La parroquia de San Andrés Apóstol de Las Cuevecitas (Candelaria): antecedentes, creación, templos y trayectoria

            La vida parroquial de los habitantes de Las Cuevecitas que a lo largo del tiempo se fueron estableciendo en Las Cuevecitas, o “La Cuevecita”, como se conocía antiguamente, se desarrolló durante más de cuatro siglos y medio, desde finales del siglo XV hasta mediados del XX, en la cabecera del término de Candelaria, primero en la Cueva de San Blas (desde 1497) y luego en la iglesia de Santa Ana (a partir de 1580). Por lo tanto, hasta dichos templos se tenían que desplazar los vecinos de este barrio para acudir a misa o celebrar los distintos sacramentos. Luego, la actividad religiosa ya llegó aquí. En 1960, los vecinos adquirieron la imagen de San Andrés, que estuvo depositada durante dos años en el convento dominico y solo subía por las fiestas. En 1962, tras la cesión de un cuarto por un vecino, se habilitó la primera capilla provisional, en la que se colocó la imagen y se comenzó a celebrar misa. Ello permitió la creación de la parroquia de San Andrés, en 1966, la cual incluía a los núcleos de población de Las Cuevecitas, Malpaís y Araya; pero comenzó a regir el 1 de enero del año siguiente. Después de contar con parroquia, Las Cuevecitas construyó con gran esfuerzo su iglesia, que fue bendecida en 1972, realizándose desde entonces en ella varias obras de reforma y mejora. En 1975 se rectificaron los límites parroquiales, al segregarse las parroquias de Malpaís y Araya, que entraron en funcionamiento en 1977.

    Con respecto a los sacerdotes que han estado al frente de la parroquia desde su creación, como curas encargados o párrocos, conocemos a un total de 12. El récord de permanencia lo ostenta Fr. Gregorio Ramos Domínguez (casi 14 años, hasta el momento), seguido por Fr. Miguel Serrano Estalayo (11 años y medio, en dos etapas), Fr. Mariano del Prado y del Prado (casi 8 años, también en dos etapas), Fr. Alexis González de León (casi ocho años consecutivos), y Fr. Rafael Antonio Tejera Parrilla (más de 5 años y medio, en dos etapas). Ninguno de ellos ha nacido en el término municipal de Candelaria y la mayoría también han sido párrocos de otros núcleos del municipio, sobre todo de Araya, Malpaís y Candelaria…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

2 comentarios en “La parroquia de San Andrés Apóstol de Las Cuevecitas (Candelaria): antecedentes, creación, templos y trayectoria

  1. Me resulta interesantísimo su blog sobre los personajes de nuestra querida isla. Gracias por su dedicación y esfuerzo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *