Arico: Don Zoylo Pablo de Herrera y Cruz (1776-1837), capellán de La Orotava y párroco propio de Arico durante 29 años

Arico-iglesia-San Juan     Miembro de una destacada familia orotavense de gran vocación religiosa, nuestro biografiado siguió la tradición familiar y también cursó la carrera eclesiástica. Tras su ordenación, quedó adscrito como capellán a la parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción de su villa natal, desde donde colaboró con su hermano Luis, por entonces párroco de Arona, en la adquisición de dos imágenes para la Parroquia de San Antonio Abad que hoy figuran entre las más veneradas en esa localidad sureña: el Cristo de la Salud y la Virgen de los Dolores. Luego fue nombrado cura párroco propio de San Juan Bautista de Arico, así como mayordomo de fábrica de dicha parroquia, a cuyo frente permaneció durante 29 años, hasta su muerte.

     Nació en la Villa de La Orotava el 27 de junio de 1776, siendo hijo de don Antonio Ignacio Martín González de Herrera y García de la Cruz y doña Antonia Rafaela de la Cruz Alayón y Borges Valladares, naturales y vecinos de dicha villa, pero la madre oriunda de Arico. Tres días después fue bautizado en la iglesia del Señor San Nicolás Obispo del Monasterio de religiosas dominicas de dicha villa, que servía de parroquia durante la reedificación del templo parroquial de la Concepción, por el presbítero don José Hernández de Ara, con licencia del Dr. don Francisco Domingo Román y Lugo, examinador sinodal del Obispado y beneficiado rector de la iglesia matriz de Ntra. Sra. de la Concepción; se le puso por nombre “Zoylo Pablo Ignacio Domingo Antonio” y actuó como padrino su pariente el Lcdo. don Pablo Alayón y Salcedo, presbítero…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ZOYLO PABLO HERRERA CRUZ

2 comentarios en “Arico: Don Zoylo Pablo de Herrera y Cruz (1776-1837), capellán de La Orotava y párroco propio de Arico durante 29 años

  1. Datos muy interesantes para alguien nacido en Arico como yo. Es curioso que hay una finca muy conocida todavía hoy, que se llama como el fundador de la capellanía, que está por debajo del barrio de la Cisnera. Y por encima de dicho barrio esta la zona de cultivos llamada «La Capellanía». Y a ver cuando el profesor me sorprende dándome el significado del topónimo «La Cisnera» que yo veo tan enigmático.

    • Hola Juan Manuel. En muchos pueblos existen topónimos relacionados con capellanías, dado que antiguamente para poder ordenarse, al haber más clérigos que parroquias, los futuros sacerdotes debían contar con una renta suficiente para mantenerse con dignidad. Esas tierras se mantenían hereditariamente con dicha carga, pues cuando moría el sacerdote que las disfrutaba, otro de su familia podía recibirlas si decidía dedicarse a la vida eclesiástica.
      Sobre el topónimo de «La Cisnera» aún no he encontrado nada. Si algún día lo consigo serías el primero en enterarte. Saludos cordiales.

Responder a Octavio Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *