El objetivo se va cumpliendo… ya van 300

Octavio-Los Realejos-5.4.2013-3      Parece que fue ayer, pero cuando aún no se ha cumplido un año y medio desde que pusimos en marcha este blog sobre “Historia y personajes del Sur de Tenerife”, ya he publicado en él 300 artículos, desglosados en: 200 biográficos, 85 históricos, 6 descriptivo-históricos, 3 exclusivamente genealógicos y 6 cuentos o leyendas.

    En este tiempo, han accedido al blog un total de 17.296 personas, de 78 países diferentes de todos los continentes. A modo de resumen, después de España, que como es normal encabeza la lista, se sitúan muchas naciones de América (Estados Unidos, Venezuela, México, Colombia, Puerto Rico, Argentina, Perú, etc.) y algunos de Europa (encabezados por Reino Unido y Alemania).

     El seguimiento ha sido bastante irregular y no excesivamente masivo, dado que los temas que trato le interesan a un sector muy pequeño de la población, lo que tengo asumido desde hace mucho tiempo. Si utilizamos como fuente para conocer el interés de los artículos el número de los “Me gusta”, que representan un porcentaje significativo de los que acceden a ellos (aunque no todos), se aprecia un lento pero paulatino crecimiento de seguidores a lo largo del tiempo. Por lo general, los trabajos más consultados suelen ser los históricos, seguidos por los cuentos, los artículos descriptivo-históricos, los genealógicos y los biográficos. No obstante, algunas biografías de personajes recientes han causado una enorme expectación, ostentando uno de ellos, el del arafero don Antonio Curbelo Rodríguez, el récord de todo el blog, con 521 “me gusta”, habiendo pasado otro de los 200 y varios de los 100; en el lado opuesto, hay algunos que en el último año no han llegado ni siquiera a los 20, a pesar de llevarme varios días de trabajo. Es lo que hay.

     Desde el principio, he venido publicando artículos de todos los pueblos del Sur de Tenerife, desde Candelaria hasta Santiago del Teide. No obstante, dados mis vínculos geográficos, familiares y sociales, así como mis compromisos oficiales, es lógico que tenga más información y publique más artículos del Sureste cercano que del Sur más lejano; a pesar de lo cual, de cada uno de los municipios, incluso los más alejados, han visto la luz como mínimo 14 artículos. Por el mismo motivo, el mayor número de seguidores del blog se sitúa en los municipios del Sureste (Arafo, Candelaria, Güímar y Fasnia, por ese orden) y a continuación irían los interesados por los restantes pueblos del Sur, a una considerable distancia.

      Como siempre me he sentido atraído por las biografías y las genealogías, a pesar de que puedan interesar a menos personas, seguiré dedicando una especial atención a aquellos personajes, nacidos o afincados en los municipios de esta parte de la isla, que han elaborado páginas destacadas de su devenir histórico, pues la historia de los pueblos la escriben sus habitantes, los que en ellos han nacido o los que procedentes de otros lugares han ejercido en ellos su actividad profesional, social o cultural. Solo pretendo honrar la memoria de estos hombres y mujeres, procurando que su labor no quede en el olvido, así como despertar el conocimiento y el amor de los habitantes de Tenerife por sus propias gentes.

     A lo largo de este año y medio se ha ido cumpliendo el objetivo inicial del blog, que consistía en divulgar los millares de trabajos que he ido elaborando, inéditos o publicados de forma reducida (con menos datos de los que ahora dispongo), para que no permaneciesen encerrados en mi ordenador, donde pueden terminar desapareciendo conmigo y, por lo tanto, continuar siendo desconocidos para los habitantes de la parte de la isla a la que he dedicado casi toda mi vida. Los 300 artículos publicados hasta ahora suponen menos del 5 % del material que he recopilado en 40 años de labor investigadora, pero por lo menos esos ya están disponibles en la “nube” para toda aquella persona, de cualquier lugar del planeta, que pueda estar interesada en la historia o los personajes del Sur de Tenerife.

      Seguiremos en la misma línea e intentando mantener el ritmo actual, siempre que el trabajo y la familia me lo permitan, y mientras me duren las fuerzas físicas y mentales, lo que espero sea por unos cuantos años más.

     Gracias a todos por su seguimiento, interés y, sobre todo, por el ánimo y la energía que me transmiten para continuar en esta tarea. Un fuerte abrazo.

La Imprenta de don Manuel Granizo Casares, la primera existente en el municipio de Güímar y en todo el Sur de Tenerife (1940-1983)

Manuel Granizo Casares    La primera imprenta que existió en Güímar fue fundada por el impresor granadino Manuel Granizo Casares y se mantuvo en esta ciudad durante 43 años, de 1940 a 1983. El taller contaba con una máquina impresora de pedal, comprada en Olvera (Cádiz), pero no poseía guillotina, sólo una perforadora. La mayor parte de los trabajos se circunscribieron al ámbito agrícola, pues confeccionaba sobre todo etiquetas para las cajas de tomates, así como diferentes encargos, tanto de Güímar como de los otros municipios del Valle, Arafo y Candelaria. No obstante, no dudó en realizar todo tipo de trabajos de impresión, como los requeridos para la vida social (tarjetas de boda –incluida la de su hija-, invitaciones, recordatorios, etc.), impresos oficiales del Ayuntamiento, programas de actos, facturas, etc. También fue la primera que funcionó en todo el Sur de Tenerife.

     El impresor don Manuel Granizo Casares nació en Granada el 18 de noviembre de 1903, siendo hijo de don Manuel Granizo Pérez, natural de dicha ciudad, y doña Celestina Casares Martínez, que lo era de Madrid. El 31 de enero de 1940, a los 36 años de edad, contrajo matrimonio en la parroquia de San Pedro Apóstol de la entonces Villa de Güímar con Silvina Luis-Moleiro Alonso, de 26 años, natural de Icod de los Vinos. Falleció en Santa Cruz de Tenerife el 18 de agosto de 1989, a los 85 años de edad, y al día siguiente recibió sepultura en el cementerio de Santa Lastenia de dicha capital…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Vilaflor de Chasna: Don Agustín González Feo (1788-1864), teniente coronel graduado de Milicias, comandante de Infantería, comandante de armas de Arrecife y gobernador militar de Lanzarote

Hoja-Agustín González-2    Descendiente de una saga de ilustres militares chasneros, don Agustín González Feo supo mantener en alto el orgullo familiar. Superó a base de tesón y amor a la profesión la tara física que suponía la falta de un brazo, así como las dificultades iniciales de su carrera por enemistades personales con el jefe del Regimiento de Abona. Pudo así ascender desde cadete hasta capitán de Milicias con sobregrado de teniente coronel. Destinado al Batallón de Lanzarote, ostentó en éste los cargos de depositario, encargado de la oficina del Detall y sargento mayor; luego ascendió a 2º comandante y, finalmente, a primer comandante jefe del mencionado Batallón. Además, fue comandante de armas del Puerto de Arrecife y gobernador militar de Lanzarote. En esta isla fue nombrado apoderado de la Marquesa de Quinta Roja, doña María de Candelaria de Ponte, así como administrador de los bienes del coronel don Cristóbal Manrique de Lara y Cabrera. Llegó a ser un rico propietario y una de las personas de mayor prestigio de la Villa de Teguise, en la que actuó como secretario escrutador en elecciones, y de Arrecife, donde colaboró en varias suscripciones abiertas para realizar obras benéficas y sociales.

     Nació en el pueblo de Vilaflor el 23 de febrero de 1788, siendo hijo de don Agustín González Bethencourt y Acevedo y doña María de los Dolores Feo y Acosta. El 1 de marzo inmediato fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol de dicha localidad por don Agustín Lorenzo Viera y Torres, beneficiado propio de la misma; se le puso por nombre “Agustín Antonio” y actuó como padrino el teniente capitán don José Hernández Montesino, natural de la Villa de Adeje…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-AGUSTÍN GONZÁLEZ FEO

Guía de Isora: Sor Josefa del Santísimo Sacramento González (1856-1925), abadesa del Monasterio de Santa Clara de La Laguna durante 20 años

OLYMPUS DIGITAL CAMERA     El municipio de Guía de Isora destaca en el Sur de Tenerife por el número de religiosas que ha dado a lo largo de su historia, muchas de las cuales profesaron en el Monasterio de Santa Clara de La Laguna, el más antiguo fundado en Canarias para monjas. Entre ellas destaca Sor Josefa del Santísimo Sacramento González y González, pues fue elegida abadesa en tres períodos diferentes, permaneciendo en dicho cargo un total de 20 años, de los 53 que vivió en dicho convento, hasta su muerte. Gracias a una interesante entrevista periodística realizada a una de sus religiosas, conocemos la vida de dicha comunidad religiosa bajo el mandato de nuestra biografiada.

     Sor Josefa nació en Guía de Isora el 1 de mayo de 1856, siendo hija de don José González y Hernández-Jiménez y doña María González y González. El 11 de ese mismo mes recibió las aguas bautismales en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Luz, de manos del párroco don Juan Espinosa y Salas; se le puso por nombre “Josefa Inocente María de los Dolores” y actuó como madrina doña Úrsula García…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SOR JOSEFA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

La religiosidad en el municipio de Candelaria, según la Santa Misión de 1965

Basílica-Memoria     En 1965, una vez concluidas las misiones realizadas en las demás islas de la Diócesis Nivariense y después de un asesoramiento previo, el obispo don Luis Franco Cascón dispuso que se celebrara una Santa Misión en Tenerife, empezando por el Sur de la isla y siguiendo un orden geográfico, desde la parroquia de Santiago del Teide hasta la de Barranco Hondo. Se celebraría entre la segunda semana de mayo y la segunda de julio, evitando la época de la zafra del tomate, que solía trastocar la vida en el Sur al ocasionar un considerable trasiego de personas, dedicadas en esos meses casi exclusivamente a dicho trabajo, “de día y de noche sin descanso”. También se decidió que el Valle de Güímar quedase para el final, con el fin de que la concentración que se planteaba en Candelaria como clausura de la misión estuviese más nutrida, como así resultó. La dirección de esta campaña misional fue encomendada por el citado prelado a un prestigioso sacerdote jesuita, el padre Sebastián Puerto S.J., director del Centro Misional del Beato Juan de Ávila, en Montilla, a quien acompañarían otros siete padres jesuitas de la Península, más cuatro padres paúles y dos dominicos de Candelaria.

     La Santa Misión en los distintos núcleos de población de Candelaria fue descrita por los propios misioneros que la llevaron a cabo en cada uno de ellos, lo que nos permite conocer como era por entonces la vida religiosa de los distintos pueblos que integraban el municipio, con datos a veces muy curiosos. En el casco de Candelaria, la misión corrió a cargo de los padres jesuitas, encabezados por el director de la Misión, el padre Sebastián Puerto S.J.; centrada en la iglesia de Santa Ana, tras intensas jornadas de trabajo el resultado se consideró bueno, en gran parte gracias a la colaboración de los padres dominicos de dicha villa. En Las Cuevecitas, a donde suponemos que también acudieron los vecinos de Malpaís, fue asumida por otro sacerdote jesuita, el padre Morales S.J.; comenzó mal, al coincidir con las fiestas de Güímar, pero luego se recondujo; el barrio se consideraba muy unido y ya contaba con la imagen de San Andrés y una capilla provisional, pero aún no se había construido la ermita, que tanto deseaba y necesitaba el vecindario. En Araya, la misión también corrió a cargo de un jesuita, el padre Martínez S.J.; la fama de religiosos que tenían los vecinos de este pueblo se vio confirmada, pues la masiva asistencia de fieles hizo que los actos tuvieran que salir de la ermita a la plaza, siendo el único núcleo del municipio en el que los hombres participaron más que las mujeres; tuvieron gran éxito las procesiones nocturnas con farolillos hasta los sectores más apartados del barrio, así como la procesión final con alfombras de flores y fuegos artificiales; el resultado se consideró excelente, siendo la mejor de todo el municipio. De la misión en el pueblo de Igueste se encargaron otros dos jesuitas, los padres Conde y Mañé S.J.; realizada en medio de la frialdad e indiferencia del vecindario, fue considerada la peor de todo el municipio y con frutos religiosos casi nulos, debido a la escasa asistencia, sobre todo de mujeres casadas, pese a todos los intentos realizados y a que las conferencias se impartían en el casino de la localidad (la Sociedad “Juventud Iguestera”); solo se consideró positiva la reciente creación de un club juvenil mixto, pero se insinuaba un boicot con el grupo electrógeno, que no les permitió utilizar altavoces. Y en el pueblo de Barranco Hondo la Misión estuvo a cargo de un sacerdote paúl, el padre Lapuente C.M., quien la resumió en pocas frases, en las que se desprende que no quedó muy satisfecho, pues no asistieron muchas personas mayores y se apreciaba una gran falta de fe y cultura religiosa…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arafo: Don Tomás de Mesa Pérez (1861-1924), negociante en vinos, fundador y primer presidente del Casino “Unión y Progreso”, alcalde y presidente honorario de la Sociedad Filarmónica “Nivaria”

Tomás de Mesa     Pocos araferos han sido tan queridos y respetados por sus paisanos como don Tomás de Mesa Pérez, propietario agrícola y negociante en vinos, que abrió en Santa Cruz de Tenerife un establecimiento de vinos, que gozó de merecida fama, así como una taberna; en la capital colaboró en numerosas suscripciones y fue vocal de la Junta Municipal de Asociados. De regreso a Arafo, fue instigador, fundador, protector y primer presidente del Casino “Unión y Progreso” durante casi dos décadas y hasta su muerte, cediendo gratuitamente durante su vida el local que ocupaba dicha sociedad. Asimismo, formó parte del Ayuntamiento de su pueblo natal durante 12 años, de los cuales dos como primer teniente de alcalde y más de diez como alcalde (en tres etapas); en virtud de este último cargo actuó simultáneamente como presidente de la Sociedad de Regantes de Añavingo. Fue, además, fiscal municipal suplente, vicepresidente segundo de la Junta Municipal del Censo Electoral, jefe local del Partido Liberal, corresponsal en Arafo del Consejo Provincial de Agricultura y Ganadería de Canarias, miembro de la Junta de Cultura, director teatral, impulsor y presidente honorario de la Sociedad Filarmónica “Nivaria”, ferviente devoto de María Auxiliadora y promotor de la compra de su imagen, a la que apadrinó. Pero, sobre todo, se ganó el cariño de sus paisanos como principal benefactor de los pobres y desvalidos de Arafo.

     Nuestro biografiado nació en Arafo el 18 de septiembre de 1861, siendo hijo de doña Aurora de Mesa Pérez. Ese mismo día recibió las aguas bautismales en la iglesia parroquial de San Juan Degollado, de manos del párroco propio don Claudio Marrero y Delgado; se le puso por nombre “Tomás de Villanueva” y actuó como madrina doña Cipriana de Mesa…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-TOMÁS DE MESA PÉREZ

Güímar: Don Juan Castro González (1850-1923), comandante del Puesto de la Guardia Provincial de Fuerteventura, subdelegado de Marina de dicha isla y alcalde accidental de Puerto de Cabras

Escobonal-1930     La comarca de Agache se ha caracterizado siempre por la emigración de sus habitantes, tanto dentro de la isla como fuera de ella, a distintos países de América, Europa y África o a otras islas del archipiélago. Este fue el caso del personaje al que dedicamos el presente artículo, quien tras ingresar en las Milicias Canarias prestó sus servicios como artillero miliciano en la Batería de Santiago de Candelaria, pasando luego como sustituto al Batallón Provisional de Canarias, destacado en Santa Cruz de Tenerife, en el que ascendió a cabo 2º y cabo 1º. Al crearse la Compañía de Guardia Provincial, se enroló en ella como voluntario y fue destinado a Fuerteventura como cabo 1º comandante del Puesto de la Guardia Provincial en dicha isla. En ésta contrajo matrimonio y, tras su retiro, vivió durante muchos años en Puerto de Cabras, desempeñando cargos de relieve, como los de vocal de la Junta Municipal de Asociados, secretario escrutador de mesa electoral, socio fundador de la Cruz Roja, jurado judicial y concejal del Ayuntamiento durante 18 años, en tres etapas, en los que fue elegido concejal síndico, teniente de alcalde y alcalde accidental: Además, por lo menos durante 17 años desempeñó gratuitamente el importante cargo de subdelegado de Marina de Fuerteventura, en el que fue condecorado con la Cruz de primera clase de la Orden del Mérito Naval. Al final de su vida se trasladó como comerciante a Las Palmas de Gran Canaria, donde falleció y dejó descendencia.

     Nuestro biografiado nació en el pago de El Escobonal (Güímar) el 5 de octubre de 1850, siendo hijo de don Juan de Castro Díaz y doña Juana González Pérez. Tres días después fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por don Agustín Díaz Núñez, Doctor en Sagrada Teología, examinador sinodal, beneficiado curado propio y vicario juez eclesiástico de dicho pueblo y su partido, y actuó como padrino don Juan Modesto Díaz, de la misma vecindad…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-JUAN CASTRO GONZÁLEZ

La leyenda canaria “La Montaña Roja” (Granadilla de Abona), publicada en 1919 por Romualdo García de Paredes y Mandillo

Granadilla-Médano-2     La trama de la leyenda canaria “La Montaña Roja”, escrita por don Romualdo García de Paredes, discurre en la época guanche y en el conocido paraje de El Médano. De tintes dramáticos, en ella se combinan temas humanos atemporales, como los celos, la ambición, la pasión incontrolada, la envidia y la locura momentánea, con el impresionante paisaje de ese bello enclave costero de Granadilla de Abona, con su espectacular cono volcánico de picón, enrojecido por la oxidación y el paso del tiempo, un auténtico símbolo natural de la Comarca de Abona. De este modo, apoyándose en la leyenda que le contaron los “magos del Sur”, el autor trata de explicar el curioso color de la montaña que se eleva sobre la playa, al borde del mar, mezclando su origen volcánico con una motivación fantástica, asociada a un doble asesinato. Esta leyenda fue leída por su autor en el “Parque Recreativo” de la capital tinerfeña, en un espectáculo cinematográfico, musical y poético celebrado el lunes 27 de octubre de 1919; tres días después la publicó en Gaceta de Tenerife; y el 26 de noviembre inmediato fue reproducida en el prestigioso periódico Las Canarias de Madrid.

     El autor, don Romualdo García de Paredes y Mandillo (1896-1930), nacido en Santa Cruz de Tenerife, aunque oriundo por su madre de El Escobonal (Güímar), estudió en la Escuela Superior de Comercio de la capital tinerfeña. Tuvo una activa vida social en Santa Cruz, pues fue elegido vice-bibliotecario del Ateneo Tinerfeño, vocal, vicesecretario y secretario del Real Club Tinerfeño, secretario de la Comisión organizadora de las Fiestas de Mayo y del Automóvil Club de Tenerife. Destacó también como periodista (redactor de El Imparcial y Gaceta de Tenerife, y colaborador de El Progreso), escritor (autor de sonetos, leyendas, cuentos y artículos literarios) y cineasta (director artístico y primer actor de “El ladrón de los guantes blancos”, primer largometraje realizado en Tenerife). Además, fue representante exclusivo para Canarias de pianolas de marcas europeas y rollos de música, vendedor de automóviles baratos de marcas alemanas y diversos artículos americanos, y agente exclusivo para la venta de champagne y sidra en las Fiestas de Mayo…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Fray Roberto González (1773-1847), presentado dominico, cura servidor de Fasnia, sochantre, último prior del convento de Güímar y primer maestro de su escuela pública

Güímar-convento-ayuntamiento     En los casi dos siglos de existencia del convento dominico de Güímar muchos fueron los religiosos que en él se formaron, que vivieron en sus celdas y que en ellas fallecieron. Un alto porcentaje de los mismos habían nacido en la propia localidad, ocupando desde el humilde puesto de fraile lego hasta el de prior del monasterio e incluso, en algún caso, el de prior provincial de la Orden de Predicadores.

   Uno de estos hombres fue fray Roberto González, quien permaneció durante la mayor parte de su vida unido al histórico edificio religioso. Ordenado de sacerdote fue nombrado cura servidor de Fasnia, cargo que desempeñó durante seis meses, para reintegrarse luego a su convento, en el que ocuparía sucesivamente los cargos de director del Santísimo, comisario administrador del ingreso y gasto del trigo y de la cera, suprior, depositario, prior y presidente; por entonces recibió el título de predicador general. Tras la primera desamortización de 1821 solicitó la secularización, desempeñando a partir de ese momento los cargos de secretario de la Confraternidad del Santísimo Rosario, instalada en la capilla del ex-convento, y sochantre de la parroquia de San Pedro. Una vez vueltas las cosas a su anterior estado, fray Roberto reasumió su hábito y grado, siendo nombrado presidente y luego prior de su antiguo convento; se le concedió el título de presentado y el de maestro de la escuela de niños instalada en el propio edificio. Al llegar la desamortización definitiva de 1835, fray Roberto, que ya había quedado sólo en su convento, se secularizó y fue adscrito a la parroquia de San Pedro, con la que siempre había colaborado; volvió a desempeñar durante algún tiempo la escuela pública y a ocupar el cargo de secretario de la Confraternidad del Rosario. Fue por tanto el último fraile y prior del convento dominico, así como el primer maestro de la escuela pública de Güímar.

     Nuestro biografiado nació en Chacaica (Güímar) el 26 de marzo de 1773, siendo hijo de don Cristóbal González Jorge, natural del pago de la Zarza (Fasnia, por entonces jurisdicción de Arico), y de doña Antonia López Tejera, que lo era del propio Güímar, donde ambos estaban avecindados. El 2 de abril inmediato fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol por el beneficiado don José Fernández Camillón; se le puso por nombre “Roberto Antonio Martín” y actuó como padrino don Juan Martín Lobo, natural de Castilla La Vieja y sargento del Regimiento de Milicias de Güímar…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRAY ROBERTO GONZÁLEZ

Candelaria: Don Antonio Víctor Alberto Alonso (1878-1962), “Cho Morrocoyo”, el poeta popular más célebre del municipio de Candelaria, que da nombre al Centro Cultural de Barranco Hondo

Cho Morrocoyo-1     En 2012 se inauguró el nuevo Centro Cultural de Barranco Hondo y en el transcurso de dicho acto se rindió homenaje al entrañable personaje que le daba nombre, el inolvidable poeta popular don Antonio Víctor Alberto Alonso, conocido por sus paisanos como “Cho Morrocoyo”, a quien hace muchos años el Ayuntamiento de Candelaria concedió dicho honor. Hombre de origen humilde, como muchos canarios de su época emigró a Cuba, donde a fuerza de trabajo logró ahorrar algún dinero. Tras regresar a Barranco Hondo dedicó el resto de su vida a la agricultura, así como a improvisar poemas sobre todos los acontecimientos que ocurrían en su pueblo natal y otros temas de mayor trascendencia insular o regional, que le permitieron ser el personaje más popular de la localidad y ganarse el cariño de todos sus paisanos.

     Nuestro biografiado nació en Barranco Hondo el 28 de julio de 1878, siendo hijo de don Agustín Alberto Mena y doña María Alonso Ramos, vecinos del Camino de Pasacola. El 4 de agosto inmediato fue bautizado en la iglesia de Santa Ana de Candelaria por el beneficiado don Antonio de la Barreda y Payba; se le puso por nombre “Antonio Víctor” y actuó como madrina doña Gregoria de Armas, natural y vecina del mismo pago, y como testigos don Antonio Fariña y don Juan Rodríguez…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo: