Arafo: Don Blas Pérez Rivero (1920-1946), agricultor, soldado de Infantería, cabo 2º de Ingenieros y guardia civil fallecido prematuramente

     Este artículo está dedicado a un modesto militar, nacido en el seno de una familia de agricultores y músicos. Movilizado con tan solo 18 años, con motivo de la Guerra Civil, inició su servicio militar como soldado de Infantería, pasando luego a Ingenieros al ser destinado a Transmisiones. Después de alcanzar el empleo de cabo 2º de Ingenieros solicitó y obtuvo el ingreso en la Guardia Civil, siendo destinado como guardia 2º al Tercio de Fronteras con sede en Figueras (Gerona), concretamente al Puesto de Dorria. Prestó el servicio de dicho cuerpo en Los Pirineos durante el conflicto de los maquis, pero la dureza del clima en dicha zona le afectó gravemente la salud, cayendo enfermo de bronquitis, que se le complicó hasta acabar en tuberculosis. Por ello, tras una constante entrada y salida de hospitales durante más de un año, fue baja definitiva en su el cuerpo de la Guardia Civil por “inutilidad física”, falleciendo poco después, cuando contaba tan solo 25 años de edad.

     Nació en Arafo el 16 de agosto de 1920, a la una de la madrugada, siendo hijo de don Juan Armando Pérez Fariña y doña Úrsula Rivero Ferrera (conocida por “Ursina”). El 5 de septiembre inmediato fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura párroco propio don Hildebrando Reboso Ayala; se le puso por nombre “Ambrosio Blas” y actuó como padrino don José Álamo del Pino. Curiosamente, también fue conocido entre sus paisanos como “Pepe” y como “Lila”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-BLAS PÉREZ RIVERO

La “Fiesta del Árbol” celebrada en Arafo en 1933

     En artículos anteriores ya nos hemos ocupado de la “Fiesta del Árbol” celebrada en otros municipios del Sur de Tenerife. En ellos indicábamos que la primera “Fiesta del Árbol” organizada en el planeta tuvo lugar en Villanueva de la Sierra (Cáceres) en 1805, por iniciativa del cura párroco de dicha localidad, como gesto oportuno para conmemorar el valor de la libertad, tras lo destruido que habían quedado los montes del norte de Cáceres por las batallas libradas entre las tropas locales y las francesas de Napoleón Bonaparte. En Canarias, la primera “Fiesta del Árbol” se celebró en Las Palmas de Gran Canaria el 29 de abril de 1902, por iniciativa del periodista don Francisco González Díaz, conocido como el “Apóstol del árbol”; fue organizada por la Asociación de la Prensa ante la inacción de las instituciones públicas, de lo que se quejó su impulsor. El 6 de diciembre de ese mismo año también se celebró en Santa Cruz de Tenerife. El auge que fue adquiriendo esta celebración a lo largo del Estado español determinó la publicación de un Real Decreto el 15 de marzo de 1904, que le daba carácter oficial, y otro del 5 de enero de 1915 que declaraba “obligatoria la celebración anual de una Fiesta del Árbol en cada término municipal”. Pero ello no determinó su efectiva puesta en práctica, pues serían contadas las localidades canarias que cumplieron lo establecido en dicha disposición; entre ellas recordamos, además de ambas capitales, Teror, Arucas, Santa María de Guía, Gáldar, Moya, Telde, Santa Brígida, La Laguna, La Orotava, Icod de los Vinos, Güímar, Guía de Isora, Tacoronte, La Victoria, La Matanza, Moya, Alajeró, Vallehermoso, Candelaria, Los Realejos, Fasnia, Arafo, Arrecife de Lanzarote, etc.

     En el presente artículo nos vamos a centrar en la primera Fiesta del Árbol celebrada en Arafo en plena II República, concretamente en 1933, que fue organizada por la Comisión Gestora del Ayuntamiento en colaboración con los cuatro maestros de la localidad, uno de los cuales era a su vez el alcalde y, por lo tanto, suponemos que fue el principal impulsor de dicha iniciativa. Consistió en la recepción de las autoridades docentes invitadas; traslado de la comitiva al barrio de El Volcán, con acompañamiento de las dos bandas de música de la localidad; plantación de unos 300 árboles por los niños de las escuelas, que suponemos eran los pinos canarios que hoy crecen sobre la colada del volcán de 1705, junto al actual colegio “Andrés Orozco”, y los eucaliptos del entorno del cementerio, acto en el que hicieron uso de la palabra varias de las autoridades asistentes; festival infantil en el Teatro-cine, organizado por los maestros, con gran asistencia de público, y cierre del acto por el inspector de zona y el director de la Escuela Normal de Maestros…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FIESTA DEL ÁRBOL-ARAFO-1933

Granadilla de Abona – Arafo: Don Atanasio Viña y Vera (1855-1892), párroco propio de Granadilla, capellán castrense del Batallón de Abona, profesor de Latín y cura ecónomo de Arafo

     El presente artículo está dedicado a un sacerdote majorero, que cursó sus estudios en el Seminario Conciliar de Las Palmas de Gran Canaria. Tras ordenarse, obtuvo en propiedad la parroquia de Granadilla de Abona, que regentó durante doce años y de la que también fue mayordomo de fábrica. En ese tiempo también fue capellán castrense del Batallón de Abona de las Milicias Canarias y profesor de Latín de la “Escuela del Casino” de la misma localidad. Luego pasó a Arafo como cura ecónomo, pero a los cuatro meses de su llegada le sorprendió la muerte en esa localidad, cuando sólo contaba 37 años de edad.

     Nació en Ampuyenta (Fuerteventura) el 2 de mayo de 1855 a las cuatro de la madrugada, siendo hijo de don Felipe Viña Martín, natural de La Oliva, y doña Tomasa Vera Martínez, que lo era de La Antigua. Cuatro días después recibió el bautismo en la iglesia parroquial de Santa Ana de Casillas del Ángel, de manos del cura párroco don Tomás Montesdeoca; se le puso por nombre “Atanasio” y actuó como padrino don Santiago Vera…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ATANASIO VIÑA VERA

Arafo: Don Fernando García Rodríguez (1945-2017), clarinete de la Sociedad Filarmónica “Nivaria” de Arafo y de la Sección de Música el Regimiento de Infantería de Tenerife, saxo de la Banda Municipal de Santa Cruz y de varias orquestas de baile

     Hace pocos meses nos dejaba un entrañable músico arafero, don Felipe Fernando García Rodríguez, conocido cariñosamente entre sus paisanos como “Nando”. Aunque también trabajó como agricultor (obteniendo algún premio) y como experimentado técnico de radio-televisión, su principal vocación fue la música. Se inició en la Sociedad Filarmónica “Nivaria” de Arafo, a la que perteneció como clarinete hasta casi el final de su vida y de la que también fue vocal 1º. Cursó estudios musicales en el Conservatorio de Santa Cruz de Tenerife; perteneció a la Rondalla del Frente de Juventudes; fue programador musical en Radio Popular de Güímar; prestó su servicio militar en la Sección de Música del Regimiento de Infantería de Tenerife; fue miembro de la Banda Municipal de Santa Cruz de Tenerife durante 17 años, de varias orquestas de baile durante cuatro décadas y de la Parranda “La Potroca” desde su fundación. Además, fue candidato en varias ocasiones a las elecciones municipales de Arafo, por el por el Partido Socialista Canario-PSOE, tesorero de la Cooperativa de Viviendas “Playa de la Viuda” y vocal del Casino “Unión Progreso”. Fue reconocido por cuantos le conocieron como un buen músico y una buena persona.

     Nació en la calle La Flora de Arafo el 1 de mayo de 1945, a las once de la noche, siendo hijo de don Eliseo García Coello y doña Maximina Rodríguez y Rodríguez. El 20 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el párroco propio don Hildebrando Reboso Ayala; se le puso por nombre “Felipe Fernando” y actuaron como padrinos don Felipe Rodríguez y doña María Flores Jorge…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FERNANDO GARCÍA RODRÍGUEZ

Arico-Arafo: Don José Benito Díaz García (1951-1978), soldado de Infantería de Marina, pescador, albañil y policía armado asesinado por ETA

José Benito Díaz García     En estos días se ha cumplido el 39 aniversario del asesinato de un policía armado tinerfeño a manos de la banda terrorista ETA, don José Benito Díaz García. Con este motivo, queremos recordar la corta existencia de este infortunado sureño, natural del Porís de Abona (Arico) y establecido en Arafo tras contraer matrimonio con una vecina de dicha villa. Dedicado inicialmente a la pesca y luego a la construcción, como albañil por cuenta propia, prestó su servicio militar como soldado en Infantería de Marina de la Armada Española. Después de casado solicitó su ingreso en la Policía Armada y, tras ser aceptado, pasó a la Academia Especial de Policía Armada de Madrid. Al salir de ésta fue destinada al cuartel de Basauri, pero cuando solo habían pasado 15 días desde que abandonó la capital de España, mientras se desplazaba en un land-rover para prestar su primer servicio en Bilbao, fue ametrallado por ETA, al igual que otros dos compañeros que murieron en el acto; permaneció 12 días en el Hospital Civil de Basurto, debatiéndose entre la vida y la muerte, hasta que dejó de existir, cuando contaba tan solo 27 años de edad. Su cadáver fue trasladado a Tenerife y su sepelio, emotivo y solemne, tuvo lugar en la villa de Arafo, donde recibió sepultura.

     Nació en el Porís de Abona (Arico) el 4 de abril de 1951, a las seis de la madrugada, siendo hijo de don (Ramón) Andrés Díaz Rodríguez y doña María del Carmen Adoración García Díaz, conocida por “Dora”. El 3 de junio inmediato fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz de Arico el Nuevo por el cura encargado don Jorge Hernández Rodríguez; se le puso por nombre “José Benito” y actuaron como padrinos don Juan García Rodríguez y doña Adelaida Díaz Rodríguez…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ BENITO DÍAZ GARCÍA

La popular orquesta “Los 5 de Arafo”

Orquesta Los 5 de Arafo     El presente artículo está dedicado a una de las orquestas de baile que han existido en la villa de Arafo, municipio que ha destacado en el contexto insular tanto por el elevado número de dichos grupos musicales como por su calidad. El conjunto músico-vocal “Los 5 de Arafo” se mantuvo en los escenarios durante unos ocho años (1961-1969), período en el que recorrió la mayor parte de los pueblos de Tenerife, actuando sobre todo en salas de fiesta y hoteles; fue dirigido en sus inicios por don Néstor Hernández Ferrera y luego por don Efraín Flores Pérez.

     Esta orquesta se fundó en la villa de Arafo hacia 1961 y al estar integrada inicialmente por cinco músicos decidieron llamarla “Los 5 de Arafo”, aunque durante la mayor parte de su existencia estuvo constituida por seis componentes. Se disolvió el 3 de febrero de 1969, pero pocos meses después tres de sus miembros formaron otra orquesta con otros tres músicos, que bautizaron “The Six Men”, coordinada y dirigida por Adalberto Albertos Albertos; pero de ésta nos ocuparemos en otra ocasión…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo-Güímar: Doña Carmen Tejera Rodríguez (1901-1973), telefonista, maestra nacional de El Escobonal y Arafo, fundadora de un coro escolar y de las agrupaciones musicales femeninas “Aída” y “Las Marys”

Carmen Tejera Rodríguez     Tras obtener el título de Maestra, nuestra biografiada contrajo matrimonio con el músico santacrucero don Juan Ramos Rodríguez. Se estableció en Arafo, donde estuvo encargada de la estación telefónica y fundó la Academia “Santa Teresa”. En el Magisterio público comenzó como maestra interina de la escuela de niñas nº 2 de Arafo, donde fundó con la ayuda de su esposo un coro infantil; también donó por entonces un trofeo de fútbol. Tras superar la correspondiente oposición, ejerció como maestra propietaria de la escuela de niñas nº 1 de El Escobonal (Güímar), durante 13 años, y luego de la escuela de niñas nº 3 de Arafo, durante más de 23, centros en los que organizó bellos festivales literario-musicales. Además fundó y codirigió con su esposo las agrupaciones musicales femeninas de pulso y púa “Aída” y “Las Marys”, pioneras en Canarias, que siguieron rumbos diferentes y mantuvieron una sana rivalidad.

     Nació en Arafo el 27 de abril de 1901, a las tres de la tarde, siendo hija de don Santiago Tejera Mesa y doña María del Carmen Rodríguez y Rodríguez. El 11 de mayo inmediato fue bautizada en la iglesia parroquial de San Juan Degollado por el cura ecónomo don José Trujillo y Trujillo; se le puso por nombre “María del Carmen” y actuó como madrina doña Cenobia García Pérez…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-CARMEN TEJERA RODRÍGUEZ

La “Cofradía de Caridad y Ánimas” de la parroquia de San Juan Degollado de Arafo (1799-1836)

Arafo-Retablo de Ánimas     La Hermandad del Santísimo Sacramento de la parroquia de San Juan Degollado de Arafo asumió inicialmente las competencias de la Hermandad de la Misericordia, que en 1796 el obispo Tavira había mandado que se constituyese en esa nueva parroquia. Por ello, creó en su seno la “Cofradía de Caridad y Ánimas”, también conocida como “Cofradía de las Benditas Ánimas”. Ésta ya existía en 1799 y se mantuvo en funcionamiento por lo menos hasta 1836. Sus objetivos eran, sobre todo, ayudar a los pobres y darles sepultura; y para su funcionamiento se nombraban mayordomos recaudadores, encargados de recaudar las limosnas, y depositarios de sus fondos, con los que se adquirieron, entre otros bienes, el retablo y el cuadro de Ánimas (en 1801), que aún se conservan en la parroquia.

     Sólo conocemos 24 de los mayordomos recaudadores anuales de esta Cofradía de Animas, que se elegían en el seno de la Hermandad del Santísimo Sacramento. Asimismo, existieron por lo menos cuatro depositarios de los fondos de dicha Cofradía en la etapa estudiada; de ellos, el récord de permanencia lo ostentó don Víctor Eusebio Marrero (más de 14 años), seguido por don Felipe Marrero de Castro (14 años), don Antonio Rodríguez Torres (seis años) y don José Bernardo Carrillo (un año); salvo don Felipe, los otros tres eran sacerdotes…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-COFRADÍA DE LAS BENDITAS ÁNIMAS-ARAFO

Arafo: Don Tomás Hernández Pérez (1818-1909), propietario agrícola, sargento 2º de Milicias, hermano mayor del Santísimo Sacramento, concejal y alcalde de Arafo

Arafo-Calle principal     El presente artículo está dedicado a un arafero que tuvo una polifacética actividad en la vida agrícola, militar, religiosa y política de Arafo. Trabajó toda su vida como labrador en las propiedades que poseía en su pueblo natal; siguió una modesta carrera en las Milicias Canarias, en las que ascendió desde soldado hasta sargento 2º; como muchos de sus parientes perteneció a la Hermandad del Santísimo Sacramento de la parroquia de San Juan Degollado, de la que fue bedel y hermano mayor; y, como elector contribuyente, tuvo una clara inquietud política, que le llevó a ejercer como interventor electoral, concejal y alcalde de Arafo.

     Nació en Arafo el 18 de septiembre de 1818, siendo hijo de don Mauricio Hernández Yanes y doña Francisca Pérez Delgado y Fariña. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura párroco propio don Antonio Rodríguez Torres; se le puso por nombre “Tomás de Villanueva” y actuó como padrino don Ignacio Hernández…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-TOMÁS HERNÁNDEZ PÉREZ

La célebre orquesta “Iris” de la villa de Arafo


Orquesta Iris-Pachi-1
     En ocasiones anteriores ya nos hemos ocupado de algunas de las orquestas de baile que en el último siglo han surgido en Arafo, el “Pueblo de la Música”, grupos que fueron homenajeados por el Casino “Unión y Progreso” de dicha villa el 7 de diciembre de 2006. En este municipio, sin contar con numerosos tríos, se han fundado unas 25 orquestas, de las cuales  llegaron a coexistir ocho. En este artículo nos centraremos en una de ellas, la “Iris”.

     Entre 1926 y 1928 ya existía una orquesta “Iris” en Las Palmas de Gran Canaria, que volvía a estar en el candelero desde 1941 hasta 1954; asimismo, de 1932 a 1935 fue muy popular la orquesta u orquestina “Iris” de Santa Cruz de Tenerife. Con esa misma denominación, en 1946 se fundó otra orquesta de baile en Arafo, por iniciativa de don Eneldo Díaz Fariña, que vivió tres brillantes etapas: 1946-1960, 1972-1980 y 1987-1997. Por ella pasaron muchos músicos destacados y, a lo largo de su existencia, recorrió casi todos los pueblos de Tenerife, isla de la que salió con frecuencia para pasear el nombre de Arafo por La Gomera (San Sebastián), La Palma (Breña Baja), Lanzarote (Arrecife y Teguise) y, sobre todo, en Fuerteventura (Puerto del Rosario, Antigua, El Cotillo, Villaverde, Corralejo y Lajares). En 1958 obtuvo el primer Premio en el concurso de orquestas organizado con motivo de las fiestas patronales de Santa Cruz de Tenerife, por lo que se ganó la fama de ser considerada la mejor orquesta de la provincia en su época.

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: