Aunque durante toda su vida trabajó como labrador en sus modestas propiedades agrícolas, nuestro biografiado también siguió una corta carrera militar, que inició como soldado, para ir ascendiendo gracias a sus méritos personales a soldado de primera, cabo 2º, cabo 1º y sargento de Infantería para la reserva; en virtud de dicho empleo, actuó como tallador de quintos en el Ayuntamiento de Güímar. Además, fue designado interventor para la mesa electoral de El Escobonal (Güímar), en las elecciones para diputados a Cortes; y ejerció como prestamista, lo que le supuso algún disgusto.
Nació en el pago de El Escobonal (Güímar) el 4 de julio de 1867, siendo hijo de don Francisco Tejera García y doña María Candelaria Leandro Díaz. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por el coadjutor don Pedro Pérez Fariña, con licencia del cura párroco don Juan Elías Hernández; se le puso por nombre “José Domingo” y actuó como padrino don José Domingo Marrero…
En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:
Muy interesante, como siempre, este nuevo artículo.
Nos cuesta imaginar que estas personas que llegaron a los 18 años sin saber leer ni escribir, fueron capaces de formarse gracias al ejército, que debía ser de los pocos caminos disponibles para prosperar.
Por cierto, desde la perspectiva de hoy, con una estatura media de los varones de 1,76 m.,¡qué bajitos aquellos soldados como este, con sus 1,60 m.!
Sí paisana, muchos hombres lograron a aprender a leer y escribir durante el servicio militar, gracias a compañeros más preparados a los que se encargaba ese cometido. Con respecto a la estatura, era la normal en esa época, incluso mi padre, que era mucho más reciente que este personaje, medía 1,62 m.
Aprovecho para preguntarte:
Cuando se habla de “alcalde pedáneo de Agache” se refiere al territorio que incluye desde Pájara hasta El Escobonal?. Me queda la duda de si es lo mismo cuando se habla de “El Escobonal y su comarca”.
Y, aunque al margen del contenido del artículo, aprovecho para consultarte otra cuestión. Últimamente he visto publicaciones en Facebook que diferencian Agache y Chimaje, dando esta última denominación al territorio escobonalero. Aunque ya hemos hablado, hace tiempo, algo al respecto, me gustaría saber si esto tiene alguna base, atendiendo a toda la documentación que llevas consultando desde hace tantos años.
Los alcaldes pedáneos nombrados en el siglo XIX solían tener jurisdicción sobre toda la comarca de Agache, aunque la mayoría residían en El Escobonal. Luego, desde finales de esa centuria, comenzaron a nombrarse alcaldes de barrio, que en su mayoría estaban limitados a su núcleo de población (Pájara, La Medida, Lomo de Mena y El Escobonal), aunque en algunas ocasiones ejercían en dos de los más próximos, como ocurrió con algunos con jurisdicción en Pájara-La Medida o Lomo de Mena-La Medida.
Según toda la documentación de las datas, repartimientos y escribanías de la primera mitad del siglo XV, Agache era el sector Sur del Menceyato o Reino guanche de Güímar, que se extendía desde La Ladera al Porís de Abona, por lo que incluía a la actual comarca de Agache, Fasnia y un pequeño sector de Arico. Dentro de ella, existían lugares con nombre propio, como Chimaje (nombre limitado al actual El Escobonal) y Fasnia (correspondiente al municipio del mismo nombre), pero todo lo que figura en los archivos indica que Agache era el conjunto. Otra cosa es la tradición oral, que con el paso de los siglos va desfigurándose. Espero haberte contestado. Un abrazo.
Esa es la idea que yo tenía; es decir, no sería correcto hablar de Agache y de Chimaje como cosa aparte, y mucho menos hoy, porque hemos constituido una “comarca” diferenciada, lo cual se ha consolidado con un colegio público (CEIP Agache) donde se han ido formando las últimas generaciones de toda la zona. No obstante, tienes razón con lo de cómo evolucionan los topónimos con el tiempo. A nosotros nos llaman “chimajeros” los vecinos de Fasnia, pero desde que tengo memoria yo solo he escuchado hablar de Chimaje en referencia a la playa. Y la primera vez que me dijeron que yo era de Agache, fue en Güímar cuando ya estaba en sexto curso. En definitiva, creo que hay teorías diferentes y si vas a Internet, encuentras publicaciones como la siguiente, que para mí es un galimatías porque no comprendo cómo sitúa los elementos del relieve en referencia a los núcleos de población:
https://guanchismos.ulpgc.es/item/12114
Tienes razón, el nombre de Chimaje dedicado a El Escobonal prácticamente desapareció en el siglo XVIII, en el que se le mencionaba como «pago de Chimaje». Luego, tras la construcción de la primitiva ermita de San José, en Cano, se le conoció como «pago de San José» y, posteriormente, se generalizó el nombre de El Escobonal. Fasnia perteneció a la comarca de Agache hasta 1723, en que se integró en Arico, de ahí se mantiene que nos apliquen el gentilicio «chimajeros», pues como hemos dicho el pueblo se conocía por entonces, en el momento de la separación, como Chimaje, mientras que los de nuestro pueblo los comenzaron a llamar «chasneros» porque se unieron a la comarca de Chasna, que se extendía desde Vilaflor hasta Arico. La historia y la evolución de los topónimos hay que documentarla en los archivos y no dejándonos llevar por la primera información oral que nos llegue, porque, insisto en ello, la oralidad es una buena pista para indagar, pero dista mucho de ser la verdad absoluta, pues la transmisión la va transformando con el paso del tiempo.
Muchas gracias por resolver estas dudas. Hay pocas personas como tú que indaguen de forma honesta e imparcial en las fuentes documentales de las que se dispone. Recuerdo cuando, en mis tiempos como estudiante de Magisterio, te visitamos en el archivo del ayuntamiento de Güímar. Allí, rodeado de legajos polvorientos, ya desarrollabas tu pasión por la investigación de nuestra Historia y yo descubrí una persona excepcional que he seguido admirando siempre. ¡Saluditos!!
Gracias a tí, por tu interés por mis trabajos y por tus aportaciones a la cultura de nuestro pueblo. Un abrazo.