Candelaria: Fray Andrés (Méndez) Carrillo (?-1809), sacerdote, lector, regente y maestro dominico, maestro de escuela en La Laguna, maestro de novicios en La Orotava y prior del Convento Real de Candelaria, promotor de su reconstrucción y autor de sus planos

     Nació en la isla de La Palma a mediados del siglo XVIII, aunque de momento no hemos podido averiguar la fecha, el lugar y el nombre de sus padres. Ingresó en el Convento dominico de Santa Cruz de La Palma, en el que profesó. Tras ordenarse sacerdote, los profundos conocimientos que alcanzó le permitieron obtener el título de Lector del Convento y Colegio de La Laguna, así como su ingreso en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y el nombramiento como maestro de la escuela que ésta sostenía. Luego ascendió a Regente de estudios y recibió el título de Maestro de su Orden. Posteriormente ejerció como maestro de novicios en el Convento de San Benito de La Orotava. Finalmente pasó como prior al Convento Real de Candelaria, que pocos años antes había sido destruido por un incendio, siendo el principal impulsor de su reconstrucción, así como de la Capilla provisional de la Virgen, ambos con planos suyos. También dejó iniciadas las obras de la nueva Basílica, en cuyos planos también intervino. Profundo devoto de la Virgen de Candelaria, falleció en esta localidad, donde vivió los últimos 16 años de su vida, casi diez de ellos como prior dominico.

     Desde niño mostró vocación por la vida religiosa, por lo que ingresó como fraile lego en la Orden de Predicadores, con casi total seguridad en el Convento dominico de San Miguel de Santa Cruz de La Palma, en el que luego profesó y se ordenó…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRAY ANDRÉS CARRILLO

El “Teide Sporting Club” de Vilaflor de Chasna (1933-1934)

     El pueblo de Vilaflor fue uno de los pioneros del Sur en el arraigo del deporte más seguido y practicado en la actualidad, el “balompié”, “foot-ball” o “fútbol”. A lo largo de la primera mitad del siglo XX conocemos la existencia de, por lo menos, cuatro equipos: el “Vilaflor F. C.” (1923), el “Teide Sporting Club” (1933-1934), el “C. D. Vilaflor” (1934) y el “U. D. Vilaflorense” (1947-1948), llamando mucho la atención que en 1934 un municipio tan pequeño contase con dos equipos de fútbol. En este artículo nos vamos a ocupar del segundo de ellos.

     Creado en la II República, el “Teide S. C.” se enfrentó durante su corta existencia al “C. D. Arona” en numerosas ocasiones, incluso en la inauguración del nuevo campo de fútbol de esta vecina localidad; pero suponemos que, por proximidad geográfica, también lo haría con el “Granadilla F. C.” y, por supuesto, con el otro equipo de su mismo pueblo, el “C. D. Vilaflor”. Además, fueron frecuentes sus enfrentamientos con equipos de Santa Cruz de Tenerife, que planteaban su desplazamiento hasta el pueblo sureño como una auténtica excursión, lo que constituía un atractivo para los clubes capitalinos que por ello retaban en la prensa al sureño.

     A comienzos de 1933 ya se había constituido el “Teide Sporting Club” de Vilaflor, cuya alineación correspondería al antiguo sistema de pirámide invertida o estilo 1-2-3-5, que era la habitual hasta los años cincuenta, es decir, con el portero, dos defensas, tres mediocentros o centrocampistas y cinco delanteros (incluidos los extremos). En las distintas posiciones jugaban inicialmente en este equipo: de portero, González; como defensas, Modesto y Cano; de mediocentros, Eliseo, Domingo y Eusebio; y como delanteros, Candito, Ovidio, Cosme, Antonio e Ismael…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-CLUB FÚTBOL TEIDE DE VILAFLOR

Güímar: Don Francisco Román de la Cruz y Cruz (1808-1891), sargento 1º brigada y subteniente graduado de Milicias, comandante de armas, tallador de quintos, agrimensor, estanquero real, maestro de la escuela pública de niños, secretario del Juzgado y del Ayuntamiento, juez de paz y primer teniente de alcalde de Güímar

     De padres güimareros, nuestro polifacético personaje nació accidentalmente en la villa y puerto de Santa Cruz de Tenerife, porque su padre estaba destinado en la misma como sargento 1º de la Columna de Granaderos Provinciales. Establecido en Güímar casi desde su nacimiento, siguió la carrera militar desde simple soldado hasta alcanzar el empleo de sargento 1º, empleo con el que fue nombrado brigada del Regimiento y luego obtuvo el grado de subteniente de Milicias; en virtud de su empleo actuó como comandante de armas y tallador de quintos. Además, en dicha localidad destacó como propietario agrícola y, desarrolló una múltiple actividad profesional, pues ejerció como agrimensor, perito municipal, ventero, estanquero real y maestro de la escuela pública de niños, así como secretario del Juzgado y del Ayuntamiento. También tuvo una notable vida pública, como elector contribuyente, juez de paz, secretario escrutador en elecciones, vocal de la Junta Municipal de Amillaramiento, primer teniente de alcalde, interventor electoral y compromisario fusionista.

     Como se ha indicado, nació en la entonces villa de Santa Cruz de Tenerife el 28 de febrero de 1808, siendo hijo del militar don Ignacio Antonio de la Cruz de Castro y doña María Alejandra de la Cruz Bello, naturales de Güímar. Fue bautizado por hallarse “en peligro de muerte” por la partera doña Cayetana García, pero dudando de dicho bautismo privado, el 2 de marzo inmediato volvió a ser bautizado “sub conditione” en la iglesia parroquial matriz de Ntra. Sra. de la Concepción de dicha capital por el presbítero don Marcial Perdomo, con licencia de don Juan José Pérez González, beneficiado rector de dicha parroquia y de su auxiliar del Pilar, examinador sinodal y cura castrense propietario de dicha plaza; se le puso por nombre “Francisco Román” y actuó como padrino don Francisco Pérez de Guzmán, natural del lugar de Tacoronte…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRANCISCO ROMÁN DE LA CRUZ CRUZ

San Miguel de Abona: Doña Geroncia Díaz Monroy (1867-1957), maestra nacional en Arona, San Miguel de Abona, Vilaflor, Lomo de los Castros (Barlovento), La Degollada (Arico) y Aldea Blanca (San Miguel)

     A una edad avanzada, nuestra biografiada obtuvo el título de Maestra Elemental de Primera Enseñanza en la Escuela Normal de Maestras de La Laguna. Tras solicitar sin éxito la escuela de niñas de su pueblo natal, obtuvo la de Arona, que regentó durante tres años como maestra interina; luego estuvo al frente, también como interina, de las escuelas de niñas de San Miguel de Abona durante dos cursos y de Vilaflor en un curso. Ya como propietaria provisional fue destinada a Lomo de los Castros (Barlovento), donde ejerció durante dos cursos, hasta que se le concedió la excedencia. Una vez solicitado y obtenido el reingreso en el Magisterio, pasó por concurso de traslado a La Degollada (Arico), donde permaneció durante cuatro cursos. Finalmente, por nuevo concurso de traslado obtuvo la escuela de Aldea Blanca, en su municipio natal, a cuyo frente estuvo durante ocho años, hasta alcanzar su jubilación, una vez cumplidos los 71 años de edad, 20 de ellos dedicada a la docencia pública.

     Nació en San Miguel de Abona el 9 de mayo de 1867, a la una de la madrugada, siendo hija del alcalde don José María Díaz de León y doña Cándida Monroy Hernández. Dos días después fue bautizada en la iglesia del Arcángel San Miguel por el cura párroco Br. don Juan Frías y Peraza; se le puso por nombre “Geroncia Cándida” y actuaron como padrinos don José Hernández Sierra y su esposa doña Clara Alfonso Feo, siendo testigos don Cipriano Bello y don Juan Pulido, de la misma vecindad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-GERONCIA DÍAZ MONROY