Interesantes descripciones de San Miguel de Abona en 1865, según Pedro de Olive y el Dr. Agustín Díaz Núñez

En ocasiones anteriores ya hemos recogido algunas descripciones del término municipal de San Miguel de Abona, que abarcan los periodos comprendidos entre 1800 y 1850, así como de 1875 a 1950 y 1965. Hoy nos vamos a centrar en dos de ellas correspondientes a sendos libros publicados en 1865; una muy extensa y detallada, incluida en el valioso Diccionario del funcionario de Estadística Pedro de Olive, y otra más breve, elaborada por el Dr. Agustín Díaz Núñez, primer arcipreste del Sur de Tenerife, pero también de interés y centrada fundamentalmente en la parroquia local.

Gracias a la extensa descripción de este término municipal realizada por Olive, podemos saber, en resumen, que por entonces estaba compuesto por un lugar, tres aldeas, 11 caseríos y 10 casas aisladas, que en total sumaban 367 edificios y 16 cuevas u hogares, de los cuales 299 estaban habitados constantemente y 63 temporalmente; su población ascendía a 1.916 personas, 884 varones y 1.032 hembras, de los cuales 1.615 no sabían leer, 50 sabían “leer y no escribir” y tan solo 251 dominaban la lectura y la escritura; sólo existía una escuela de niños, a la que acudían 136 alumnos, y una de niñas, con tan solo 14 alumnas. El pueblo contaba con un pósito, aportaba un total de 32.711,62 rs vn de contribuciones, y su Ayuntamiento tenía 6.657 rs vn de gastos y sólo 5.430 rs vn de ingresos. La cabaña ganadera ascendía a 679 cabezas, incluyendo 4 camellos; y contaba por entonces con cinco caminos: “de Travesía”, “del Mar”, “de Viña vieja”, “de la Mesa” y “de Jama”. El municipio solo tenía 18 electores para las elecciones de diputados; la corporación municipal contaba con 12 concejales; y le correspondían 3 mozos de cupo para la Sección de Abona…

En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *