera etapa (1855-1870)

Vilaflor-Juzgado Paz     En Vilaflor de Chasna, al igual que en los restantes municipios de España, hasta mediados del siglo XIX los juicios verbales de faltas se celebraban ante el alcalde de la localidad o el teniente de alcalde en el que aquel delegase. Pero en 1855 la Legislación española separó la autoridad civil de la judicial, al crear la figura independiente del “Juez de paz”. Afortunadamente, conocemos casi todos los jueces que ha tenido la jurisdicción de Vilaflor desde 1856 hasta hoy, aunque dicha figura ha sufrido algunos cambios en este municipio a lo largo del tiempo, pues primero fueron jueces de paz (1856-1870), luego jueces municipales (1871-1945) y de nuevo jueces de paz, desde 1945 hasta el presente. En este artículo solo nos vamos a ocupar de los primeros.

     Como se preveía en el Real Decreto de creación de la figura del juez de paz, para cubrir las vacantes de jueces o suplentes se elegirían personas de reconocido prestigio en los diferentes municipios, por lo que la mayoría de ellos asumirían también otras responsabilidades en dichas localidades, tanto en el Ayuntamiento como en las Milicias o en la Parroquia, figurando además entre los mayores contribuyentes del término correspondiente. Así ocurrió en Vilaflor de Chasna, donde en esta primera etapa, de 1856 a 1870, conocemos cinco jueces de paz titulares. El récord de permanencia al frente del Juzgado lo ostentó don Lorenzo Sierra de Torres, por lo menos durante cuatro años (tras una reelección), más otros tres años y medio como suplente; le siguieron, don Antonio de Frías (3 años y medio como titular, más otros 2 como suplente), don Antonio González Trujillo (3 años), don Antonio Hernández de Fuentes (2 años como titular y 3 como suplente) y don Marcos Fumero Évora (1 año). Con respecto al lugar de nacimiento, por lo menos uno de los jueces no nació en el municipio de Vilaflor: don Lorenzo Sierra de Torres, natural del Valle de San Lorenzo (Arona). Desgraciadamente, solo conocemos un secretario titular del Juzgado de Paz de Vilaflor en esta primera etapa, que luego sería juez de paz suplente: don Luis Delgado

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUECES PAZ DE VILAFLOR