La erupción volcánica de 1705 en el Valle de Güímar. Un suceso que produjo daños en los tres pueblos de la comarca y una gran inquietud en toda la isla

Volcán de las Arenas-2     Ya se han cumplido más de tres siglos de un acontecimiento geológico que en la primera mitad del siglo XVIII vino a alterar el normal devenir del Valle de Güímar, tanto en lo material como en lo espiritual: la erupción volcánica de 1705. A pesar del tiempo transcurrido, sus huellas son perceptibles en el paisaje y sus efectos aún se recuerdan en los tres municipios de esta comarca. El cono volcánico del que partió la lava se conoció en el pasado como “Volcán de Güímar” y en la actualidad como “Volcán de Arafo” o “Volcán de las Arenas”. Conviene recordar que en el momento de la erupción, los tres pueblos del Valle estaban unidos bajo una única alcaldía pedánea y en una misma parroquia.

     Tras dos erupciones volcánicas ocurridas un mes antes en las cumbres de Arico y Fasnia, el 2 de febrero de 1705, cuando se celebraba la festividad de la Virgen de Candelaria, surgió un volcán en los altos del Valle de Güímar, en la caldera de Pedro Gil y junto al Pico del Valle o de Cho Marcial, erupción que amenazó con destruir los pueblos de Arafo y Güímar, y que se constituyó en el suceso más devastador de la historia local. Duró casi dos meses, hasta el 27 de marzo, fue visible desde La Orotava y sus efectos se dejaron sentir en toda la isla. Las coladas de lava se dividieron en tres brazos y provocaron graves daños: el más largo se dirigió a Arafo y llegó hasta por encima del caserío de El Socorro y sobre él están asentados hoy los barrios de El Carmen (Arafo) y San Francisco Javier (Güímar), así como parte del polígono industrial; el segundo brazo se dirigió a Güímar y sobre él se asientan los actuales barrios de Fátima, Constitución y Afonso Carrillo; y el tercero, el más corto, se quedó por encima de Chacaica. Solo en Güímar se arruinaron 70 casas y fallecieron 16 personas, en su mayoría de miedo…

       En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

16 comentarios en “La erupción volcánica de 1705 en el Valle de Güímar. Un suceso que produjo daños en los tres pueblos de la comarca y una gran inquietud en toda la isla

  1. El artículo me parece muy interesante, además de estar muy bien documentado e ilustrado. Enhorabuena.

    Leyendo el texto y observando en la foto aérea de Google la densidad de población que ha alcanzado el Valle y, en particular, las inmediaciones de la colada, no resulta difícil imaginar la magnitud de la catástrofe de surgir un volcán similar en la actualidad.

    Y al fin y al cabo, fue un volcán relativamente pequeño y de los que pudieramos llamar «mansos». Mejor no imaginar las consecuencias ´si en vez de un volcán así imaginamos uno más sálico más explosivo con nube ardiente asociada, como tantos que asolaron el sur de Tenerife.

    • Sí Pedro, mejor es no pensar en lo que ocurriría hoy si se reprodujera este fenómeno volcánico, no solo en el Valle de Güímar, sino en casi cualquier parte de la isla, pues evidentemente la ocupación humana no es la misma que en 1705. Gracias por tus palabras.

    • Hola Jorge. Que yo sepa, las lavas del volcán de 1705 no alcanzaron los terrenos en los que están las pirámides. Las coladas se dividieron en tres brazos, el más largo se dirigió a Arafo y llegó hasta por encima del caserío de El Socorro y sobre él están asentados los barrios de El Carmen de Arafo, San Francisco Javier de Güímar y parte del polígono industrial. El segundo brazo se dirigió a Güímar y sobre él se asientan los barrios de Fátima, Constitución y Afonso Carrillo. Y el tercero, el más corto, se quedó por encima de Chacaica. Saludos.

  2. Me parece muy interesante la historia del pueblo de mi padre biológico, pero tengo una duda la llamada montaña del Socorro y la que esta a su derecha en dirección Güímar al Puertito de Güímar, tenía entedido que tuvieron erupción volcánica formando en el lado de la costa un Mal País. Gracias.

    • Hola Eduardo. La Montaña del Socorro o Montaña Grande, es la que formó el Malpaís costero de Güímar, pero esa erupción no es histórica sino reciente, pues tuvo lugar hace por lo menos unos 10.000 años. La otra Montaña que indicas, por encima de El Puertito, es la Montaña de los Guirres, que también fue un volcán, pero aún más antiguo que el anterior.
      Saludos cordiales.

  3. Es sorprendente ver como casi la totalidad de los núcleos de población de Arafo, el barrio de Fátima, La Hidalga y lo que llaman el Carretón se haya edificado justamente sobre la colada del volcán. Imagino que sería una manera de aprovechar un terreno baldío y no sacrificar terrenos mas fértiles. Pero lo cierto es que de producirse de nuevo una erupción por la zona del pico de Cho Marcial es muy probable que la lava volviese a ocupar esos cauces. Como dice un tal Mota, yo se que no va explotar un volcán por ahí pero… y si sí.

    • Si surgiera otra erupción en la cumbre del Valle, lo más probable es que la lava inicialmente siguiera los cauces de los barrancos, pero al llegar a la parte más llana, donde éstos disminuyen su profundidad o incluso se difuminan, las coladas se abrirán y ocuparán una superficie más ancha, como ha ocurrido recientemente en La Palma, provocando más daños en la zona costera. Esperemos que tarde muchos siglos en que eso pudiera pasar.

  4. Gracias, Octavio.
    Eres la memoria histórica de este Valle, al que recurrir para documentarse.
    Una labor nunca bien ponderada y difícilmente pagable.
    Un cordial saludo

  5. Buenos días:
    Muy interesante la información, tengo una duda dentro de que no soy nada entendida en la materia vulcanológica, sólo observadora: Me sorprende el estado tan agreste característico del Malpaís, a pesar de que, salvo error mío de interpretación, su antigüedad es superior a la erupción de 1704-1705 e inferior a 10000 años. El avance de la vegetación más se aproxima a una erupción más reciente, ¿no?.
    Saludos y muchas gracias

  6. Sí Ana Luisa, la erupción de Montaña Grande, que dio lugar al Malpaís de Güímar, tiene por lo menos 10.000 años, pero la colonización de las lavas en lugares áridos con pocas lluvias es muy lenta y puede dar la impresión de que es un territorio más joven. Saludos.

Responder a Octavio Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *