San Miguel de Abona: Sor Magdalena Feo Feo (1929-1978), Maestra, Lcda. en Filosofía y Letras, religiosa claretiana, profesora y directora de colegios y superiora de su comunidad

Sor Magdalena Feo Feo     Tras cursar el Bachillerato obtuvo el título de Maestra y posteriormente el de Lcda. en Filosofía y Letras. Luego tomó el hábito en la Congregación de Religiosas de María Inmaculada, Misioneras Claretianas, y profesó en la comunidad de dicha Orden de Sarriá (Barcelona). Se dedicó a la enseñanza y estuvo destinada como profesora y directora en el Colegio “María Inmaculada” de Carcagente (Valencia), en el que también fue superiora de la comunidad religiosa; luego pasó como directora al Colegio de las Misioneras Claretianas del barrio de Argüelles, en Madrid, del que también fue jefe de estudios. Tras recuperar fuerzas en la Casa de Formación de Sarriá (Barcelona), situada en el pinar cercano al Tibidabo, volvió a ser destinada como profesora al Colegio de Carcagente. En dicho destino se le descubrió una grave enfermedad, de la que fue operada, y tras el correspondiente tratamiento fue enviada al Colegio de Puerto Sagunto (Valencia), donde se recuperó físicamente, pero las secuelas de su operación le obligaron a dejar la docencia. Al final de su corta vida regresó a Tenerife y se incorporó  la Comunidad de las Misioneras Claretianas de El Cardonal (La Laguna), en la que estuvo menos de un año, hasta su prematuro fallecimiento.

     Nació en San Miguel de Abona el 27 de junio de 1929, a las diez de la mañana, siendo hija de don Desiderio Feo Rodríguez, de la misma naturaleza, y doña Cándida Feo Díaz, nacida en Puerto Rico, aunque oriunda del mismo pueblo. El 19 de julio inmediato fue bautizada en la iglesia del Arcángel San Miguel por don Esteban Hernández Ramos, cura párroco de Granadilla e interino de San Miguel; se le puso por nombre “María Magdalena del Perpetuo Socorro” y actuaron como padrinos don Daniel Feo y doña María Rodríguez. El 24 de febrero de 1935 fue confirmada en el mismo templo…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SOR MAGDALENA FEO FEO

Granadilla de Abona – Arico: Don Antonio José Rodríguez Bello (1742-1824), teniente coronel graduado de Milicias, propietario agrícola y primer diputado de abastos del Ayuntamiento de Arico

Antonio José Rodríguez Bello     Este destacado militar alcanzó el empleo de capitán de Milicias, obteniendo su retiro con el sobregrado de teniente coronel, tras haber prestado sus servicios en el Regimiento de Abona durante más de cuatro décadas. Destacó como propietario agrícola y labrador “de media conveniencia”, sabía leer y escribir y tenía “buena inteligencia”, según se señala en un padrón. Nació en Granadilla y contrajo matrimonio en Arico, donde vivió el resto de su vida, con amplia y destacada sucesión, repartida entre ambas localidades del Sur tinerfeño. Además, fue primer diputado de abastos del Ayuntamiento de Arico.

     Nació en Granadilla de Abona hacia 1742, siendo hijo del capitán don Antonio Rodríguez Bello y doña María Luisa Bello de Morales, naturales y vecinos de dicho lugar. Fue bautizado en la iglesia parroquial de San Antonio de Padua y se le puso por nombre “Antonio José”. Pero desconocemos con exactitud la fecha de su nacimiento y de su bautismo, por haber desaparecido el libro 3º de bautismos de la parroquia de San Antonio de Padua en el incendio ocurrido en 1805 en casa del presbítero don Francisco Miguel Rodríguez Bello, notario público de dicho pueblo…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ BELLO

La célebre orquesta “Iris” de la villa de Arafo


Orquesta Iris-Pachi-1
     En ocasiones anteriores ya nos hemos ocupado de algunas de las orquestas de baile que en el último siglo han surgido en Arafo, el “Pueblo de la Música”, grupos que fueron homenajeados por el Casino “Unión y Progreso” de dicha villa el 7 de diciembre de 2006. En este municipio, sin contar con numerosos tríos, se han fundado unas 25 orquestas, de las cuales  llegaron a coexistir ocho. En este artículo nos centraremos en una de ellas, la “Iris”.

     Entre 1926 y 1928 ya existía una orquesta “Iris” en Las Palmas de Gran Canaria, que volvía a estar en el candelero desde 1941 hasta 1954; asimismo, de 1932 a 1935 fue muy popular la orquesta u orquestina “Iris” de Santa Cruz de Tenerife. Con esa misma denominación, en 1946 se fundó otra orquesta de baile en Arafo, por iniciativa de don Eneldo Díaz Fariña, que vivió tres brillantes etapas: 1946-1960, 1972-1980 y 1987-1997. Por ella pasaron muchos músicos destacados y, a lo largo de su existencia, recorrió casi todos los pueblos de Tenerife, isla de la que salió con frecuencia para pasear el nombre de Arafo por La Gomera (San Sebastián), La Palma (Breña Baja), Lanzarote (Arrecife y Teguise) y, sobre todo, en Fuerteventura (Puerto del Rosario, Antigua, El Cotillo, Villaverde, Corralejo y Lajares). En 1958 obtuvo el primer Premio en el concurso de orquestas organizado con motivo de las fiestas patronales de Santa Cruz de Tenerife, por lo que se ganó la fama de ser considerada la mejor orquesta de la provincia en su época.

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar-Candelaria: Don Pedro Lorenzo de Barrios y González (1688-1786), condestable del Castillo de Candelaria, retirado como subteniente de Artillería, mayordomo de la fábrica parroquial de Santa Ana y hermano del Santísimo Sacramento

Condestable-Pedro Lorenzo de Barrios     Hijo de un artillero, nuestro longevo biografiado nació en Güímar y se estableció en Candelaria a causa del destino militar de su padre. Tras el retiro de éste, fue nombrado condestable del Castillo de San Pedro de esta localidad mariana, que desempeñó durante seis décadas; ya nonagenario obtuvo el retiro, con sueldo y el empleo honorífico de subteniente de Artillería. Además, su compromiso religioso le llevó a ser mayordomo de la fábrica parroquial de Santa Ana, bienhechor de este templo y hermano del Santísimo Sacramento. También trabajó como labrador, fue un notable propietario agrícola y tuvo una amplia y destacada sucesión.

     Nació en el pueblo de Güímar el 2 de agosto de 1688, siendo hijo del artillero don Juan Lorenzo de Barrios y doña Juana González de Castro, naturales de la Villa de La Orotava y residentes en dicho lugar. El 13 de dicho mes fue bautizado con “óleo y crisma” en la iglesia de San Pedro Apóstol por fray Pedro Sánchez del Castillo, de la Orden de Predicadores, “Parroco Servidor de dicha parroquia por Su Sa e Ima el Sr. D. Bartholome Garcia Ximenes Obpo de Canaria”; se le puso por nombre “Pedro” y actuó como padrino don Juan de Arrosa, natural y vecino de dicho lugar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-PEDRO LORENZO DE BARRIOS GONZÁLEZ

Guía de Isora: Don José González Hernández (1863-1892), seminarista y maestro elemental de Primera Enseñanza, con una carrera truncada en plena juventud

José González Hernández     Nuestro biografiado inició sus estudios en el Seminario de Las Palmas de Gran Canaria y los continuó como alumno externo en el Seminario Diocesano de Tenerife, tras la creación de este centro; fue un buen estudiante, pero interrumpió su carrera eclesiástica cuando ya llevaba ocho años de intensos estudios. Tras abandonar el Seminario se matriculó en la Escuela Normal de Maestros de La Laguna, en la que obtuvo el título de Maestro Elemental de Primera Enseñanza. Ejerció como maestro interino de la escuela de niños de Vallehermoso, en La Gomera, y se presentó a dos oposiciones, pero a pesar de aprobar no obtuvo plaza y su carrera se vio interrumpida por su prematura muerte. Además, había actuado como interventor de una de las mesas electorales de Guía de Isora, en las elecciones para diputados a Cortes.

     Nació en Guía de Isora el 5 de mayo de 1863, siendo hijo del labrador don Agustín González Hernández y de la maestra doña María Hernández Jorge. El 14 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz por el cura párroco don Domingo Mora y León; se le puso por nombre “José Fernando Estanislao del Sacramento” y actuó como padrino su tío abuelo materno don Fernando Jorge Brito, natural de Adeje y propietario…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

El Juzgado Municipal de Santiago del Teide (1870-1946). Jueces, fiscales, adjuntos y secretarios

Santiago-Juzgado Municipal     En un artículo anterior ya nos ocupamos del primer Juzgado de Paz de la Villa Histórica de Santiago del Teide (1855-1870) y en éste vamos a recordar el Juzgado Municipal que sucedió al anterior y que se mantuvo durante unos 75 años, de 1870 a 1946, asumiendo la competencia del Registro Civil de la localidad, creado también en 1870, al igual que la nueva figura del fiscal municipal. Es normal que muchos de los jueces, fiscales y secretarios que alcanzaron la titularidad fuesen con anterioridad suplentes, pero llama la atención que varios de ellos ostentasen dos de dichos cargos. También resulta llamativo que ninguna mujer accediese a esas responsabilidades. En el primer tercio del siglo XX, el Juzgado Municipal fue trasladado al pago de Tamaimo, con notable polémica.

     En la etapa estudiada existieron 20 jueces municipales titulares, de los que uno ejerció en tres etapas y otros cuatro en dos períodos diferentes. Los cinco hombres que más tiempo estuvieron al frente del Juzgado fueron: D. José Dorta González (más de 17 años y medio, en tres etapas), D. José García Dorta (14 años, en dos etapas, más 6 meses como suplente), D. Leoncio Gorrín Rodríguez (6 años como titular, en dos etapas, y 2 años como suplente), D. Juan Correa Fuentes (5 años y medio, en dos etapas) y D. Salvador Trujillo Delgado (5 años, en dos etapas). Con respecto a su lugar de nacimiento, todos eran naturales del municipio de Santiago del Teide. Como curiosidad, ninguno de los jueces tenía estudios de Derecho.

     De momento, en Santiago del Teide conocemos 17 fiscales municipales titulares, de los que un par de ellos ejercieron en dos períodos diferentes; los cinco hombres que más tiempo ostentaron dicho cargo fueron: D. Abelardo Rodríguez Vargas (8 años, en dos etapas), D. Tomás Pérez González (por lo menos 6 años consecutivos), D. Agustín Trujillo Delgado (4 años de titular, más unos 4 como suplente), D. Laureano Lecuona y Hernández (4 años de titular, en dos etapas, más 2 como suplente) y D. Francisco Rodríguez y Rodríguez (2 años de titular y 4 de suplente). Asimismo, solo existieron 13 secretarios (titulares, interinos o accidentales), pues el resto del tiempo asumieron dicha responsabilidad dos acompañados o actuarios; los cinco hombres que más tiempo ostentaron la secretaría fueron: D. Maximino Remón Roqueso (casi 14 años como secretario, más 5 meses como acompañado), D. Delfino Francisco Torres (11 años como secretario, más 7 años como acompañado), D. Evaristo Trancho Fernández (más de 10 años), D. Gonzalo Siverio y Hernández (8 años) y D. Juan Trujillo Delgado (casi 7 años)…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUZGADO MUNICIPAL-SANTIAGO DEL TEIDE

Fasnia: Don Juan Antonio Pérez González (1807-1867), agricultor, sargento 2º de Granaderos, alcalde de Fasnia y secretario del Juzgado de Paz

Juan Antonio Pérez González     Nuestro biografiado trabajó toda su vida como agricultor, llegando a ser un mediano propietario; y en su juventud probablemente también ejerció como fraguero, el oficio de su padre Llegó a ser un mediano propietario y a figurar en la relación de mayores contribuyentes del término municipal. Entró a servir por sorteo en el Regimiento Provincial de Güímar, en el que siguió una corta carrera militar, en la que ascendió a cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º de Granaderos. Además, ostentó diversos cargos en su municipio natal: elector de diputados a Cortes y senadores, alcalde constitucional y secretario del Juzgado de Paz.

     Nació en el pago de La Zarza (Fasnia) el 8 de abril de 1807, siendo hijo de don Pedro Pérez Elías y Guanche, natural de El Escobonal (Güímar), y de doña Antonia Gregoria González (Jorge) Estévez, que lo era del citado pago. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Joaquín de Fasnia por el párroco propio don Juan de Castro y Baute; se le puso por nombre “Juan Antonio” y actuó como madrina doña María Merced González…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN ANTONIO PÉREZ GONZÁLEZ

Granadilla de Abona-Vilaflor de Chasna: Don José González del Castillo (1786-1875), presbítero, capellán del pago de Chiñama, colaborador de las parroquias de Abona, rico propietario y 7º mayor contribuyente del municipio de Granadilla

Chiñama-EmilianoGuillén-1     Miembro de una ilustre familia de militares, la vida de don José González del Castillo transcurrió en el pago de Chiñama, en el que tras su ordenación sacerdotal ejerció siempre como capellán de la ermita de San Luis Rey de Francia, pues había obtenido la capellanía asignada a la misma; asimismo, para su sustentación poseía otra capellanía adscrita a la parroquia del Realejo y un patrimonio vitalicio fundado por sus padres. En su labor pastoral también colaboró con las parroquias de la comarca de Abona: Granadilla, Vilaflor y San Miguel. Además, fue un rico propietario de tierras y casas, el 7º mayor contribuyente del municipio de Granadilla y un férreo defensor de los intereses de los vecinos de Chiñama y Charco del Pino, hoy integrados en un único núcleo de población.

     Nació en el pago de Chiñama (Charco del Pino) el 24 de febrero de 1786, siendo hijo del entonces teniente don Antonio González del Castillo y doña María Manuela Antonia Alonso Domínguez de Sarabia. El 2 de marzo inmediato fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro de Vilaflor, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho pago, por el beneficiado y examinador sinodal don Agustín Lorenzo Viera y Torres; se le puso por nombre “José Domingo Antonio Luis de San Matías” y actuó como padrino su hermano don Manuel Antonio González…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ GONZÁLEZ DEL CASTILLO

La solicitud de segregación de El Escobonal del municipio de Güímar para unirse al de Fasnia, en 1911. Miseria y emigración de “Las Hurdes canaria” en los albores del siglo XX

Escobonal-segregación-1911     La lucha de los vecinos de la comarca de Agache ante las autoridades municipales de Güímar, en demanda de la dotación de los servicios básicos, ha sido muy larga. La histórica falta de comprensión de la administración provocó en el pasado reiterados choques, que desembocaron en varios intentos de segregación, el primero de los cuales ocurrió en 1858, como recogimos en un artículo anterior. Tras éste, a pesar de que el Ayuntamiento tomó algunas medidas para contentar a estos vecinos, en el último cuarto del siglo XIX las dificultades económicas de la época agudizaron de nuevo la tensión, ante la falta de inversiones en la comarca y el agravio comparativo con el resto del municipio. Ello motivó las protestas de los vecinos de El Escobonal y pagos limítrofes a la hora de contribuir con sus impuestos, por lo que recurrieron el reparto individual del impuesto de consumos y lograron su anulación. Años más tarde, el Ayuntamiento logró el establecimiento de la fiscalización administrativa en Agache, con la creación de un fielato, ante lo cual los vecinos comenzaron a negarse a pagar los impuestos, lo que dio lugar incluso a algunas revueltas populares. Acudiendo a las autoridades los vecinos de esta comarca lograron la anulación de la fiscalización en dos ocasiones, pero los recursos presentados por el Ayuntamiento fueron más determinantes para la Administración que los intereses de los vecinos de El Escobonal, por lo que en 1910 volvieron a estabcerse los fielatos y la fiscalización en este pago, de forma definitiva, con el total rechazo del vecindario.

     A la presión impositiva que se ejercía sin contemplaciones sobre el vecindario de El Escobonal y su comarca se sumaba la falta de inversiones, así como la escasez o el mal estado de los servicios municipales e insulares, lo que caldeó aún más el ánimo de los agacheros. Para hacernos una idea, los vecinos de El Escobonal carecían de todos los servicios que ya existían por entonces en Güímar: parroquia, escuelas, lavaderos públicos, cementerio, central telefónica, cartería, alumbrado público, médico, practicante, farmacia, fuentes públicas, etc. etc.; es decir, los vecinos no tenían casi nada, por lo que tenían que recorrer 13 kilómetros, hasta Güímar, si querían utilizarlos; no obstante, pagaban sus impuestos de igual forma que los de la cabecera municipal, que disfrutaban de todos esos servicios a dos pasos de su casa.

     Ante la falta de solución a sus problemas, la tensión entre los vecinos de El Escobonal y el Ayuntamiento de Güímar desembocó en un nuevo intento de segregación de este pueblo, encabezado por el escobonalero don Manuel Díaz Díaz, quien junto con don Rogelio Ojeda Bethencourt también había liderado las reclamaciones de este pueblo por la fiscalización administrativa establecida por el Ayuntamiento. Ahora, la propuesta de los segregacionistas incluía la unión posterior a Fasnia, alegando la mayor proximidad a este municipio y la abusiva presión fiscal del término del que dependían, sobre todo en el extrarradio. El intento no tuvo éxito y en los años que siguieron la situación de este pueblo sería dramática, agudizada por un ciclón y una fuerte sequía, lo que provocó miseria y emigración, hasta el punto de ser considerado en la prensa de la época como las “Hurdes canaria”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo-Candelaria: Don Francisco Marrero de Castro y Barrios (1747-1837), hacendado, tabernero, alcalde real, síndico personero y mayordomo de fábrica de la parroquia de Santa Ana

Francisco Marrero de Castro     Miembro de una ilustre familia, nuestro biografiado nació en Arafo, pero tras vivir algunos años en Santa Cruz de Tenerife pasó la mayor parte de su vida en el vecino pueblo de Candelaria, donde murió. En esta última localidad destacó como único hacendado y tabernero; además, desempeñó los cargos de alcalde real (por lo menos en cinco ocasiones), síndico personero del Ayuntamiento y mayordomo de fábrica de la parroquia de Santa Ana durante casi 25 años, en dos etapas, en la segunda de las cuales también lo fue del Santuario de la Virgen de Candelaria; asimismo, solicitó el empleo militar de teniente castellano del Castillo de San Pedro de dicha marina, pero no tenemos constancia de que se le concediese. Casó dos veces y sus hijos nacieron en Candelaria, pero luego se establecieron en Arafo.

     Nació en Arafo el 2 de marzo de 1747, siendo hijo de don Pedro (Tomás) Marrero de Castro y Torres y doña Ángela de Barrios Rodríguez. Dos días después fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria por el cura servidor fray Domingo Oropesa, presentado y ex-regente de la Orden de Predicadores; se le puso por nombre “Francisco”  y actuó como padrino su abuelo materno, don Pedro Lorenzo de Barrios, “Condestable del fuerte de este lugar”…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRANCISCO MARRERO DE CASTRO BARRIOS