Arafo: Don Antero Rodriguez Fariña (1917-1997), sargento de las Milicias de Falange y efectivo de Infantería, con sueldo de brigada y condecorado, agricultor, operador de cine, concejal síndico, vicepresidente del Casino, presidente de la Cooperativa Agrícola y músico de orquestas

     Aunque nacido en Cuba, nuestro biografiado se estableció de corta edad en Arafo, pueblo del que era oriundo por ambos padres, donde fue conocido por “Siso”. Siguió la carrera militar hasta alcanzar el empleo de sargento de las Milicias de Falange durante la Guerra Civil; con dicho empleo pasó a Infantería con carácter efectivo, prestando sus servicios en Tenerife, La Palma, Menorca, donde fue subinstructor de reclutas, y Lanzarote; luego, cuando ya estaba en situación de reemplazo voluntario se le reconoció el sueldo de brigada; durante su servicio militar también obtuvo el título de Monitor de Gimnasia, participó en competiciones de natación y, en reconocimiento a sus méritos, recibió varias condecoraciones. Además, fue agricultor, operador de cine, concejal del Ayuntamiento de Arafo, vicepresidente del Casino “Unión y Progreso”, cofundador del Centro Cultural y Recreo y presidente de la Cooperativa Agrícola “María Auxiliadora” de dicha villa. Como la mayoría de los miembros de su familia también fue un músico destacado, pues debutó como laúd de un quinteto de cuerdas y formó parte durante muchos años, como acordeonista y pianista, de las orquestas “Nivaria”, “Río de Oro” y “España” de Arafo; de esta última fue fundador y director-coordinador.

     Nació en una casa de la Carretera de Sagua, en la ciudad de Santa Clara (provincia de Las Villas, Cuba) el 24 de noviembre de 1917, a las dos de la madrugada, aunque fue inscrito en el Registro Civil como nacido el 3 de enero de 1918 (su fecha oficial); era hijo de don Heliodoro Rodríguez Coello y doña María Concepción Fariña Vizcaíno (conocida por “Martina”), ambos naturales de Arafo. El 20 de febrero inmediato fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa Clara de dicha ciudad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Leovigildo César Rodríguez Rodríguez (1929-2018), puntal, capitán, mandador y vocal del “C.L. Chimisay”, agricultor, cabo de Ingenieros y policía municipal de Arafo, donde da nombre al Terrero municipal de lucha canaria

     Miembro de una familia muy conocida de Arafo, oriunda de El Escobonal (Güímar), don César comenzó a luchar a los 14 años de edad en el equipo aficionado “Ayesa” de su pueblo natal y, tres años después, pasó al “C.L. Chimisay” de la misma villa, en el que continuó el resto de su carrera deportiva, otros 19 años, en los que actuó como puntal, entrenador y capitán, aunque también formó parte de selecciones del Sur de la isla; después de retirado volvió a actuar como mandador y vocal del mismo club. Además, durante el servicio militar, que prestó como cabo de Ingenieros, fue puntal-entrenador de un equipo de lucha militar, así como atleta lanzador de jabalina, peso y martillo, modalidad ésta en la que quedó 4º en el Campeonato de Canarias. Desde el punto de vista profesional, se inició en el comercio de su padre y luego trabajó como agricultor, empleado de la Cooperativa agrícola de Arafo, paredero y guardia municipal de dicha localidad durante casi tres décadas, ejerciendo también como tallador-pesador de quintos en el Ayuntamiento. En reconocimiento a sus méritos deportivos, el Ayuntamiento de Arafo dio su nombre al Terrero municipal de lucha canaria.

     Nació en Arafo el 20 de agosto de 1929, a la una de la madrugada, siendo hijo de don Ricardo Rodríguez Curbelo y doña Ernestina Rodríguez y Rodríguez. El 17 de noviembre de ese mismo año fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura párroco propio don Hildebrando Reboso Ayala; se le puso por nombre “Leovigildo César” y actuó como padrino don Antonio Rodríguez y Rodríguez…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Orquesta “The Six Men” de la Villa de Arafo (1969-1971)

     El presente artículo está dedicado a una de las numerosas orquestas de baile que han existido en la villa de Arafo. Llevó por nombre “The Six Men”, por el número de miembros que la componían, y solo permaneció en activo algo menos de dos años. No obstante, en ese tiempo llevaron su buen hacer musical a salas de numerosas localidades tinerfeñas e incluso de Lanzarote. La mayoría de sus miembros eran araferos, siendo uno de ellos su coordinador, don Adalberto Albertos Albertos, a pesar de ser el más joven del grupo.

     Tres meses después de la disolución del conjunto músico-vocal “Los 5 de Arafo” , en junio de 1969 se formó una nueva orquesta en la villa de Arafo, con tres componentes de la anterior más otros tres músicos nuevos, la cual fue bautizada como “The Six Men”, en inglés para darle un toque de modernidad. Como ya se ha indicado, fue coordinada y dirigida por don Adalberto Albertos Albertos (cofundador y saxo tenor), a quien acompañaban dos de la orquesta anterior: don Rubén Delgado Coello (cofundador y trompeta) y don José Marrero Albertos (órgano), los tres araferos; a ellos se sumaron tres nuevas incorporaciones: don Quírico Coello Albertos (contrabajo eléctrico), también hijo de Arafo, don Antonio García (batería), de Igueste de Candelaria, y don Miguel (vocalista), de La Laguna…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Alejandro Pérez García (1866-1938), guardia provincial, sargento de Infantería, tallador de quintos en los Ayuntamientos de Arafo y Güímar, carrero, propietario agrícola y ventero

     Miembro de una familia de agricultores, nuestro biografiado comenzó trabajando como jornalero para luego seguir una modesta carrera militar, que inició como soldado de Infantería para, después de ejercer durante dos meses como guardia provincial de 2ª, ir ascendiendo a soldado de 1ª, cabo 2º y sargento de Infantería; con este último empleo actuó como tallador de quintos en los ayuntamientos de Arafo y Güímar, así como delegado de la autoridad militar en el primero de ellos. Al margen de su actividad militar, desde el punto de vista profesional, fue carrero y propietario agrícola, además de regentar una venta con su esposa y su hija. Tuvo una destacada sucesión.

     Nació en Arafo el 23 de noviembre de 1866, siendo hijo del albañil don Francisco Pérez Albertos, natural de Santa Cruz de Tenerife pero oriundo de dicho pueblo, y doña María García y García, que lo era de la localidad sureña. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el Lcdo. don Claudio Marrero Delgado, “primer Cura Párroco” de la misma; se le puso por nombre “Alejandro Juan” y actuó como madrina doña Candelaria García, natural de Güímar y soltera…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo-Güímar: Don Diego Alonso Bencomo (1661-1742), descendiente del Mencey de Adeje, alférez de Milicias, patrono de una Capellanía, mayordomo de la fábrica parroquial de Güímar, miembro de dos hermandades y una cofradía

    Miembro de una destacada familia de origen guanche, en la que proliferaron los militares y religiosos, nuestro biografiado también siguió la carrera militar, pues a pesar de ser analfabeto obtuvo el empleo de alférez del Tercio de Infantería de Güímar y Candelaria, con el que continuó tras la transformación de dicho cuerpo en el Regimiento de Milicias de Güímar. Además, fue un rico propietario agrícola y patrono de una capellanía, que recayó en su hijo Cristóbal, para el que también instituyó un patronato vitalicio, con lo que éste tuvo suficiente congrua para ordenarse de sacerdote. También fue mayordomo de fábrica de San Pedro Apóstol, hermano de la Hermandad del Santísimo Sacramento de la misma parroquia y de la Hermandad del Rosario del Convento de Santo Domingo en Soriano, así como cofrade de la Cofradía de la Misericordia, de la mencionada parroquia. Con motivo de un pleito, junto a su hermano Juan probó su noble filiación hasta el Rey Don Diego de Adeje (“Pelinor”), al demostrar que ambos eran tataranietos por ambas líneas de doña Juana Díaz, mujer de don Juan Marrero, bisnieta y “heredera universal del rey don Diego”.

     Nació en Arafo en noviembre de 1661, siendo hijo de don Juan Alonso Bencomo “El Menor” y doña Nicolasa Díaz de Ledesma. El 17 de ese mismo mes recibió el bautismo en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Güímar, de manos del Bachiller don Salvador Pérez, cura y beneficiado de la misma y de Santa Ana de Candelaria; se le puso por nombre “Diego” y actuó como padrino el sacerdote dominico fray Diego Bencomo, su tío paterno…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

El Juzgado Municipal de Arafo (1870-1946): jueces, fiscales, adjuntos y secretarios

     En un artículo anterior ya nos ocupamos del primer Juzgado de Paz de Arafo (1855-1870) y en éste vamos a recordar al Juzgado Municipal que sucedió al anterior y que se mantuvo durante 75 años y medio, de 1870 a 1946, asumiendo la competencia del Registro Civil de la localidad, creado también en 1870, al igual que la nueva figura del fiscal municipal. En este período, existieron 17 jueces municipales titulares y 14 fiscales municipales, además de otros tantos suplentes, así como numerosos adjuntos del tribunal municipal y 8 secretarios (titulares, interinos o habilitados), sin contar los suplentes y numerosos “acompañados”. Es normal que muchos de los jueces y fiscales que alcanzaron la titularidad fuesen con anterioridad suplentes, pero llama la atención que varios de ellos ostentasen dos de dichos cargos. También resulta llamativo que ninguna mujer accediese por entonces a esas responsabilidades.

    En la larga etapa estudiada, de los jueces municipales titulares, el récord de permanencia lo ostentó don Juan Pérez Cáceres (más de 9 años y medio), seguido por: don Víctor Núñez Rodríguez (más de 8 años y medio), don Santiago Romero Ferrera (más de 6 años y medio), don José García Siliuto (más de 6 años y medio), don Andrés Batista y Batista (más de 6 años) y don Federico Batista Marrero (casi 6 años, en dos etapas); con respecto a su lugar de nacimiento, solo conocemos un juez titular que no había nacido en el municipio de Arafo, don Juan Pérez Cáceres (de Güímar), y un juez suplente, don José Cañestro Reyes (de Ronda -Málaga-); y como curiosidad, solo uno de los jueces era Licenciado en Derecho (don Federico Batista Marrero). De los fiscales titulares que se conocen en el municipio de Arafo, el récord de permanencia lo ostentaron D. Eusebio García Delgado y D. Rafael Pérez Mesa, con 8 años y medio, seguidos por: D. Felipe Marrero Rodríguez (por lo menos 7 años, en dos etapas), D. Francisco Pérez Batista (más de 6 años) y D. Claudio Amaro Vizcaíno (5 años y medio); todos eran naturales de Arafo. De los secretarios que ejercieron en dicha etapa (titulares o interinos), ostenta el récord de permanencia don José Rodríguez Arvelo, con 19 años y medio, seguido por: don Antonio Pérez Hernández (más de 15 años como titular en dos etapas y más de 5 como acompañado, en varios períodos) y don Pedro José Amaro (más de 9 años); con respecto al lugar de nacimiento, cuatro de los secretarios no habían nacido en Arafo (D. Juan J. Ponce Cárdenas, D. Arturo Valdés y Laffitte, D. Antonio Rodas Padrón y D. Romualdo García-Panasco y Acosta), además de un acompañado (D. Mateo Armas Esquivel)…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Francisco Marrero Pérez (1895-1935), sargento de Artillería reenganchado, Bachiller, Licenciado en Derecho, abogado y rico propietario agrícola

     Hijo de un rico propietario de Arafo, casi toda su vida transcurrió entre dicha localidad, La Laguna, donde prestó su servicio militar y cursó el Bachillerato y la carrera de Derecho, y Araya de Candelaria, donde su padre poseía una hacienda, aunque también vivió en Santa Cruz de Tenerife. Siguió una corta carrera militar, en la que ascendió desde soldado hasta sargento de Artillería, empleo con el que estuvo destinado en la Guerra de África; ingresó en el Colegio Preparatorio Militar de Córdoba, con el fin de continuar su carrera como oficial, pero fue excluido por no reunir las condiciones físicas necesarias. Tras pasar a la Reserva obtuvo el título de Licenciado en Derecho, aunque según sus familiares no llegó a ejercer profesionalmente como abogado, salvo en temas familiares, pues estuvo dedicado al cuidado de sus extensas propiedades agrícolas. Falleció en su pueblo natal en plena juventud.

     Nació en la calle de La Libertad de Arafo el 1 de diciembre de 1895, a las dos de la madrugada, siendo hijo de don Bernabé Marrero del Castillo y doña Tomasa Pérez Marrero, acomodados propietarios naturales del mismo pueblo. Siete días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura párroco don Francisco Hernández González; se le puso por nombre “Francisco Eloy María de la Concepción Juan” y actuó como padrino don Juan Hernández Hernández, por entonces soltero, siendo testigos don Tomás Hernández, viudo, y don José Rodríguez, soltero, naturales y vecinos de dicha localidad…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRANCISCO MARRERO PÉREZ

Arafo-Güímar: Don Gonzalo Cruz García (1896-1979), Doctor en Farmacia, farmacéutico titular en Güímar y Madrid, simpatizante del Partido Republicano Tinerfeño, actor aficionado y vocal del Liceo Andaluz de la capital del Reino

     Nuestro biografiado fue uno de los primeros universitarios nacido en Arafo. Cursó el Bachillerato en el Instituto de Canarias de La Laguna y la carrera de Farmacia en la Universidad Central de Madrid, con la promoción de 1920, que continuó reuniéndose mensualmente varias décadas después de concluir los estudios. Obtuvo el título de Doctor en Farmacia y ejerció como farmacéutico titular en Güímar, donde vivía con su familia desde su adolescencia, y luego en Madrid, ciudad en la que contrajo matrimonio, falleció y nacieron sus cuatro hijos, dos de los cuales continuaron la profesión paterna. Además, en su juventud fue simpatizante del Partido Republicano Tinerfeño y destacó como actor aficionado.

     Nació en Arafo el 1 de octubre de 1896, a las seis de la tarde, siendo hijo del propietario don Gonzalo Cruz Rodríguez, natural de Güímar, y de la maestra doña Rafaela García Rodríguez, que lo era de la Vega de Río Palmas (Fuerteventura). El 12 de ese mismo mes fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por el cura encargado don Pedro González Díaz; se le puso por nombre “Gonzalo Laureano Tomás” y actuó como padrino su tío don Tomás Cruz Rodríguez, natural y vecino de Güímar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La Orquesta “Veracruz” de la villa de Arafo (1959-1962)

     Dedicamos este artículo a otra de las numerosas orquestas que han existido en Arafo a lo largo de la dilatada historia musical de esta villa. Constituida por prestigiosos músicos araferos, a los que se unió un güimarero, solo estuvo en los escenarios durante menos de tres años, en los que recorrió numerosas localidades tinerfeñas y dejó un grato recuerdo entre los que tuvieron la fortuna de bailar al son de sus canciones.

     Esta orquesta se fundó a comienzos de 1959 y su primera actuación tuvo lugar el 4 de marzo de dicho año en la sala “Florencio” de Barranco Hondo (Candelaria). Ensayaba en un local situado en el callejón que está por debajo del Centro Cultural y Recreo de la villa de Arafo. Los músicos que promovieron su fundación fueron don Vicente Esteban Fariña Fariña, quien asumió la dirección, además de tocar la batería y el saxofón alto, y don Adalberto Albertos Albertos, que tocaba la trompeta, siendo el resto de componentes: don Quírico Coello Albertos (contrabajo de caja), don Antonio Fariña Ferrera “Parranda” (acordeón), don José Albertos Batista (saxofón tenor) y don Arquímides Expósito (batería). Todos eran naturales y vecinos de Arafo, menos don Antonio Fariña, que era de Güímar…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Fray Diego Bencomo (1632-?), predicador general dominico, prior del Convento Real de Candelaria y cura párroco de La Guancha, de ascendencia guanche

     Nuestro biografiado, que pertenecía a una familia arafera de origen guanche, profesó en la Orden de Predicadores y, tras ordenarse de sacerdote, alcanzó el título de Predicador General y ostentó el cargo de prior del Convento Real de Candelaria. Luego ejerció como cura párroco de La Guancha durante cuatro años, momento en el que le perdemos la pista, cuando contaba 55 años de edad.

     Nació en Arafo en el año 1632, siendo hijo de don Juan Alonso Bencomo “El Mayor” y doña María Díaz Núñez. Fue bautizado en la iglesia parroquial matriz del Apóstol San Pedro de Güímar, pero desconocemos la fecha exacta de su bautismo al haber desaparecido del correspondiente libro parroquial el folio donde estaba inscrito, aunque figura en el índice del mismo…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRAY DIEGO BENCOMO