El naufragio del vapor frutero inglés “Ajax” en la costa de Granadilla de Abona (1905)

Naufragio Ajax     El miércoles 12 de julio de 1905 se recibió un telegrama en la Comandancia de Marina de Tenerife, en el que se informaba de que el vapor de cabotaje frutero “Ajax” había encallado en la madrugada de ese día, con motivo de un fuerte temporal, en la Punta del Camello, cerca de Montaña Pelada, en la costa de Granadilla de Abona; había salido del puerto de la capital tinerfeña en la noche del día anterior. No hubo ninguna víctima, pues los tripulantes y pasajeros lograron ser rescatados, si bien con grandes dificultades a causa de la marejada y el viento reinante, por el vapor “Tenerife”, que los trasladó a la capital. Luego éste barco volvió al lugar del siniestro, llevando a bordo al cónsul inglés y a un agente de la compañía aseguradora del barco siniestrado. Las operaciones de salvamento del casco y enseres, que se encargaron al remolcador “Britania”, se vieron retrasadas por el mal tiempo. Al final, el barco encallado resultó irrecuperable, por tener la quilla y el fondo completamente destrozados, por lo que se optó por subastar al mejor postor la maquinaria y todos los enseres que se pudiesen aprovechar del mismo, en el lugar del naufragio.

     El 17 de septiembre de 1903 llegó a Tenerife el vapor inglés “Ajax”, adquirido por don Enrique Wolfson para el servicio de cabotaje frutero, como recogió ese mismo día el Diario de Las Palmas: “Hoy ha llegado á Santa Cruz el vapor Ajax, adquirido por el Sr. Wolfson, para el servicio de frutos entre los puertos de estas islas”. Solo un año después de su llegada, este barco sufrió un primer percance, al embestir a un velero…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-NAUFRAGIO DEL AJAX

Arona-Adeje: Don José de Alba y Mederos (1811-1881), subteniente de Milicias, alcalde constitucional de la villa de Adeje y propietario agrícola

José de Alba Mederos     Nuestro biografiado se trasladó en su juventud desde su Arona natal a la vecina Villa de Adeje, en la que vivió hasta su muerte. Pasó fugazmente por las Milicias Canarias con el empleo de subteniente, al que renunció por falta de vocación y ciertos problemas económicos, para dedicarse a la agricultura, de la que dependía su familia, y poder atender a su anciana madre. Además, en la segunda localidad fue elector contribuyente, concejal, teniente de alcalde, alcalde constitucional y presidente de su Ayuntamiento en tres etapas, presidente de la Junta Pericial y vocal de la Junta local de Instrucción Primaria.

     Nació en Arona el 11 de febrero de 1811, siendo hijo de don Diego José de Alba e Infante, natural de Conil (hoy Conil de la Frontera, en Cádiz), y doña Isabel Mederos González, que lo era de la villa y puerto de Santa Cruz de Tenerife. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia de San Antonio Abad por el cura párroco don Luis Herrera y Cruz; se le puso por nombre “Josef Valerio de San Fernando” y actuó como madrina doña Josefa Mederos, vecina de la Villa de Adeje…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JOSÉ DE ALBA MEDEROS

Arafo-Güímar: Doña Carmen Tejera Rodríguez (1901-1973), telefonista, maestra nacional de El Escobonal y Arafo, fundadora de un coro escolar y de las agrupaciones musicales femeninas “Aída” y “Las Marys”

Carmen Tejera Rodríguez     Tras obtener el título de Maestra, nuestra biografiada contrajo matrimonio con el músico santacrucero don Juan Ramos Rodríguez. Se estableció en Arafo, donde estuvo encargada de la estación telefónica y fundó la Academia “Santa Teresa”. En el Magisterio público comenzó como maestra interina de la escuela de niñas nº 2 de Arafo, donde fundó con la ayuda de su esposo un coro infantil; también donó por entonces un trofeo de fútbol. Tras superar la correspondiente oposición, ejerció como maestra propietaria de la escuela de niñas nº 1 de El Escobonal (Güímar), durante 13 años, y luego de la escuela de niñas nº 3 de Arafo, durante más de 23, centros en los que organizó bellos festivales literario-musicales. Además fundó y codirigió con su esposo las agrupaciones musicales femeninas de pulso y púa “Aída” y “Las Marys”, pioneras en Canarias, que siguieron rumbos diferentes y mantuvieron una sana rivalidad.

     Nació en Arafo el 27 de abril de 1901, a las tres de la tarde, siendo hija de don Santiago Tejera Mesa y doña María del Carmen Rodríguez y Rodríguez. El 11 de mayo inmediato fue bautizada en la iglesia parroquial de San Juan Degollado por el cura ecónomo don José Trujillo y Trujillo; se le puso por nombre “María del Carmen” y actuó como madrina doña Cenobia García Pérez…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-CARMEN TEJERA RODRÍGUEZ

Las orquestas de baile de Malpaís de Candelaria: “Río de Oro”, “Buenos Aires”, “Club” y “Coral”

Orquestas Malpaís     A pesar de tratarse del núcleo más pequeño de las medianías de Candelaria, el pueblo de Malpaís llegó a tener una interesante tradición musical, sobre todo ligada a las orquestas de baile. Primero fueron músicos aislados los que amenizaban bailes en casas particulares, con sus instrumentos de cuerda. Luego, en los años cincuenta y sesenta, se constituyó un cuerteto y cuatro orquestas organizadas que ya incorporaron instrumentos de viento; las integraban músicos de la propia localidad, donde tenían su sede y ensayaban, más algunos del vecino pueblo de Las Cuevecitas; y sus nombres fueron: “Río de Oro”, “Buenos Aires”, “Club” y “Coral”. No duraron muchos años, pero llevaron el nombre de Malpaís de Candelaria por la geografía tinerfeña.

     Los domingos se celebraban bailes en algunas casas del pueblo, como, por ejemplo, en las de: don Víctor Pérez; Cha Felisia y don Francisco Guanche “Pancho”, que contaba con una pianola; don Dionisio Casanova, en La Hoya; don Anselmo González; don Pedro “Periquito”; don Esteban Bello, en el patio; y don Luis Casanova, donde hoy está la cripta, luego continuada por don Juan González. Esos bailes eran amenizados inicialmente con instrumentos de cuerda, como laúd, bandurria, guitarra, timple (o casparro) y violín, a los que pronto se unió el clarinete. Entre los músicos de cuerda que amenizaron muchos de esos bailes recordamos a: don Policarpo Otazo Castro “Carpito”, con el violín; don Eusebio Otazo Roque, a la bandurria; don Antonio Guanche Fariña, con el laúd; don Andrés Otazo Roque, a la guitarra; y don Santiago Sabina (de Las Cuevecitas). Posteriormente lo harían: don Andrés Otazo Morales, con el violín, y su hermano Tito, a la guitarra…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: