Los barcos de cabotaje que operaban en los puertos de El Escobonal (Güímar): El Tablado y Chimaje

agache-cabotaje     Desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del XX, El Tablado se transformó en un importante puerto de cabotaje, para la entrada y salida de mercancías y personas. Por este puerto operaban los veleros que constituían casi la única comunicación de Agache con el exterior, sobre todo con Santa Cruz de Tenerife y, en menor medida, con otras islas del archipiélago. También existió en la comarca otro puerto de cabotaje de menor importancia, el llamado “Puerto del Escobo­nal”, que estaba situado en la playa de Chimaje. Los productos de exportación o importación se conducían entre El Escobonal y El Tablado por el camino del Arrastradero (La Tirada) o por el de La Corujera; mientras que con Chimaje la comunicación era a través del Arrastradero de La Montaña. Aunque con menos frecuencia, también fueron utilizados como puertos de cabotaje ocasionales las playas de Los Barrancos y La Caleta, donde desembocaban los arrastraderos de Lomo de Mena y Pájara, respectivamente. Como muestra de la importancia de la comunicación marítima, hacia 1847 la correspondencia también se enviaba por barco, recibiéndose de la administración de Santa Cruz una o dos veces en la semana, y siendo conducida por los patrones de los barquitos fleteros. Simultáneamente y desde muy antiguo, en la costa de Agache se desarrolló una limitada actividad pesquera, por lo general complementaria de las tareas agrícolas, que tuvo su máximo desarrollo en el siglo XIX.

     Los barcos dedicados a la navegación de cabotaje estaban gobernados por patrones, la mayoría de ellos escobonaleros, entre los que destacaba la saga de los Castro, los Marrero y los Bethencourt, con varias generaciones de hombres vinculados a la mar. Los que operaban por los puertos de Agache eran sobre todo veleros de pequeño porte, de los que conocemos un total de 15, algunos de ellos con base en El Tablado. En el litoral de El Escobonal se embarcaban sobre todo papas y, en menor medida, frutos, vino, cochinilla y barrilla, que los veleros conducían a la capital de la provincia. Por lo general, al día siguiente de su llegada a Santa Cruz regresaban al puerto de origen, con granos, frutos y madera, así como otras mercancías y “carga general”. También transportaban pasajeros, tanto a la ida como a la vuelta…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

8 comentarios en “Los barcos de cabotaje que operaban en los puertos de El Escobonal (Güímar): El Tablado y Chimaje

  1. Ese señor Bethencourt, era el padre de mi abuela, Amparo Bethencourt Yanes tengo historias que se dé mi bisabuelo.
    A mi abuela y sus hermanas las llamaban las señoritas del Escobonal. No

    • Hola Amparo. Me alegra haber aportado algo al conocimiento de tu familia. La familia Bethencourt de El Escobonal siempre estuvo ligada al mar, a la pesca y al cabotaje, varios de sus miembros fueron patrones de barco y otros se establecieron en El Puertito de Güímar como pescadores. Saludos cordiales.

      • Mi abuela era Caridad Bethencourt Yanes hija de Juan Bethencourt y de Trinidad Yanes Castro.

        Trinidad Yanes Castro hija de Bernardo Yanes Castro y Guillermina Castro Macías.

        Gracias por el artículo

  2. Gracias Octavio por este artículo que nos permite recrear con la imaginación cómo debía ser la entrada y salida de esos barcos en nuestras playas. Cuesta hacerse a la idea del aislamiento tan grande que tenían estos núcleos de población, para los que la salida por mar era el único medio para vender sus cosechas y comprar productos manufacturados.
    Dejo por aquí algunas dudas por si tienes algún ratito para responderme:
    1º.-¿Podemos ubicar exactamente el lugar donde atracaban esas embarcaciones?
    2º.-Qué significa que “los tripulantes no estaban matriculados, por haber sido exceptuados del servicio de la Armada”?
    3º.-¿La losa de Fasnia es la famosa piedra chasnera? ¿Esta piedra se transportaba por tierra ,incluso desde Arico, como yo creo recordar?
    4º.-¿Los dueños de los barcos eran también dueños de la mayor parte de la mercancía o actuaban como intermediarios de los pequeños agricultores?
    5º.-¿Cómo era lo de navegar en lastre?
    6º.-¿No se nombra la madera porque eso corresponde a siglos anteriores?

    • Hola Charito, me alegra que te haya resultado de interés. Evidentemente se refiere a una actividad desconocida para la población actual pero que durante siglos tuvo mucho interés económico y social para los pueblos del Sur, pues estos barcos eran el medio principal de comunicación y transporte de mercancías con la capital, pues las comunicaciones terrestres eran meros caminos reales. Sobre tus preguntas:
      1. En El Tablado atracaban en la Punta del Porís y en Chimaje en El Abrigo. Pero por lo general los barcos no se pegaban a la costa, sino las mercancías eran llevadas desde la orilla en pequeñas chalupas, que se acercaban hasta los veleros.
      2. El estar matriculado en la Marina significaba que estaban dados de alta para ejercer profesiones ligadas a la mar, como pescadores o marineros, pero con la obligación de prestar sus servicio militar en la Marina de Guerra, por lo que quedaban exonerados de prestar dicho servicio en los cuerpos militares terrestres (Milicias en el pasado o Infantería, Artillería, etc. en la época más reciente).
      3. La «losa» de Fasnia si es lo que hoy se conoce como «piedra chasnera», materiales extraídos de las canteras del Sur para su uso en la construcción.
      4. Los dueños de los barcos eran fundamentalmente transportistas, equivalentes a los camioneros terrestres. Aunque podían llevar mercancías propias, la mayoría eran de los distintos agricultores del pueblo.
      5. Navegar en lastre era hacerlo sin mercancías de compraventa, por lo que tenían que cargar generalmente un mínimo de piedras, para mantener el equilibrio del barco.
      6. La exportación de madera y resina («pez») se limitó al siglo XVI y la primera mitad del XVII. En la época de la que tenemos información sobre el cabotaje en nuestra comarca ya no se exportaba ese producto.
      Espero haberte aclarado tus dudas. Continúa con el mismo interés.
      Un abrazo.

      • Muchísimas gracias por tomarte la molestia de responderme y sobre todo por tu excelente trabajo de investigación sobre nuestra historia.

Responder a Mónica Hernández Cabrera Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *