Granadilla de Abona – Arico: Don Antonio José Rodríguez Bello (1742-1824), teniente coronel graduado de Milicias, propietario agrícola y primer diputado de abastos del Ayuntamiento de Arico

Antonio José Rodríguez Bello     Este destacado militar alcanzó el empleo de capitán de Milicias, obteniendo su retiro con el sobregrado de teniente coronel, tras haber prestado sus servicios en el Regimiento de Abona durante más de cuatro décadas. Destacó como propietario agrícola y labrador “de media conveniencia”, sabía leer y escribir y tenía “buena inteligencia”, según se señala en un padrón. Nació en Granadilla y contrajo matrimonio en Arico, donde vivió el resto de su vida, con amplia y destacada sucesión, repartida entre ambas localidades del Sur tinerfeño. Además, fue primer diputado de abastos del Ayuntamiento de Arico.

     Nació en Granadilla de Abona hacia 1742, siendo hijo del capitán don Antonio Rodríguez Bello y doña María Luisa Bello de Morales, naturales y vecinos de dicho lugar. Fue bautizado en la iglesia parroquial de San Antonio de Padua y se le puso por nombre “Antonio José”. Pero desconocemos con exactitud la fecha de su nacimiento y de su bautismo, por haber desaparecido el libro 3º de bautismos de la parroquia de San Antonio de Padua en el incendio ocurrido en 1805 en casa del presbítero don Francisco Miguel Rodríguez Bello, notario público de dicho pueblo…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ BELLO

Arico: Don Bartolomé Peraza y Mejías (1812-1873), subteniente de Milicias, juez de paz y alcalde de Arico, diputado provincial y presidente de la Diputación Provincial de Canarias

Bartolomé Peraza Mejías     Hermano, hijo y nieto de oficiales de las Milicias, nuestro biografiado comenzó a servir como subteniente, empleo que abandonó muy pronto para dedicarse al cuidado de sus numerosas propiedades agrícolas; no obstante luego fue nombrado tambor de la Milicia Nacional local. Como elector contribuyente intervino intensamente en la política local y regional; fue juez de paz de Arico, suplente y titular, diputado provincial en dos períodos, presidente de la Diputación Provincial de Canarias, presidente del comité local del Partido Progresista de La Laguna, alcalde constitucional y popular de Arico en dos etapas y  presidente de la Junta de Gobierno local a comienzos del Sexenio Revolucionario.

     Nació en Arico el Nuevo el 23 de septiembre de 1812, siendo hijo del capitán graduado don Francisco Basilio Peraza y Ayala, natural de Granadilla de Abona, y doña Bárbara Luisa Mejías y Torres, que lo era de la primera localidad. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista de El Lomo por el franciscano fray Gaspar González, con licencia del párroco don Zoylo Pablo de Herrera y Cruz; se le puso por nombre “Bartholomé Cypriano Lino” y actuó como padrino don Gil Antonio de Morales…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-BARTOLOMÉ PERAZA MEJÍAS

Fasnia-Arico: Don Antonio Marrero y Mateo (1793-1866), labrador y militar profesional, sargento 1º perpetuado con varios premios de constancia, subteniente graduado de Milicias, caballero de San Hermenegildo y conserje de la Capitanía General de Canarias

Antonio Marrero Mateo     Nuestro biografiado fue un humilde labrador, que atraído por las Milicias Canarias se dedicó intensamente a ellas como militar profesional. Poseía una limitada cultura, pero gracias a una constatada honradez y un extraordinario amor al servicio, pudo ascender desde simple soldado a cabo 1º, sargento 2º y sargento 1º de Milicias, a pesar de ser analfabeto, y se le concedió la perpetuación en la carrera militar con ese último empleo. Además, mereció el grado de subteniente de Milicias, varios premios de constancia y la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Aunque estuvo adscrito a los Regimientos de Güímar y La Laguna, así como al Batallón de esta última ciudad, durante la mayor parte de su larga carrera estuvo movilizado en la guarnición de Santa Cruz de Tenerife, en la que al final de su vida ejerció como conserje de la Capitanía General de Canarias. Prestó sus servicios en las Milicias durante más de medio siglo, hasta su muerte.

     Nació accidentalmente en el pago de Icor (Arico) el 3 de abril de 1793, siendo hijo de don José Marrero Pérez, natural de Sabina Alta (Fasnia), y doña María Rita Mateo Pérez, que lo era de La Zarza (Fasnia). Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista de Arico por el cura párroco don José Hernández de Ara; se le puso por nombre “Antonio José Francisco” y actuó como madrina doña Luisa de Morales, vecina de Arico el Nuevo. Casi desde su nacimiento fue vecino de La Zarza, pues tanto en su filiación como en su partida de defunción figura como natural de este pago de Fasnia…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO MARRERO MATEO

Arico: Don Carlos de Morales (1696-1756), Licenciado en Teología, presbítero, capellán de Arico y mayordomo de la ermita santuario de Ntra. Sra. de las Mercedes en la Punta de Abona

Carlos de Morales     Miembro de una ilustre familia de militares, nuestro biografiado decidió seguir la carrera eclesiástica y, tras obtener la capellanía fundada por un tío abuelo, el capitán don Pedro García del Castillo, recibió las órdenes sagradas hasta el Presbiterado y el título de Licenciado en Sagrada Teología. Tras su ordenación se incorporó como capellán a la parroquia de San Juan Bautista de Arico, en la que durante 35 años colaboró con los distintos párrocos. Además, desempeñó el cargo de mayordomo de la ermita de Ntra. Sra. de las Mercedes en la Playa de Abona y dejó fundado un vínculo sobre sus bienes.

     Nació en Arico el 27 de mayo de 1696, siendo hijo del capitán don Esteban de Morales y doña Marta Delgado. El 1 de junio inmediato fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por el cura párroco don Juan Ordoño Morales de Cabrera; se le puso por nombre “Carlos” y actuaron como padrinos el Lcdo. don Francisco Quixada y doña Sebastiana María, “todos vos. y nats. de dicho lugar”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-CARLOS DE MORALES

Arico: Don Diego Carmelo Rodríguez Marrero (1959-2015), Licenciado y profesor de Teología, vicerrector del Seminario Menor, delegado diocesano de Vocaciones, párroco en Fasnia, Santa Cruz de Tenerife, Granadilla de Abona y La Laguna, arcipreste de esta ciudad, canónigo salmista de la Catedral, capellán de Tenerife II y notario diocesano

diego-carmelo-rodriguez-marrero     El presente artículo está dedicado a un sacerdote sureño que, gracias a su preparación y a su fuerte vocación, alcanzó puestos relevantes en la Diócesis Nivariense. Tras su ordenación por el Papa Juan Pablo II, obtuvo el título de Licenciado en Teología y desarrolló una intensa labor pastoral en numerosos cargos: párroco de Fasnia y La Zarza; profesor de Teología del Seminario Diocesano y vicerrector del Menor; párroco de Miramar y Chamberí, en Santa Cruz de Tenerife; consiliario del Movimiento de Cursillos de Cristiandad, delegado diocesano de Vocaciones, responsable de los Movimientos Carismáticos; párroco de Granadilla de Abona y Los Blanquitos, y vice-arcipreste del distrito; párroco de San Benito, Camino de la Villa y Coromoto, en La Laguna, y arcipreste del distrito; canónigo salmista de la Santa Iglesia Catedral de La Laguna, capellán de Tenerife II, notario segundo del Tribunal Diocesano de primera instancia y destacado orador.

     Nació en la Cortajada de El Bueno (Arico) el 16 de julio de 1959, a las siete de la mañana, siendo hijo de los comerciantes don Diego Rodríguez González y doña María Jesús Marrero Díaz. El 8 de agosto inmediato fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Luz de Arico el Nuevo por el cura encargado don Miguel González Díaz; se le puso por nombre “Diego Carmelo” y actuó como padrino don José Carlos Concepción Torres, natural de Santa Cruz de Tenerife, y doña Mercedes Rodríguez González. El 4 de febrero de 1968 fue confirmado en el mismo templo…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-DIEGO CARMELO RODRÍGUEZ MARRERO

Los cementerios de la Villa de Arico

arico-cementerio-villa     Como en todos los municipios de las islas, los vecinos del actual término de Arico recibieron sepultura inicialmente en los templos parroquiales de los que dependían. Por ello, los ariqueros se vieron obligados a emigrar después de fallecidos, siendo trasladados desde 1560 a la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Vilaflor, en la que eran enterrados. Asimismo, a partir de 1624 algunos ariqueros también comenzarían a recibir sepultura en la capilla mayor del convento agustino de San Juan Bautista de la antigua capital chasnera, cuando así lo disponían en sus testamentos. Esporádicamente, otros fueron enterrados en la ermita de San Juan Bautista de El Lomo, que ya existía en 1602 y en la que recibió sepultura su fundador, el capitán don Juan González Gómez, así como algunos feligreses fallecidos con motivo de epidemias o cuando el estado de los cadáveres no permitía su traslado hasta la cabecera del término.

     Luego, tras la creación de la parroquia de Arico en 1639, que tenía su sede en dicha iglesia de San Juan Bautista, se comenzó a dar sepultura en ella a todos los fallecidos en su jurisdicción (que abarcaba al actual municipio), donde las principales familias poseían sepulcros propios, perteneciendo los de la capilla mayor a los descendientes de los que contribuyeron a la fundación de dicho templo. Así continuó haciéndose durante 189 años, hasta que con motivo de enfermedades epidémicas se construyó un primer cementerio parroquial en 1828, que fue sustituido en 1854 por el actual cementerio municipal, ambos en El Lomo o Villa de Arico…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-CEMENTERIO DE LA VILLA DE ARICO

Fasnia-Arico: Don Ramón Eulalio Delgado Díaz (1914-2003), jornalero, peón de albañil, cabo de Infantería, caballero mutilado permanente, fielatero y guardia municipal de Arico, y sargento retirado del Ejército de Tierra

ramon-delgado-diaz     Nuestro biografiado se inició en el trabajo como jornalero agrícola; luego trabajó, también como jornalero, en la construcción de la Carretera General del Sur y como peón de albañil con su propio padre. Mientras prestaba su servicio militar le sorprendió la Guerra Civil, siendo enviado al frente,  donde ascendió a cabo de Infantería y fue herido gravemente en la cara y hecho prisionero por el Ejército Republicano, por lo que luego fue declarado Caballero Mutilado de Guerra y se le concedió la Medalla de Sufrimientos por la Patria, pensionada. Luego fue colocado como agente recaudador de arbitrios (o fielatero) del Ayuntamiento de Arico y se estableció en el barrio de Icor; posteriormente pasó a guardia municipal del mismo término, empleo que desempeñó hasta su jubilación. Además, una vez declarado Caballero Mutilado Permanente fue ascendido a sargento del Ejército de Tierra y como tal obtuvo su retiro. Aún recuerdo la entrañable entrevista que le hice en su casa de La Sombrera, acompañado por su esposa, en la que me contó con detalle toda su vida.

     Nació en La Sabina Alta (Fasnia) el 20 de diciembre de 1914, a las once de la mañana, siendo hijo de don Daniel Oliva Martín y doña Dominga Delgado Díaz. El 8 de enero inmediato fue bautizado en la iglesia de San Joaquín de Fasnia por el cura párroco don Luis Navarro y Nóbrega; se le puso por nombre “Ramón Eulalio” y actuó como madrina doña Adelina González y González, casada, siendo testigo don Nicanor González…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Las escuelas unitarias de La Sabinita (Arico) y sus maestros (1932-1975)

La Sabinita-plaza     En este artículo vamos a recordar la existencia, durante más de cuatro décadas, de las escuelas unitarias del núcleo de La Sabinita, situado en las medianías del extenso municipio de Arico, a 500 m de altitud y por encima de La Degollada y Arico el Nuevo. La primera escuela se instaló en dicho barrio en 1912, por traslado de la existente en Arico el Nuevo, al con contar con local en este pago. Luego, a partir de 1929, los vecinos de La Sabinita solicitaron la creación oficial de una escuela mixta atendida por maestra, lo que se hizo realidad a finales de 1931, comenzando a funcionar a comienzos del año siguiente. Ésta se desdobló a finales de 1933, al crearse una escuela unitaria de niños y la mixta existente transformarse en unitaria de niñas, por lo que pasó a ser una agrupación escolar de dos unidades. Ambas se mantuvieron hasta 1975, en que fueron suprimidas e integradas en el Colegio Nacional “Nuestra Señora de la Luz” de La Degollada.

     En sus 43 años de existencia, estuvieron al frente de la escuela mixta y de ambas unitarias 14 maestras y 22 maestros, ostentando el récord de permanencia en la de niñas doña Teodora Brito Hernández, con 7 años y medio, y en la de niños don Manuel de la Torre Fernández, con 6 años y medio (en dos etapas); seguidos por doña María Dolores Beautell Díaz y don Rómulo López González, respectivamente…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ESCUELAS UNITARIAS DE LA SABINITA

Arico: Don Victoriano Morales González (1847-1923), maestro interino y propietario de El Río de Arico, jurado judicial y vocal de la Junta Municipal del Censo Electoral

Arico-El Río-CFIT     Nuestro biografiado fue nombrado maestro interino de la escuela incompleta de El Río de Arico, que desempeñó durante una docena de años, antes de obtener el título de Maestro Elemental de Primera Enseñanza. Tras cesar en ella, dos décadas después la obtuvo en propiedad, por concurso único, permaneciendo a su frente durante los últimos 17 años de su vida, salvo una corta interrupción, aunque con una edad muy avanzada. Además, fue propietario agrícola, jurado judicial, elector de senadores y vocal de la Junta Municipal del Censo Electoral.

     Nació en el pago de El Río de Arico el 4 de marzo de 1847, siendo hijo de don Jerónimo Morales Oramas y doña Isabel González Gómez. Tres días después recibió el bautismo en la iglesia de San Juan Bautista de manos del cura propio don Simón Díaz Curbelo; se le puso por nombre “Victoriano Casimiro del Sacramento” y actuó como padrino don José González Flores, vecino de Granadilla…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-VICTORIANO MORALES GONZÁLEZ

Arico: Don Esteban García de Vera (1656-1685), capellán de Arico fallecido tras su ordenación. Una labor sacerdotal truncada en sus inicios

Arico-iglesia     Aunque nació en una familia de larga tradición militar, nuestro biografiado decidió seguir la carrera eclesiástica, al igual que algunos de sus parientes. Por ello, siendo ya clérigo minorista, sus familiares fundaron dos capellanías a su favor, gracias a las cuales ya contó con suficiente congrua para ordenarse de presbítero. El joven sacerdote se incorporó como capellán a la parroquia de San Juan Bautista de Arico, pero tan solo cuatro meses después de su ordenación le sorprendió la muerte, con lo que quedaba truncada en sus inicios la que pudo ser una brillante labor sacerdotal.

     Nació en Arico en diciembre de 1656, siendo hijo del capitán don Juan García de Vera y doña María de Morales, naturales y vecinos de dicho pueblo. El 31 de dicho mes fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista por el cura párroco don Bartolomé Hernández Vilar; se le puso el nombre “Esteban” y actuaron como padrinos don Diego de Torres y doña María Antonia…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ESTEBAN GARCÍA DE VERA