Descripción del municipio de Fasnia en 1865, según el Diccionario de Pedro de Olive

Fasnia desde Montaña     En el Diccionario Estadístico-Administrativo de las Islas Canarias, encargado por la Diputación provincial de Canarias a don Pedro de Olive, que se imprimió en Barcelona en 1865, se hizo un completo estudio del municipio de Fasnia, con los principales datos demográficos, sociales, económicos, etc., que nos permiten conocer con bastante detalle cual era la situación del término municipal a mediados del siglo XIX. Comenzaba con la descripción de los límites del término: “Lugar, cabeza de distrito municipal en la isla de Tenerife, p. j. de Santa Cruz; está situado en terreno montuoso y confina su término, al N. con el barranco de Herque, jurisdiccion de Güimar; al E. con el mar, al S. con el barranco de barro y al O. con las cumbres altas que dividen este término con el de la Orotava”.

     Por entonces, el municipio estaba constituido por 2 lugares, 2 aldeas, 3 caseríos, 2 casas aisladas y 3 albergues. El conjunto de edificios se elevaba a 343, de ellos 313 de un piso (236 en poblado y 77 en despoblado) y 30 de dos pisos (25 en poblado y 5 en despoblado), a los que habría que sumar 156 cuevas-vivienda u hogares. Del total, 412 casas y cuevas estaban constantemente habitadas (281 en poblado y 131 en despoblado), 14 temporalmente habitadas (5 en poblado y 9 en despoblado) y 73 inhabitadas…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Sor Erudina Cubas Hernández “Madre Nazaret” (1915-1983), Bachiller, maestra, religiosa misionera de la Santa Casa de Nazaret, profesora y directora de colegios en España y América

    Dedicamos este artículo a una entrañable escobonalera, Sor Erudina Cubas Hernández, quien tras obtener el título de Bachiller Universitario en el Instituto de Canarias, tomó el hábito y profesó en el Colegio “Santo Domingo”, que regentaba en Güímar la Congregación de Misioneras Hijas de la Santa Casa de Nazaret. Luego obtuvo el título de Maestra de Primera Enseñanza, que revalidaría en América. Después de hacer su profesión perpetua fue destinada a distintos colegios de su Orden en Barcelona, Madrid, Venezuela y Colombia, en los que ejerció como profesora y en varios de ellos como directora. Finalmente, regresó a Canarias, permaneciendo varios años en el Colegio de Nazaret de Los Llanos de Aridane, como profesora y secretaria de Bachillerato, para luego establecerse en el Colegio de su Güímar natal, en el que había profesado y en el que permaneció hasta su muerte.

     Nació en el pago de El Escobonal el 2 de noviembre de 1915, a las nueve de la mañana, siendo hija de don Pedro Indalecio Cubas Castro y doña Leocadia Hernández Díaz. El 23 de diciembre inmediato fue bautizada en la iglesia de San Pedro Apóstol de Güímar por el cura párroco don Vicente Ferrer de la Cruz; se le puso por nombre “Erudina María del Carmen” y actuó como madrina doña Magdalena Rodríguez Díaz, soltera. El 25 de noviembre de 1919 fue confirmada en la misma parroquia…

      En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

La frustrada Banda de Música de Candelaria de 1936

Candelaria-calle Arena     Gracias a la memoria de don Jesús Castellano y a la colaboración del amigo Antonio Fariña Díaz (“Charly”), hemos podido rescatar del olvido el intento fallido de formación de la primera banda de música de Candelaria. La “Agrupación musical” se organizó en mayo de 1936 por iniciativa del destacado músico candelariero don Álvaro González Tejera, después de llevar un año enseñando Solfeo e instrumentos a unos 25 alumnos. La junta directiva, presidida por don Gregorio Rodríguez Delgado, fue la que asumió la compra de los instrumentos a una fábrica de Cataluña. Pero cuando ya los tenían cargados en un barco para enviarlos a Tenerife, quedaron detenidos en el puerto de Barcelona al estallar la Guerra Civil, lo que unido a la movilización militar de los músicos truncó este bello proyecto.

     En 1933, el candelariero don Álvaro González Tejera obtuvo en Madrid el carnet de músico, al superar con éxito el examen de Violín. Poco después abrió una academia musical privada en la calle de la Arena, que primero estuvo situada en la barbería de don Fernando Rodríguez y luego en el Casino (en el solar del actual bar “Las Dos Terrazas”), la cual llegó a tener unos 25 alumnos, a los que enseñaba Solfeo entonado, cobrándoles unas 3 pesetas al mes. Entre ellos se recuerda a don Andrés Tejera Reyes, don Aníbal González Sabina, don Cipriano Castro García, don José Acosta y don Domingo Sosa Castellano. Cuando ya llevaban algún tiempo estudiando música, don Álvaro consiguió tres instrumentos: un saxofón, un clarinete y una trompeta, con los que empezaron a ensayar los tres estudiantes más adelantados, don Andrés Tejera, don Aníbal González y don Cipriano Castro, respectivamente…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Arico: Don Francisco Peraza y Mejías (1809-1882), pionero en el cultivo de la cochinilla, teniente coronel graduado de Milicias, comandante de armas, depositario del Comité Republicano y alcalde

Francisco Peraza Mejías-2     El personaje al que dedicamos este artículo fue, sin duda, el hombre más poderoso y respetado de Arico en su tiempo. Al igual que sus antepasados siguió la carrera militar y alcanzó la máxima graduación que ningún ariquero había ostentado hasta entonces, la de teniente coronel de Milicias. Simultáneamente, pero sobre todo después de su retiro, se dedicó a la actividad política, por la que se sentía muy atraído: fue elegido regidor municipal o concejal en dos ocasiones y alcalde en otras dos, vocal de la Junta Local de Beneficencia, presidente de la Comisión de Contabilidad Municipal y capitán de de la Milicia Nacional local; destacó como político liberal y figuró entre los fundadores del Comité Republicano de Arico, del que resultó elegido depositario. Asimismo, fue uno de los mayores propietarios agrícolas del término municipal y uno de los pioneros en el cultivo de la cochinilla en todo el Sur de Tenerife, por lo que recibió un premio.

     Nació en el pago de Arico el Nuevo el 26 de diciembre de 1809, siendo hijo del capitán graduado don Francisco Basilio Peraza y Ayala, natural de Granadilla de Abona, y de doña Bárbara Luisa Mejías y Torres, que lo era de Arico aunque oriunda por su padre de Fasnia. Cuatro días después recibió el bautismo en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de El Lomo de manos del cura rector propietario don Zoylo Pablo de Herrea y Cruz; se le puso por nombre “Francisco Esteban Juan Evangelista” y actuó como madrina doña María Mejías y Torres, su tía materna…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-FRANCISCO PERAZA MEJÍAS

Granadilla de Abona: Don Antonio Reyes González (1891-1944), funcionario de Correos, pianista, subdirector de la banda de música, actor, profesor, cabo jefe del Somatén y teniente de alcalde

Antonio Reyes González     En 1994, tuve la suerte de publicar un libro sobre la familia Reyes Martín, una de las más destacadas de Granadilla de Abona, que fue editado por el Ayuntamiento de dicha villa. Todos sus miembros desarrollaron una destacada actividad en dicha localidad, en la que volcaron sus inquietudes, tanto en el campo de la milicia, como de la cultura, la política, la administración o la docencia.

     Hoy vamos a recordar a uno de sus miembros, don Antonio Reyes González, quien tras obtener por oposición una plaza de funcionario de Correos, la desempeñó en Barcelona, Granadilla de Abona (como oficial-administrador), Santa Cruz de Tenerife (jefe de negociado) y Gaucín (Málaga), siendo condecorado con la Medalla de Plata de la Caja Postal y premiado con un voto de gracias del Ayuntamiento. También ocupó diversos cargos para los que fue elegido en su villa natal: cabo jefe del Somatén Armado del Distrito y del Partido, tesorero, vocal-contador, secretario y presidente de la Sociedad “Unión y Recreo”, primer teniente de alcalde y alcalde accidental, y presidente de la Asociación de Padres de Familia. Destacó asimismo como cantante, músico (de guitarra, bandurria, piano y flautín), subdirector y director accidental de la banda de Granadilla, actor y director de grupos de teatro, así como de zarzuelas, y profesor particular (de Francés, Matemáticas, Geografía e Historia).

     Nació en Granadilla de Abona el 19 de noviembre de 1891, siendo hijo de don Juan Reyes Martín y doña Rosalía González Viera. Días después fue bautizado en la iglesia de San Antonio de Padua por el párroco propio don Atanasio Viña y Vera; se le puso por nombre “Antonio Máximo” y actuó como padrino don José García. Aprendió las primeras letras con su padre, prosiguiendo luego sus estudios primarios y secundarios en los colegios de su villa natal…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO REYES GONZÁLEZ

La Agrupación femenina de pulso y púa “Las Marys” de Arafo (1960-1966)

     En un trabajo anterior nos ocupamos de la primera agrupación femenina de pulso y púa que se fundó en Arafo, “Aída”, y en el presente vamos a recordar la trayectoria de la agrupación “Las Marys” de la misma villa, que coexistió con la anterior. Ambas fueron fundadas con niñas de las escuelas locales por la maestra doña Carmen Tejera Rodríguez y su esposo el músico don Juan Ramos Rodríguez, aunque siguieron rumbos diferentes y mantuvieron una sana rivalidad en los años sesenta del siglo pasado, irrumpiendo con fuerza en el panorama musical de Tenerife, donde constituyeron una novedad llamativa al estar constituidas exclusivamente por chicas.

     La agrupación de cuerdas “Las Marys” fue fundada a comienzos de 1960 por don Juan y doña Carmen, una vez que las componentes del primer grupo que habían fundado, “Aída”, habían decidido seguir su propio rumbo. Para ello contaron con tres de las componentes de la anterior agrupación, Sara Ferrera y María Dolores García, que eran de las más jóvenes, así como la cantante Salomé Pérez, que prefirieron seguir ligadas a su maestra y al esposo de ésta; a ellas se unieron luego Mari Carmen Flores y Ana Cloti Hernández, iniciadas en el Solfeo y los instrumentos por don Luis Curbelo Rodríguez, quien también había enseñado a las anteriores, y poco a poco se fueron sumando el resto de componentes.

     Cuando surgió la primera actuación se plantearon qué nombre debían dar al grupo y como la mayoría de las componentes llevaban como primer nombre de pila el de “María” decidieron bautizar a la nueva agrupación con el nombre de “Las Marys”. Fue un grupo poco numeroso, por el que pasaron durante los casi seis años de existencia 13 chicas, todas naturales de Arafo…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

San Miguel de Abona: Don Gerónimo Mora y Hernández (1823-1895), párroco de San Miguel y otras localidades tinerfeñas, canónigo y contador mayor de la Catedral de Las Palmas

San_Miguel_04-antigua     Este artículo está dedicado a un sacerdote lagunero, que desarrolló parte de su labor pastoral en el Sur de Tenerife durante casi dos décadas. Tras cursar sus estudios eclesiásticos y, una vez ordenado sacerdote, su primer destino fue el de párroco de San Andrés, en Santa Cruz de Tenerife. Luego fue nombrado cura ecónomo de San Miguel de Abona, donde permaneció durante 14 años y también fue mayordomo de la imagen de Ntra. Sra. de la Concepción de dicha parroquia. A continuación regentó, también como cura ecónomo, las parroquias de Guía de Isora (durante cuatro años), Tegueste, La Victoria de Acentejo y Realejo Alto. En todas las parroquias llevó a cabo obras de mejora y desarrolló una destacada labor pastoral, que fue recogida por la prensa de la época. Finalmente, obtuvo por oposición una plaza de canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Las Palmas de Gran Canaria, que ocupó durante 18 años, hasta su muerte, en los que también fue contador mayor de la misma. En ese tiempo no se desligó de su ciudad natal, pues fue elegido esclavo mayor de la Santísima Esclavitud del Cristo de La Laguna.

     Este ilustre sacerdote nació en La Laguna el 30 de julio de 1823, siendo hijo de don José Agustín de Mora García, natural de Icod, y de doña Rosa Hernández Melián y Rodríguez, que lo era de la antedicha ciudad. Ese mismo día fue bautizado en la iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios por don José de la Concepción Quintero y Estévez, “Beneficiado propio curado de la antigua parroquia de Ntra. Sra. de los Remedios de esta Ciudad erigida en Santa Iglesia Catedral y Cura Párroco del Sagrario de dicha Iglesia”; se le puso por nombre “Gerónimo José Antonio de Candelaria” y actuó como madrina doña Antonia Gutiérrez, natural de Canaria…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-GERÓNIMO MORA HERNÁNDEZ

Santiago del Teide: Don Salvador Gorrín Forte (1785-1848), coronel graduado de Caballería, héroe de la Guerra venezolana, alcalde real y constitucional de la Villa de Santiago

Salvador Gorrín-hoja servicios-2     Uno de los hijos que más ha honrado a la Villa de Santiago del Teide ha sido el coronel Gorrín, cuya existencia fue dada a conocer en la prensa por don Abraham García Trujillo y luego por el Colectivo Arguayo en la revista Chinyero, publicada en 1986. Testigo de las hazañas de este intrépido militar fueron las extensas llanuras de la hoy República de Venezuela, donde, leal a su patria, luchó contra el ejército de Simón Bolívar y derrotó a varios de sus principales líderes, por lo que su papel en la Guerra de Independencia Venezolana fue muy relevante, tal como han manifestado varios historiadores al glosar su figura. Hombre de una gran fortaleza física, por méritos de guerra alcanzó el empleo de teniente coronel de Caballería, con el sobregrado de coronel. De regreso a su tierra fue apresado por un corsario y, una vez libre, se estableció en su pueblo natal de Tamaimo. En esta última etapa de su vida, en la que fue apreciado y respetado por sus paisanos como su vecino más ilustre, fue en dos ocasiones alcalde constitucional de la Villa de Santiago.

     Don Salvador Gorrín nació en Tamaimo el 28 de septiembre de 1785, siendo hijo de don Pedro Gorrín Navarro y doña Catalina Forte Alonso. El 5 de octubre inmediato recibió el bautismo en la iglesia parroquial de San Fernando de la Villa de Santiago, de manos del cura párroco don Dionisio Keogh y Lynch; se le puso por nombre “Salvador Josef” y actuó como padrino don Antonio Gorrín…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-SALVADOR GORRÍN FORTE

Los casinos de Barranco Hondo (Candelaria) en la II República Española (1931-1936)

Barranco Hondo-1962-2     La II República Española (1931-1936) fue un período de gran inquietud social, política y cultural en Canarias, por lo que en todos los pueblos surgieron casinos, así como agrupaciones políticas y sindicales. El municipio de Candelaria no podía ser una excepción, por lo que contó en ese período con seis sociedades culturales y recreativas repartidas por los distintos núcleos de población del municipio.

     En este trabajo nos vamos a centrar en los dos casinos que existieron en esa etapa en Barranco Hondo, el pueblo más alejado del término municipal. Ambos fueron importantes focos de cultura y recreo, pero lamentablemente tuvieron una vida muy corta. El primero fue la Sociedad “Teobaldo Power”, que se fundó a comienzos de 1932 y se mantuvo hasta finales de 1934. Le sucedió la Sociedad “Recreo”, creada a comienzos de 1935, tras la disolución de la anterior, y clausurada por su carácter progresista en septiembre de 1936, en los inicios de la Guerra Civil, al ser considerada contraria al Movimiento.

     Desgraciadamente, conocemos pocos datos de ambas sociedades, pero gracias a la prensa de la época contamos con suficiente información para hacernos una idea de su funcionamiento, así como del revulsivo social, cultural y recreativo que supusieron en la tranquila vida del pueblo de Barranco Hondo, pues durante cuatro años y medio alegraron la vida de los vecinos, a los que sacaron de la rutina laboral, encontrando en ellos el único desahogo a su intenso trabajo en las duras faenas agrícolas, hasta que tropezaron con la intransigencia surgida al estallar la Guerra…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Güímar: Don Antonio Pestano Castro (1848-1915), notario público eclesiástico, sochantre y organista de la parroquia, director de la banda de música, fiscal municipal y alcalde de Güímar

Iglesia de San Pedro-2     El origen humilde no impidió a este entrañable güimarero llegar a ser una de las personas de mayor prestigio de su época en la sociedad local. Todavía niño comenzó su estrecha relación con la Parroquia de San Pedro Apóstol, al ser designado monaguillo del culto beneficiado Dr. don Agustín Díaz Núñez, y luego continuó vinculado a ella como archivero parroquial, notario público eclesiástico, organista y sochantre, empleos que desempeñó durante medio siglo, hasta el final de su vida. Simultáneamente, fue componente de la banda de música de Güímar y director de ella en dos etapas. Además, a lo largo de su vida desempeñó otros cargos públicos en este municipio, como los de fiscal municipal, recaudador de contribuciones, concejal, teniente de alcalde, alcalde constitucional, recaudador de contribuciones, secretario de la Junta de Higiene, vicesecretario de la Cruz Roja y adjunto del Juzgado Municipal. También perteneció a la Hermandad del Santísimo Sacramento y fue secretario de la Hermandad del Carmen y Rosario de la Parroquia de San Pedro.

     Nuestro biografiado nació en la calle San Pedro Arriba de Güímar el 19 de enero de 1848, siendo hijo de doña Ana Pestano y Castro. Al día siguiente fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol por el beneficiado propio don Agustín Díaz Núñez, Doctor en Sagrada Teología y por entonces vicario del Sur de Tenerife; actuó como madrina doña Rudecinda González y se le puso por nombre “Antonino”, aunque siempre fue conocido por “Antonio”…

     En el siguiente enlace se puede descargar el artículo completo:

Artículo-ANTONIO PESTANO CASTRO